*Tema mítico* : Guerra en Ucrania XXII

Palestina día 229.
Algunas consideraciones.


Y el al final, USrael cayo en la trampa que no quería, los dos Estados. Los pusilánimes, como Malta, Portugal, Alemania, Francia, tarde o temprano, tendrán que reconocer al Estado de Palestina, por ahora alineados a su mentor, EEUU, pero, cada día que pasa, con mayores dificultades, porque si a lo del reconocimiento por parte de tres países europeos del estado de Palestina, han dejado a los EEUU y sus secuaces, en franca minoría, y peor aun, diciendo idioteces, como por ejemplo: "EEUU dice que el Estado palestino debe lograrse mediante negociaciones y no por reconocimiento unilateral".
Siempre han dicho que están por la solución de dos Estados, salvo que, y es condición sine qua non, que debe ser aceptado por USrael, pero si los acuerdos de Oslo lo preveían, firmados junto a los EEUU como garante, y ¿qué paso?, siguieron con sus colonos y asentamientos ilegales. Para nadie es un misterio el cinismo yanki, y también su complicidad, pero deben tener cuidado, que hoy ronda la justicia internacional, y nada de raro, que aparezcan otros ordenes de arresto, no existe la inmunidad diplomática para asuntos de crímenes de guerra o de lesa humanidad.
Es de publico conocimiento la relación estrecha y necesaria, repito, y necesaria, de los EEUU con USrael, como principales dirigentes, están acusados de crímenes de guerra y de lesa humanidad, muy bien fundamentados, aunque no les guste, aunque les moleste, en derecho, eso no existe.
Varios países, se han visto obligados en ruedas de prensa, en precisar su posición con respecto a mandatos de arresto, son obligatorios y punto. La loca 360° no quiso responder a la pregunta, tremenda valentía la tipa, y tuvo que un vocero del gobierno alemán, responder afirmativamente ante una eventual posibilidad de arresto.
Obviamente, todos han seguido con el cuento de la amalgama, que no hay equivalencia, etc., tratando de hacer creer que el sionismo es bueno y humano y que la resistencia palestina es terrorista. Terrorista es la entidad sionista, y lo es desde hace mas de un siglo. No inventen, aunque traten, no van a poder, porque si hay algo interesante en los enunciados del fiscal, es la parte en que habla de los numerosos testimonios gráficos, qué es eso?, las redes sociales.
Es increíble, USrael amenaza sobre un acto soberano de otros Estados, ¿pero quienes se creen estos sinvergüenzas?, además de criminales.

Israel llama a consultas a sus embajadores en España, Noruega e Irlanda por reconocer al Estado palestino.
El ministro israelí de Exteriores acusa a los tres países europeos de “conceder una medalla a Hamás” y les advierte de que “habrá consecuencias graves”.

Netanyahu califica de “premio para el terrorismo” el reconocimiento de Palestina por parte de España, Noruega e Irlanda.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha calificado de un “premio para el terrorismo” el anuncio de Irlanda, Noruega y España de que pronto reconocerán un Estado palestino, y ha dicho que Israel no se desanimaría en ganar la guerra en Gaza.
“Este sería un estado terrorista. Intentaría llevar a cabo la masacre del 7 de octubre una y otra vez, y eso no lo aceptaremos”, ha afirmado Netanyahu en un comunicado, refiriéndose al ataque palestino liderado por Hamás que desencadenó la ofensiva de Israel.

Varios Estados árabes se reunirán el lunes con la UE en Bruselas para buscar una fórmula de paz en Gaza.
Representantes de Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Catar y los Emiratos Árabes Unidos se unirán a una reunión regular de ministros de Exteriores de los 27 miembros de la UE, ha afirmado Sven Koopmans, el representante especial de la UE para el proceso de paz en el Medio Oriente.
Koopmans ha comentado que la reunión era una de una serie en las que los países árabes y europeos buscaban posiciones comunes sobre formas de poner fin a los combates entre Israel y Hamás: “Nuestra tarea es ver cómo podemos construir una coalición en la que intentemos colectivamente contribuir (a los esfuerzos de paz) sin arrinconar a la gente”.

La UE ha estado dividida por las diferencias sobre la guerra en Gaza, que se han mostrado nuevamente hoy cuando los miembros de la UE, España e Irlanda, junto con Noruega, han dicho que reconocerían un Estado Palestino, mientras que Francia, Alemania, Bélgica y Portugal han dejado claro que no consideraban que fuera el momento adecuado.

