¿De verdad hace falta comprarse un pc actual?

Yo tiro de un xeon chinaco 6 nucleos/12 hilos con socket LGA1356 , ssd de 500gb y 16 ram !!!DDR3!!! y windows 11 va de grandísima progenitora, y juego a todo fluido (eso si, a 1080) con una grafica rx580 chinorra también de aliexpress. No me habré dejado mucho mas de 300€ en total.

Ahora por eso ya puedes optar a la plataforma X99 que es mas pepino todavía.

Lo único es que gasta mas watios pero tampoco se nota demasiado en la factura de la luz.
 
Yo sigo teniendo por casa un portátil del 2009 con un lentium que ahora usa mi progenitora para navegar y leer la prensa con un Windows 7, tiene 4gb de RAM y va bien.

Cada vez uso menos el portátil personal que compré hace 8 años por pasar muchas horas delante de uno en el trabajo, tiro más del móvil y de una raspberry pi para descargas, servidor multimedia, scripts varios, etc.

Conmigo que no cuenten para seguir consumiendo sencillamente. El Windows 11 ni lo tocaré, antes migro a Linux que ya no juego a nada, ni uso programas de Adobe
 
Si eres productor musical, editor de vídeos con bastantes FX, jugador o desarrollador de vidriojuenjos, streamer o programador que necesitas tirar de montones de máquinas virtuales y contenedores en general, deberías.
Si no, no tires tu dinero.
 
Si miras el rendimiento por core individual verás que desde el 2013 hasta el 2019 las mejoras en esa época eran...NINGUNA.

Bueno, sí. Más cores y menos consumo eléctrico. Para tener un procesador el doble de rápido, necesitabas el doble de cores. Todo estuvo estancado hasta el tímido intento de AMD para menear un poco el ecosistema con los Ryzen pero "misteriosamente" hasta que una empresa con dinero infinito no puso encima de la mesa una implementación "seria" de los chips de ARM junto un ecosistema software con cara y ojos (los Apple M1) los encorbatados de marketing de intel no espabilaron. De repente sale Alder Lake con nueva arquitectura.

Conclusión. Un i7 de cuarta generación (un haswell) como el que comenta el OP, presentado en 2013, todavía funciona perfectísimamente con cualquier cosa que le eches.

Y lo de windows 11...solo indicar que Windows 10 tiene fecha fin de soporte 14/10/2025 mientras que el 11 por ahora...14/10/2024.
Muy buen mensaje. Es una verguenza.
 
Yo el año pasado me monté un amd 5700G con grafica integrada, 64Gb de ram un ssd m2 por menos de 500e. Con eso tienes un pepino por menos pasta de lo que te cuestan la mayoria de las graficas actuales
 
Yo en el 2000 me compre un ordenador de la ostra.

En el 2010 me dieron en mi empresa uno viejo pero que funcionaba de maravilla.

En el 2014 me compre el que tengo ahora.

Salvo por lo que piden algunos juegos realmente podria haber seguido con el del 2010.

No, no es necesario para lo que hace la inmensa mayoria de la gente (exceptuando juegos)
 
Desde la segunda generación de i7 los sobremesa pueden con las tareas usuales. Yo tengo unas cuantas torres, la más antigua con el i7 más potente de tercera generación de consumo, 32 gb y un par de gpu 1060 y sigue siendo una bestia para muchas cosas. Ahora eso te lo montas por 300 euros o poco más. Normalmente lo más potente de hace unos años sale bastante barato y da un rendimiento casi máximo.

Para jugar, incluso, si lo sabes configurar, puedes usar tarjetas de workstation atrasadas, pero con un montón de memoria. Y en vez de soltar 1000 ó 2000 euros, te gastas 200 y pico.
 
Yo tengo un i7 muy viejuno y aún aguanta. Claro, para jugar ya apenas puede tirar con nada. Eso ya lo dejo a la Steam Deck.
 
LLevo con un i5 4460 desde 2016, y lo único que he tenido que actualizar para seguir jugando a todo a la resolución máxima de mi monitor (2k), es una gráfica de gama media (GTX 1660 SUPER) y un módulo de memoria RAM hasta alcanzar los 16.
 
Al hilo de este tema

en los prime days esos de las narices

84 aurelios (1 año de garantía):




HP EliteDesk 800 G1 - Ordenador de sobremesa (Intel Core i5-4570, 16GB de RAM, Disco SSD 240GB)
 
Nos venden ahora series de procesadores con decenas de núcleos y placas base ultra caras. Sin contar la ram ddr5 que valen caras las de alta velocidad. Pero en algunos sitios te venden torres con un i5 por 100€ e incluso menos. Equipos con 10 años de media. Pero para hacer lo de siempre, te valen. Incluso con una gráfica vieja, te valen también para jugar a esports e indies.

Un equipo de 4 núcleos y si me apuras, hasta un i3 con 8gb de ram ddr3 te mueve hasta el windows 11 que es más exigente que el 10. La mayoría de gente no necesita crear máquinas virtuales, ni trabaja con programas exigentes como blender o autocad. Para esos, ya deben de tener un equipo adecuado a eso. Muchos también sobreviven con portátiles peores que las torres que digo con 10 años.

