¡Actualizado! Instalo SSD, 16 GB de RAM, procesador y gráfica. (Hilo original: Aumento la RAM de 4 a 12 GB)

1. No logro entrar a la BIOS
2. No logro entrar en modo seguro

En Windows entras en las opciones de energía y desactivas "Inicio rápido". Arrancas y empiezas a darle a tecla de la Bios, creo que era F2. Una vez dentro te vas al apartado de Seguridad, buscas Secure Boot y lo desactivas. Así ya debería arrancar el Mint.
 
Si si, lo instale y lo inicié desde un usb, pero no llegué a instalarlo, funcionó bien, algo peor que W10, pero los ventiladores del pc iban mas despacio.

Lo del escritorio no lo he entendido, ando muy pegado en cuanto informática.
El pc es una gigabite g41m combo, con una amd R9, dos SSD, 4gb DDR3 de RAM y un intel cuad core Q6600.
4 GB de RAM son muy pocos para windows 10, el equipo va a trabajar mucho más moviendo datos al SSD -uso de procesador- que no caben en esa RAM tan escasa. Y si no lo has hecho nunca también le hará falta limpieza al disipador y cambiar la pasta térmica. Las dos cosas suponen mayor temperatura y uso de los ventiladores para bajarla. Pero son independientes de lo que es instalar los SO, que lo puedes hacer aparte.
 
¿Y para instalarlo?
¿Es muy tedioso instalar W10 en un SSD y linux en el otro SSD?
Instalar es fácil, pero yo pondría los dos SO en el mismo disco y el otro se quedaría para archivos, copias de seguridad, etc. Claro que para eso hay que saber antes qué tamaño y espacio libre tienen ahora los dos discos.
 
1. No logro entrar a la BIOS
2. No logro entrar en modo seguro

Dices que tienes una placa GigaByte con chipset G41

Entrar en la BIOS es con Supr al arrancar en las placas GigaByte
Escoger un dispositivo de arranque es F12 en las placas GigaByte

Esa placas creo que no soportaban UEFI ni Secure Boot ni nada asi que no debería hacer falta lo de entrar en Windows para acceder al BIOS SETUP o arranque de dispositivos tendría que funcionar a la vieja.

Editado : un pifostio importante que tenían algunas GigaByte de esa época es en algunas el soporte de arranque desde USB era una fruta cosa, te lo digo porque si empiezas a meter pendrives con sistemas y no funcionan pues igual es eso.

Editado : efectivamente si es esta es de BIOS tradicional, nada de UEFI
 
Última edición:
Dices que tienes una placa GigaByte con chipset G41

Entrar en la BIOS es con Supr al arrancar en las placas GigaByte
Escoger un dispositivo de arranque es F12 en las placas GigaByte

Esa placas creo que no soportaban UEFI ni Secure Boot ni nada asi que no debería hacer falta lo de entrar en Windows para acceder al BIOS SETUP o arranque de dispositivos tendría que funcionar a la vieja.

Editado : un pifostio importante que tenían algunas GigaByte de esa época es en algunas el soporte de arranque desde USB era una fruta cosa, te lo digo porque si empiezas a meter pendrives con sistemas y no funcionan pues igual es eso.

Editado : efectivamente si es esta es de BIOS tradicional, nada de UEFI

Vaya lio, esa es la placa, la que has puesto.
 
4 GB de RAM son muy pocos para windows 10, el equipo va a trabajar mucho más moviendo datos al SSD -uso de procesador- que no caben en esa RAM tan escasa. Y si no lo has hecho nunca también le hará falta limpieza al disipador y cambiar la pasta térmica. Las dos cosas suponen mayor temperatura y uso de los ventiladores para bajarla. Pero son independientes de lo que es instalar los SO, que lo puedes hacer aparte.

¿Quieres decir que ha falta de ram el procesador tira de los SSD?
De ser así ¿es perjuducial para los SSD?
 
Ahora me encuentro con el problema de que al rato de tener el pc encendido, se me apaga de repente, me pasó el año pasado lo mismo y al llevarlo a un técnico, solo me dijo que lo había desmontado, limpiado y renovado la pasta térmica.
Que según me comentó se hace una vez al año.
 
Ahora me encuentro con el problema de que al rato de tener el pc encendido, se me apaga de repente, me pasó el año pasado lo mismo y al llevarlo a un técnico, solo me dijo que lo había desmontado, limpiado y renovado la pasta térmica.
Que según me comentó se hace una vez al año.

La pasta térmica se cambia cuando hace falta o no se toca, no hay "fechas". Y ponerse a cambiarla porque si a ver si suena la flauta es una chorrada cuando es algo que no es complicado monitorizar para saber si hace falta o no sin tener que abrir nada en la mayoría de placas. Con cualquier programa de monitorización de temperaturas en la mayoría de las placas es fácil hacer test.
 
La pasta térmica se cambia cuando hace falta o no se toca, no hay "fechas". Y ponerse a cambiarla porque si a ver si suena la flauta es una chorrada cuando es algo que no es complicado monitorizar para saber si hace falta o no sin tener que abrir nada. Con cualquier programa de monitorización de temperaturas en la mayoría de las placas es fácil hacer test.

¿Hay algún programa que indique el motivo de dicho apagado repentino del PC?
 
No. Hay que hacer test. Monitorizar temperatura, test de RAM, poner un multímetro en líneas de 12 y 5V de la fuente en funcionamiento y ver si "bailan" fuera de rangos aceptables con carga que pueden dar valores normales con la historia del puentecito que sale en todos lados y eso no indica nada.

Y puede no ser nada de eso y el problema estar en la propia placa. O alguna incompatibilidad con el sistema que tampoco es imposible, he visto equipos que funcionaban perfectamente con un sistema de origen al pasar años después a una determinada versión empezar a tener fallos extraños.
 
Última edición:
Volver