EEUU dice que el Estado palestino debe lograrse mediante negociaciones y no por reconocimiento unilateral.
Declaró el presidente Biden después de que Irlanda, España y Noruega dijeran que reconocerían un Estado palestino este mes.
“El presidente es un firme defensor de la solución de dos Estados y lo ha sido a lo largo de su carrera”, ha declarado un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. “Él cree que un estado palestino debe ser realizado a través de negociaciones directas entre las partes, no mediante el reconocimiento unilateral”.

La respuesta del sionismo. El ministro de Finanzas israelí pide a Netanyahu que edifique un nuevo asentamiento por cada país que reconozca al Estado Palestino.
El ultraderechista Bezalel Smotrich, ha pedido al Gobiernono quedarse en el comunicado y llamada de atención de este miércoles. Le pide aprobar la edificación de un nuevo asentamiento judío en Cisjordania (donde viven medio millón de colonos) por cada país que reconozca al Estado palestino y avisa a Netanyahu de que no prorrogará una medida necesaria para que los bancos palestinos puedan pagar los salarios a sus funcionarios.
También dejará de cumplir el pacto, alcanzado a través de Noruega (uno de los tres países que han anunciado el reconocimiento) tras presiones de EEUU, para que la Autoridad Nacional Palestina pudiese seguir recibiendo los impuestos que le corresponden y que recauda Israel. “Tengo la intención de dejar de transferirle fondos y exigir la devolución de todos los transferidos”, señala en un mensaje en X.



Alemania asegura que “por supuesto” cumplirá con cualquier decisión del TPI.
Un portavoz del Gobierno alemán aseguró este miércoles que Berlín “por supuesto” cumplirá con cualquier decisión del Tribunal Penal Internacional (TPI) sobre una posible orden de detención contra el primer ministro israelí y su titular de Defensa, después que la ministra de Exteriores germana, Annalena Baerbock, hubiera evitado pronunciarse al respecto.
“Es una pregunta hipotética. Básicamente, apoyamos a la TPI y así seguirá siendo”, afirmó el portavoz de la cancillería, Steffen Hebestreit, en una rueda de prensa ordinaria en Berlín al ser preguntado al respecto. Cuando los periodistas le reclamaron una respuesta clara sobre si se cumpliría con “cualquier” decisión, en referencia a un hipotético arresto del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, replicó: “sí, por supuesto”. Con anterioridad, la ministra alemana de Asuntos Exteriores había evadido la pregunta y en una entrevista con el tabloide Bild había afirmado que no quería realizar comentarios sobre un proceso en curso.
Hebestreit también señaló que las “críticas” vertidas por el Gobierno alemán después de que el fiscal del alto tribunal de la ONU solicitara la emisión de las órdenes de arresto forman parte de una “valoración política”, pero que no suponen un cuestionamiento de la institución ni de su credibilidad.
El portavoz lamentó, tal y como ya había afirmado el MAE alemán, que la solicitud de órdenes de detención contra los líderes de Hamás y los miembros del Gabinete israelí ofrezca la “impresión política” de una “equivalencia” entre ambas partes.
El fiscal jefe, Karim Jan, anunció las medidas “en una misma frase” y “sin suficiente diferenciación”, criticó Hebestreit, según el cual Jan logró de forma “deliberada” causar una falsa impresión de equivalencia entre el Gobierno israelí y el grupo islamista Hamás.
Por otro lado, al ser preguntada por los planes de España, Irlanda y Noruega para reconocer un Estado palestino, la portavoz del MAE, Kathrin Deschauer, aseguró que “un Estado palestino independiente es el firme objetivo de la política exterior alemana” y recalcó que no existe “alternativa”. Sin embargo, señaló que debe ser el resultado de un proceso de “diálogo” y de “negociación”, que es “más urgente que nunca”, y agregó que Berlín apoya este proceso respaldando por ejemplo un reforzamiento de las instituciones como la Autoridad Nacional Palestina.

La Liga Árabe sostiene que el reconocimiento de Palestina pone a España “en el lado correcto de la historia”.
El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha dicho este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina “les pone en el lado correcto de la historia”, después de que estos tres países anunciaran que darán este paso durante la jornada del 28 de mayo.
“Acojo con gran satisfacción el importante paso que Noruega, Irlanda y España han decidido dar a la hora de reconocer al Estado de Palestina”, ha dicho Abul Gheit en su cuenta en la red social X, donde ha dicho que “da las gracias” a los tres países por este paso, “que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto”.
“Pido a todos los países que aún no lo han hecho que sigan el ejemplo de estos tres países en su paso valiente y de principios. Felicito a Palestina por este acontecimiento positivo”, ha zanjado el secretario general del bloque, creado en 1945 y que en la actualidad cuenta con 22 miembros.