La mayoría se mueve con el smartphone y tablet. En España por mucho que se diga de aparentar, una gran mayoría se mueve con xiaomis u otras marcas chinescas de unos 200€, a pesar de verse teléfonos de 1500€. Las marcas están creando una necesidad artificial para que la gente cambie. Desde que salieron los primeros ryzen en 2017 y la serie 8 de intel, ha salido un chorro de procesadores y gráficas. Pero el mercado doméstico está estancado. Sólo el gamer ha hecho que la gente cambie. Ya no estamos en esa época, donde salió el vista y muchos tuvieron que actualizar el pc. Microsoft lo intentó poniendo trabas con el módulo tpm 2.0 en windows 11. Pero te lo puedes saltar e instalar igualmente.

Yo tengo un i7 4790, 16gb de ram y una gráfica gtx 1660. Quería actualizar a algo con memorias más nuevas y más núcleos. Pero lo de la ddr5 me ha apiolado. A pesar de eso, puedo jugar a prácticamente todo. Para forear y todo eso, el pc va sobrado.

Hace 20 años, un pc con 2 años, estaba muy obsoleto. Eso no ocurre hoy en día.


Hace tiempo abrí un hilo en el que explicaba que era posible utilizar para los usos que hacemos la mayoría, un PC "del punto limpio". Dentro de la corriente ecolojetista que tenemos, nadie se preocupa en protestar por el hecho de que el software que se usa cada vez necesite más recursos para hacer lo mismo de siempre, ver culos, berzas y leer el marca. Mención especial es que cada vez el PC de sobremesa va pasando a la historia en detrimento de los smartphones, diría que muchos de los que dicen ser "nativos digitales" no sabráin hacer las operaciones básicas más simples que hacíamos con un ordenador los de nuestra generación.

Para el uso que se hace del PC por parte del Español medio, vale un i3 de primera generación y no es broma, un i3 540 con 8 Gb de RAM era mi ordenador hasta hace unos meses con 11 años de trabajo continuo y el funcionamiento era más que bueno. Lo que pasa es que parte de la obsolescencia programada en lo que a software se refiere es inundar las aplicaciones con actualizaciones para en resumen, irlas haciendo más lentas que sus versiones antecesoras a fin de forzar un cambio de hardware y seguir alimentando la rueda.

Otro ejemplo, Windows 7 es más que utilizable, fiable y con compatibilidad con casi cualquier software antiguo que sea 32 bits si se usa en una máquina de 64. Lo que pasa es que no interesa, por eso el cambio forzado a Windows 11. Yo hasta hace medio año usaba Windows 7 y era lo mejor, cuando empecé a usar Windows 10 empecé a darme cuenta de lo lamentable que es y de las ganas que tenía en defecar en todo el santoral de Bill banderillas. Actualizaciones por decreto para meterme más "spyware oficial", software morralla que enlentece el sistema, solución: cortar por lo sano las actualizaciones con un programa externo.

El uso que yo hago del PC es industrial, de edición de video y muchas conversiones en formatos, por eso yo aposté por una solución completamente lonchafinista de la que no se si se ha hablado ya en este foro, son los equipos con procesadores XEON.

En resumen, en las fábricas de huananzhi, atermiter llegan camiones con cientos, miles de servidores de desguace que por cumplir su ciclo de trabajo aún funcionando perfectamente son sustituidos. Entonces, estas marcas chinas han logrado hacer placas base compatibles con las memorias de servidor y con los famosos procesadores XEON bastante robustos que valen para jugar y que dan unos resultados excelentes. Mi PC principal y desde el que estoy escribiendo estos mensajes es un kit atermiter con 16 Gb de RAM y un XEON 2660 V2. El resultado es más que óptimo en renderizado de video y conversión de formatos. Por cierto compañero, yo también tengo tu misma gráfica, 1660 SUPER. Lo malo de estos kits xeon es que las placas base son como el salpicadero de un seat panda, básicas, sin USB 3.0, etc.
 
Yo tiro de un xeon chinaco 6 nucleos/12 hilos con socket LGA1356 , ssd de 500gb y 16 ram !!!DDR3!!! y windows 11 va de grandísima progenitora, y juego a todo fluido (eso si, a 1080) con una grafica rx580 chinorra también de aliexpress. No me habré dejado mucho mas de 300€ en total.

Ahora por eso ya puedes optar a la plataforma X99 que es mas pepino todavía.

Lo único es que gasta mas watios pero tampoco se nota demasiado en la factura de la luz.

He leido tu mensaje, porque acabo de postear sin ver que ya se había hecho referencia a los XEON, como he dicho en mi intervención anterior, mi actual equipo de sobremesa es un X79G de Atermiter, es una bomba, simple pero efectivo, como un seat panda, sin florituras pero fiable, quizás el único punto débil es la debilidad de las líneas de alimentación del procesador.

Sobre el consumo, pienso que más bien es un mito, el procesador se autoregula en frecuencia dependiendo de lo que se esté haciendo con el equipo por lo que en situaciones de uso liviano (no de trabajo o juego) el procesador consume menos.
 
Un ordenador moderno solo tiene sentido si juegas y mas bien porque muchos juegos modernos se atascan o ralentizan un poco de vez en cuando sin una CPU potente cuando aparecen muchos npcs, etc. Para todo lo demas un pc de 2013 te va a tirar.
 
para ofimatica y muchas cosas asi random sirve

lo malo son los puñeteros juegos "nextgen" que arrasan con todo lo que pillan

aunque tambien digo que muchos de esos juegos son una fruta cosa, no entretienen mucho o son multiplayers de cosa pay to win asquerosos

los "competitivos" suelen ser mas accesibles en cuanto a requisitos de hard
 
Volver