Tichy
Madmaxista
- Desde
- 31 Ago 2012
- Mensajes
- 1.153
- Reputación
- 3.611
Yo diría que hay que tener cuidado hasta en las subastas. Es verdad que son grandes profesionales, pero no se puede saber de todo.
Me gustaría citar un ejemplo reciente de una prestigiosa casa española que subastó en julio la moneda de la foto y se remató en 220 euros.
Ver archivo adjunto 453963
Para mí es una falsificación. Tiene detalles claros y conocidos como la "I" fantasma de la palabra América, o el reborde que se ve en la parte alta de la corona.
Pero si vemos determinadas letras como el hueco interno de la última "A" de América, nada tienen que ver.
Cuando están desgastadas es más difícil ver las cosas.
Aquí un aviso a navegantes de NGG con la foto de una falsificación:
40. 1868 Gold Dollar | NGC
Ver archivo adjunto 453987
Y aquí la foto de una genuina:
Ver archivo adjunto 453981
Todo esto es mi opinión, por supuesto.
Es una buena observación. Yo también tengo alguna experiencia en este sentido. En las casas de subastas de primera fila hay grandes expertos, pero pero son muchas monedas al año las que subastan y los fallos, aunque sean escasos y muy puntuales, existen.
Hace unos años me llevé varios lotes en una subasta de una firma de prestigio, entre ellos un par que figuraban como "usado como joya", lo que significa que puede tener marcas de engarces, haber perdido el canto, estar frotada y por tanto con rayas o la pátina perdida, pero se supone que la moneda es auténtica. Cuestión distinta es cuando figura como "imitación de joyería", pero no era el caso.
Ocurrió que las pillé a precio algo por debajo de spot y por las fotos no tenían mala pinta, pero al recibirlas y compararlas con otras que tenía, se apreciaban diferencias evidentes, no ya en el tono que eso sería por haber sido limpiadas, sino por cantos redondeados, detalles difusos que no parecían de desgaste sino de origen, etc. que me llevaron a convencerme de que eran imitaciones y no monedas auténticas que se hubieran usado como joya. El peso y el diámetro eran correctos, pero por tamaño la prueba de densidad no era concluyente y siempre queda la duda del espesor, que con los relieves es imposible de medir con exactitud.
El caso es que contacté con la casa y se ofrecieron a que les enviara de vuelta (a su cargo) las monedas con dudas para reexaminarlas. Así lo hice, y me contestaron que en su opinión eran auténticas, pero que si no me convencían me ofrecían el reembolso íntegro, lo que acepté porque estaba prácticamente seguro de que eran imitaciones.
La cuestión es que varios meses y varias subastas después, vi a una de ellas (muy reconocible por un detalle concreto) de nuevo en subasta de esa casa y esta vez figuraba como "imitación de joyería" (pese a que me habían insistido en que era auténtica).
Ojo por tanto, que no hay nada garantizado al 100% ni siquiera con un certificado de prestigio.