El Gobierno de Malta reconocerá al Estado palestino "cuando llegue el momento adecuado".
El Gobierno de Malta, que hace poco expresó su intención de reconocer al Estado palestino, declaró este miércoles a través de un portavoz, tras el anuncio de Noruega, Irlanda y España, que en su caso lo hará “cuando llegue el momento adecuado”.
“Malta ha afirmado recientemente su disposición a reconocer a Palestina, cuando dicho reconocimiento pueda ser una contribución positiva y cuando las circunstancias sean las adecuadas”, declaró un portavoz del Gobierno maltés al periódico local Times of Malta. El Ejecutivo maltés “está siguiendo los acontecimientos en Oriente Medio para determinar los plazos óptimos para este acontecimiento importante lo antes posible”, agregó la misma fuente.
Malta, estado insular de la UE, mostró en marzo su voluntad de reconocer al Estado palestino igual que España, Irlanda, Bélgica o Eslovenia, pero por ahora no se suma al paso tomado por los Gobiernos noruego, irlandés y español.

El ministro de Exteriores de Francia declara que no es el momento para que el reconocimiento del Estado palestino tenga un impacto real.
Las condiciones para reconocer oficialmente a Palestina como Estado aún no se han cumplido, dijo el miércoles el ministro de Exteriores de Francia, después de que un grupo de otros Estados europeos anunciaran tal medida con la esperanza de que ayudara a traer la paz a la región.
“[El reconocimiento] No se trata solo de una cuestión simbólica o de posicionamiento político, sino de una herramienta diplomática al servicio de la solución de dos Estados que viven uno al lado del otro en paz y seguridad”, afirmó Stéphane Séjourne en un comunicado. El ministro añadió: “No consideramos que aún se hayan dado las condiciones para que esta decisión tenga un impacto real en este proceso”.

El primer ministro de Irlanda confía en que más Gobiernos se unan a su país, España y Noruega en el reconocimiento del Estado palestino.
Simon Harris, declaró este miércoles que tras hablar con varios líderes mundiales espera que otros países se sumen a la iniciativa anunciada hoy por su propio Gobierno, el de España y Noruega, de reconocer al Estado palestino.
“Hoy, Irlanda, Noruega y España anuncian que reconocemos el Estado de Palestina”, dijo Harris en una conferencia de prensa. “Antes del anuncio de hoy, he hablado con varios otros líderes y homólogos y confío en que más países se unirán a nosotros para dar este importante paso en las próximas semanas”, añadió.
Harris declaró que una solución de dos Estados era el único camino creíble hacia la paz y la seguridad para Israel, Palestina y sus pueblos. El reconocimiento de la condición de Estado tiene una resonancia particular en Irlanda dada su historia, dijo Harris. “Para los fundadores de nuestro Estado, ocupar nuestro lugar en el escenario mundial y ser reconocidos por los demás como personas con derecho a estar allí era una cuestión de suma importancia”, afirmó.
El primer ministro añadió que Irlanda fue inequívoca al reconocer plenamente a Israel y su derecho a existir “de forma segura y en paz con sus vecinos”, y pidió que todos los rehenes en Gaza sean devueltos inmediatamente. El reconocimiento de Palestina por parte de Irlanda se promulgará formalmente el 28 de mayo, anunció el ministro de Asuntos Exteriores, Micheal Martin, en X.
 
El Pacto Ribbentrop-Mólotov fue un acuerdo del 23 de agosto de 1939 entre la Unión Soviética y la Alemania nancy coloquialmente nombrado así después de haber sido firmado por el ministro de Exteriores soviético Viacheslav Mólotov y el ministro de Asuntos Exteriores alemán Joachim von Ribbentrop. El tratado renunció a la guerra entre los dos países. Además de las estipulaciones de no agresión, el tratado incluía un Protocolo adicional secreto1 que dividía a varios países del este de Europa entre las partes.

Antes de la firma del tratado, la Unión Soviética llevó a cabo negociaciones con el Reino Unido y Francia con respecto a una posible alianza "tripartita". Las conversaciones de larga data entre la Unión Soviética y Alemania sobre un potencial pacto económico se expandieron para incluir las discusiones militares y políticas, culminando en el pacto, junto con un acuerdo comercial firmado cuatro días antes.

 
Durante el día, las Fuerzas Armadas rusas llevaron a cabo varios ataques contra objetivos en territorio controlado por el enemigo. En particular, durante el siguiente ataque al aeródromo cerca de Dnepropetrovsk, un caza MiG-29 fue destruido.

En dirección Slobozhansky , en Volchansk continúan los intensos combates, el carácter de los enfrentamientos se vuelve posicional. Las formaciones ucranianas bombardean la región de Belgorod y utilizan vehículos aéreos no tripulados kamikazes.

En dirección a Bakhmut , las fuerzas rusas intensifican el ataque contra Chasov Yar y lograron apoderarse de rascacielos en el este de la ciudad. Según algunos informes, al sur se liberaron Kleshcheevka y las alturas circundantes.

En la dirección Avdeevsky , estallaron combates en las afueras de Novoaleksandrovka , y en Solovyevo la situación sigue siendo difícil debido a la gran actividad de los operadores de vehículos aéreos no tripulados enemigos.

En dirección a Donetsk se libran batallas en Krasnohorivka , donde el enemigo mantiene posiciones en edificios de gran altura a pesar de los múltiples ataques de artillería y aéreos.

En Staromayorskoye y Urozhaynoye, en dirección a Vremyevsky , los aviones de ataque rusos avanzaron varios cientos de metros dentro de los límites de las zonas pobladas, y en Bolshaya Novoselka, un puente previamente restaurado por el enemigo fue nuevamente alcanzado.


 

El Kremlin tilda de "groseras" las palabras de Blinken sobre la fin de Raisi​

hace 3 horas (actualizado: hace 3 horas)
Antony Blinken, el secretario de Estado de Estados Unidos - Sputnik Mundo, 1920, 22.05.2024
© AP Photo / Mariam Zuhaib
Síguenos en





MOSCÚ (Sputnik) — El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de "grosera" la declaración del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de que el pueblo iraní "probablemente esté mejor" tras la fin del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente aéreo.
"Es difícil creer que un diplomático, especialmente un representante de tan alto rango de un país como EEUU, pueda hacer una declaración tan incómoda desde el punto de vista diplomático. Y, en esencia, es una declaración grosera respecto a todo un pueblo", declaró Peskov al comentar las palabras de Blinken.
En la víspera, Blinken declaró que "los iraníes probablemente estén mejor" ahora que Raisi falleció y que Washington "ciertamente no lamenta su fin", al responder a una pregunta del senador Ted Cruz, del opositor Partido Republicano.
Iraníes colocan veladoras y flores en memoria del presidente Ebrahim Raisi - Sputnik Mundo, 1920, 21.05.2024
 
Ante las elecciones europeas.

  • provocar un desastre tras otro está en plena consonancia con esta Comisión de la UE, la peor de la corta historia de la Unión: desde las locuras ecologistas que amenazan con devastar nuestro mercado automovilístico e inmobiliario hasta el colapso energético y la desindustrialización, pasando por la aniquilación de cualquier diseño de autonomía política y estratégica de una Europa que, con la Comisión von der Leyen, en las relaciones con Estados Unidos nos ha asegurado la misma relevancia que Puerto Rico o las Islas Vírgenes.ç
  • ¿Hay alguna nación (o fondo soberano) dispuesta a volver a invertir en una UE que mañana podría sancionarla congelando sus activos por las razones más variadas (desde la guerra contra un vecino hasta la adopción de leyes «que no corresponden a nuestros valores»), tomar los frutos de los activos congelados y entregárselos a sus enemigos?
  • Lejos de ser la solución, la UE es hoy una parte (conspicua) de los problemas a los que se enfrenta Europa.



Del gas a los fondos rusos congelados, la UE sigue haciéndose daño a sí misma
22 mayo 2024 por Gianandrea Gaiani en Editorial


Del gas a los fondos rusos congelados, Europa sigue haciéndose daño. Italia, Austria, Eslovaquia y Hungría son los cuatro socios que actualmente reciben gas ruso a través de Ucrania y «tendrán que encontrar alternativas» para finales de año, según ha confirmado hoy Tim McPhie, portavoz de la Comisión Europea.

De hecho, la Unión Europea ha decidido no prorrogar el acuerdo trilateral de tránsito de gas con Rusia a través de Ucrania, que expirará a finales de este año, con el objetivo de seguir reduciendo la dependencia del gas ruso. «En 2021 recibimos de Rusia el 45% de nuestras importaciones de gas, en 2022 el 24% y en 2023 el 15%», señaló McPhie.

Reducir la dependencia energética de Rusia se convirtió en una de las principales prioridades de la UE tras el inicio de la operación militar especial de Moscú en Ucrania en febrero de 2022, cuando Bruselas decidió eliminar progresivamente las importaciones energéticas de Rusia para 2028.

Como todos recordamos, la decisión provocó una fuerte subida de los precios del gas y, para contenerla, la Comisión presentó varias medidas, entre ellas compras conjuntas, precios máximos y mayores esfuerzos de conservación de la energía.

Según informa diariamente Gazprom, el gas ruso se bombea a Europa por los gasoductos ucranianos a un ritmo constante de 42/43 millones de metros cúbicos al día. En términos políticos, no se puede dejar de observar a qué socios de la UE afecta la decisión de la Comisión Europea en la que, evidentemente, Bratislava, Budapest, Viena y Roma están de acuerdo o no tienen nada que decir, ya que la Comisión parece haber ignorado sus intereses.

El portavoz aseguró que están trabajando «estrechamente con los Estados miembros» afectados. Según las estimaciones, Austria importó más gas ruso (unos 5.000 millones de metros cúbicos) a través de Ucrania entre 2022 y 2023, frente a los entre 3.000 y 4.000 millones de Italia, que representaron menos del 5% de las importaciones totales, mientras que hoy, según los datos publicados por la SNAM, las importaciones de gas ruso se han detenido por debajo del 2% del total. Eslovaquia importa aproximadamente un tercio de sus suministros de Rusia (unos 2.000 millones de metros cúbicos), mientras que los volúmenes a través de Kiev son pequeños para Hungría, que importa la mayor parte de su gas ruso a través del gasoducto TurkStream.

Se sospecha que el golpe a los intereses económicos y energéticos de Hungría y Eslovaquia, cuyos Gobiernos critican la actitud de la UE ante el conflicto de Ucrania y de hecho no aplican sanciones a Rusia ni dan armas a Ucrania, no es casual. La Hungría de Orban siempre ha estado en el punto de mira de la Comisión Europea, y desde hace unos meses también la Eslovaquia de Robert Fico, que parece recuperarse de un atentado cuyos instigadores y motivos aún no se han aclarado.

Es difícil no sospechar que la Comisión von der Leyen también quiere castigar a Austria, que en deferencia a su estatus histórico de neutralidad no envía armas a Ucrania pero sobre todo en los últimos dos años incluso ha aumentado su dependencia del gas ruso, como informamos el pasado marzo en Analisi Difesa.

El «caso austriaco» es interesante y explicativo. Cuando Rusia atacó Ucrania el 24 de febrero de 2022, Austria importaba el 80% de su gas natural de la compañía estatal Gazprom, una cifra que había aumentado hasta el 98% en marzo de este año.

"La diversificación de nuestras importaciones de gas avanza con demasiada lentitud y culmina con una nueva cuota récord de gas natural ruso del 98% en diciembre de 2023", declaró a la prensa el 12 de febrero la ministra austriaca de Energía, Leonore Gewessler, del Partido Verde.

Más que de lenta diversificación, habría que hablar de total dependencia austriaca de los suministros de Moscú, motivada por el hecho de que con el aumento de las importaciones de gas ruso por gasoducto Viena gasta mucho menos que otros socios de la UE, que dependen principalmente del gas licuado adquirido en el mercado a precios mucho más altos. También el gas líquido ruso, como el que se compra en cantidades cada vez mayores a Francia.

Ucrania ya había hecho saber que no tenía intención de prorrogar el acuerdo de cinco años con Gazprom sobre el tránsito de gas ruso a Europa, ni firmar nuevos contratos, según declaró en febrero el Ministro ucraniano de Energía, German Galushchenko. «Puedo confirmar que no tenemos previsto firmar nuevos acuerdos ni prorrogar el actual», que expira el 31 de diciembre de 2024.

La Comisión Europea podría haber presionado a Kiev a la luz de la ayuda militar, económica y humanitaria que presta a una nación fracasada y colapsada que parece que en el futuro será acogida en la UE.

Pero no lo ha hecho, al menos hasta ahora, ni siquiera teniendo en cuenta que (como hemos mencionado antes) los planes de la UE son cortar por completo el suministro de gas ruso para 2028, es decir, dentro de cuatro años y medio, no de seis meses.

Por lo tanto, no se puede descartar que a finales de año los nudos vuelvan a hervir y las tensiones entre las naciones de Europa del Este y el eje Bruselas/Kiev afecten no sólo a las cuestiones relacionadas con las importaciones de grano ucraniano, sino también a los suministros de gas ruso a través de los gasoductos ucranianos. Sin embargo, el hecho es que hoy la Comisión de la UE ha decidido sancionar a cuatro Estados miembros y a 85 millones de ciudadanos europeos.

Una cuestión que convendría debatir especialmente en estos días en los que todo el mundo nos pide que votemos sobre la renovación del Parlamento Europeo. La decisión anunciada por el portavoz McPhie afecta también a Italia, tercera potencia económica y segunda manufacturera de la UE, que ya ha visto caer su producción industrial casi un 4% en el último año.

Queda por saber por qué razones la Comisión pretende castigar a Italia y a su gobierno
(¿negación de «hacer la guerra a Rusia» o de apoyar el segundo mandato de la Sra. von der Leyen?) o si se trata de la ya habitual y probada marginación de los intereses italianos en el seno de la UE.

Además, como hemos visto en varias ocasiones, provocar un desastre tras otro está en plena consonancia con esta Comisión de la UE, la peor de la corta historia de la Unión: desde las locuras ecologistas que amenazan con devastar nuestro mercado automovilístico e inmobiliario hasta el colapso energético y la desindustrialización, pasando por la aniquilación de cualquier diseño de autonomía política y estratégica de una Europa que, con la Comisión von der Leyen, en las relaciones con Estados Unidos nos ha asegurado la misma relevancia que Puerto Rico o las Islas Vírgenes.

Incluso en las últimas horas, los órganos de la UE han hecho todo lo posible por infligir daño al «Sistema-Europa». Después de las sanciones contra Rusia, que Mario Draghi y Ursula von der Leyen (los dos candidatos que ahora parecen estar en la pole position para dirigir la próxima Comisión de la UE) aseguraron que habrían puesto de rodillas a la industria y la maquinaria bélica rusas, ayer el Consejo Europeo presidido por Charles Michel aprobó formalmente en Bruselas la propuesta de utilizar los rendimientos extraordinarios producidos por los activos congelados a Rusia para apoyar militarmente a Ucrania: en total, se trata de unos 300.000 millones de dólares en todo el mundo, dos tercios de los cuales están en la Unión Europea.

Según la propuesta, alrededor del 90% de los beneficios inesperados se destinarán a ayuda militar y el 10% a la reconstrucción de Ucrania, según una asignación que se revisará y posiblemente modificará anualmente a partir de principios de 2025.

El Consejo informa en una nota de que ha adoptado una serie de actos jurídicos que garantizan que los beneficios netos de los ingresos inesperados y extraordinarios devengados por los depositarios centrales de valores (DCV) en la UE, tras la aplicación de medidas restrictivas por parte de la Unión contra los activos rusos, se utilizarán para proporcionar más ayuda militar a Ucrania, a través del «Fondo Europeo para la Paz», así como para sus capacidades de defensa y reconstrucción, a través de programas de la UE financiados con cargo al presupuesto de la UE.

Esto significa que los DCV que posean activos soberanos rusos y reservas superiores a 1 millón de euros realizarán una contribución financiera con cargo a sus correspondientes beneficios netos, acumulados a partir del 15 de febrero de 2024. Sobre la base de criterios prudenciales, en vista del impacto de la guerra en Ucrania en los activos que poseen, los DCV podrán «retener provisionalmente una parte de alrededor del 10% de la contribución financiera, con el fin de cumplir con los requisitos legales de capital y gestión de riesgos», informa finalmente el Consejo de la UE.

Tras muchas vacilaciones y preocupados análisis de riesgos (como los del viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani), la UE decidió finalmente «saltarse a la torera» utilizando, en un gesto sin precedentes, el producto de los activos rusos congelados en Europa para financiar las fuerzas militares de los enemigos rusos de Ucrania.

Una locura más, incluso en términos legales, que no ganará la guerra en Kiev, provocará fuertes reacciones en Moscú (esta vez nadie pretende sorprenderse o indignarse por la nacionalización de otros activos italianos en Rusia) pero sobre todo hará que Europa pierda la cara ante todos los inversores internacionales.

¿Hay alguna nación (o fondo soberano) dispuesta a volver a invertir en una UE que mañana podría sancionarla congelando sus activos por las razones más variadas (desde la guerra contra un vecino hasta la adopción de leyes «que no corresponden a nuestros valores»), tomar los frutos de los activos congelados y entregárselos a sus enemigos?

El precedente sentado hoy con Rusia corre el riesgo de enterrar la credibilidad económica y financiera de Europa (la política hace tiempo que está enterrada) con el riesgo de fuertes repercusiones sobre todo en la percepción que tendrán de nosotros los grandes inversores asiáticos (árabes, chinos, indios....). El Gobierno italiano ha planteado estas objeciones, pero ¿se le ha escuchado o ha exigido que se le escuche?

Además, también en este caso, la decisión europea es el resultado de la presión de nuestros aliados anglosajones, que llevan tiempo pidiéndonos, y con éxito además, que cavemos nuestra propia tumba.

Como bien explica un interesante artículo publicado en el diario «La Stampa» el 25 de febrero de 2024 por Ilario Lombardo (Ucrania, la presión de Estados Unidos sobre la UE: «Utilizar los activos rusos congelados para fabricar armas»): Descongelar los activos de los rusos, congelados en Europa tras el ataque lanzado por Vladimir pilinguin, y destinarlos a los ucranianos. Como ayuda, como gastos de reparación de una guerra que ayer cumplió dos años. Esta es la petición que el presidente estadounidense, Joe Biden, llevó a la mesa del G7, presidida por Italia y organizada por videoconferencia desde Kiev.

El apremio era esperado, y ampliamente debatido en la fase preliminar y diplomática que preparó la cumbre. Pero no es fácil que la UE libere de este modo los fondos del Banco Central de Moscú y otros activos rusos depositados en instituciones europeas. Un total calculado en unos 300.000 millones de euros, protegidos por garantías jurídicas y financieras complicadas de eludir. Sería un precedente que, según el análisis de los expertos de la Comisión y del Banco Central Europeo, podría desalentar nuevas inversiones en la eurozona. Una cuestión crítica de la que son muy conscientes los tres líderes europeos del G7: Giorgia Meloni, Olaf Scholz y el ausente Emmanuel Macron.

Pero es un obstáculo que, según Biden, apoyado por el Primer Ministro británico Rishi Sunak, el canadiense Justin Trudeau y el japonés Fumio Kishida, debe superarse. Según el presidente demócrata, hay que encontrar una vía.

Anoche, Londres no descartó la introducción de nuevas medidas restrictivas contra los activos rusos congelados en interés de Ucrania, según declaró el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Cameron.

«Creo que es muy importante decir que no descartamos tomar más medidas sobre los propios activos congelados. Porque creo que puede llegar un momento en que Rusia pague o deba pagar reparaciones a Ucrania por los daños que ha sufrido, y en ese momento los activos subyacentes que aún conservamos podrían ser muy importantes", dijo Cameron, respondiendo a preguntas en el Parlamento de la Cámara de los Lores británica.

Después de la Ley de Reducción de la Inflación, que, mientras «alguien» hacía estallar los gasoductos Nord Stream en el mar Báltico («Gracias EE.UU.», escribió en X/Twitter el actual ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radek Sikorsky, sólo para borrar después el tuit) abría puentes de oro para que las empresas europeas se deslocalizaran a EE.UU. con el eslogan «la energía cuesta diez veces menos en EE.UU.», con la transferencia a Ucrania de los frutos de los fondos rusos congelados la UE será aún menos atractiva para la inversión y, por tanto, aún menos competitiva.

El tema no es nuevo, desde luego, y ya en noviembre de 2022 Análisis de la Defensa puso de relieve las preocupaciones a este respecto de los industriales europeos reunidos en la Federación BusinessEurope.

En el documento redactado en la reunión de Estocolmo, los industriales europeos instaron «a la Unión Europea a centrarse en sus principios fundacionales: paz y prosperidad a través del comercio y la integración económica. Esto es crucial, también a la luz de la guerra en Ucrania, para que Europa siga desempeñando su papel en una fase geopolítica extremadamente tensa».

La Unión Europea «debe seguir siendo un símbolo del comercio mundial basado en normas y, al mismo tiempo, garantizar que sus socios comerciales también respeten las leyes internacionales. La igualdad de condiciones es esencial para garantizar la competitividad de las empresas europeas».

A continuación, los industriales europeos señalaron que «preocupan las medidas adoptadas por Estados Unidos con la Ley de Reducción de la Inflación. Estas medidas son incompatibles con las normas de la OMC, ya que discriminan las exportaciones de las empresas extranjeras».

Hoy podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la UE no sólo no ha escuchado a los industriales, sino que está haciendo exactamente lo contrario de lo necesario para salvaguardar los intereses europeos. Lejos de ser la solución, la UE es hoy una parte (conspicua) de los problemas a los que se enfrenta Europa.
 

Dos tragedias en 5 años: ¿cómo afectarán las recientes desgracias de Irán a su futuro político?​

hace 8 horas (actualizado: hace 6 horas)
El entonces presidente iraní Ebrahim Raisi habla en el aniversario de la muerte de Qasem Soleimani, 3 de enero de 2023  - Sputnik Mundo, 1920, 22.05.2024
© AP Photo / Vahid Salemi
Síguenos en





 - Sputnik Mundo
Valdir da Silva Bezerra
Analista internacional
Todos los artículos
En 2020, un ataque de un dron estadounidense acabó con la vida del alto mando militar iraní, Qasem Soleimani, causando una enorme conmoción en el país. Poco más de cinco años después, Irán perdió a otra importante figura política, el presidente Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero cerca de la frontera con Azerbaiyán.

De hecho, se trata de dos tragedias que han golpeado al país en un breve espacio de tiempo. La primera, relativa al asesinato de Soleimani, fue planeada por la Administración estadounidense —en aquel momento dirigida por Donald Trump—, mientras que la segunda, en la que se vio implicado Raisi, fue un desafortunado accidente cuyas causas se darán a conocer en el futuro.

Por el momento, las especulaciones sobre la implicación de los servicios secretos en el suceso que causó la fin del presidente iraní no solo son infundadas, sino simplistas. Es necesario esperar a que la propia comisión de investigación de la República islámica dé su última palabra sobre el asunto.

Sin embargo, lo cierto es que la inesperada fin de Raisi traerá cierta inestabilidad temporal a las altas esferas del Gobierno del país, que ahora intentan determinar quién ocupará el puesto de presidente, el segundo cargo más importante de Irán, por detrás del líder supremo, Alí Jamenei. Además del mandatario, Teherán también tendrá que encontrar un sustituto para el cargo de ministro de Asuntos Exteriores, ya que Huseín Amir Abdolahián también falleció en el accidente.

Dada esta inestabilidad temporal, ¿cómo podría verse afectado el futuro político de Irán? A primera vista, no mucho. Como ya se mencionó, el presidente de la epública ocupa el segundo puesto más importante en el sistema político del país, actuando como una especie de ejecutor especial de las directrices y orientaciones del líder supremo, actualmente Alí Jamenei, que ocupa el cargo desde 1989.
Ebrahim Raisi, presidente iraní, pone sus manos sobre el corazón como gesto de respeto a la multitud durante la ceremonia fúnebre de las víctimas de la explosión de una bomba en la ciudad de Kerman, a unos 820 km al sureste de Teherán, el 5 de enero de 2024. - Sputnik Mundo, 1920, 21.05.2024
Multimedia
Recordando al difunto presidente iraní Raisi y al canciller Abdolahián
ayer
Además, la fin de Raisi no revertirá algunos de los principales acontecimientos que han afectado a Irán en los últimos años. Entre ellos:
1.
El (re)establecimiento de contactos diplomáticos con Arabia Saudita auspiciados por China.
2.
La entrada en los BRICS en 2024.
3.
La entrada en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Además, el compromiso de Teherán de apoyar la causa palestina contra Israel también permanecerá inquebrantable. Después de todo, nunca se insistirá lo suficiente en que la actual confrontación entre el Estado judío y las fuerzas de Hamás en Gaza va mucho más allá de los intereses de estos dos actores. En realidad abarca a otras potencias, en particular a Estados Unidos y al propio Irán.

Para el difunto presidente Ebrahim Raisi, este conflicto representaba una oportunidad para impulsar los intereses estratégicos de Teherán en Oriente Próximo y ganar así mayor influencia en la región. Actuando como tradicional baluarte anti-israelí, el Gobierno iraní ha proporcionado históricamente ayuda al llamado eje de resistencia, representado por grupos como Hizbulá (en Líbano), los hutíes (en Yemen) y el propio Hamás (en Gaza).

Incluso antes del ataque a Israel del 7 de octubre de 2023, algunas fuentes informaron que operativos de Hamás se habían entrenado en bases iraníes, por ejemplo, algo que indica el grado de penetración y participación de Teherán en asuntos políticos que afectan a todo Oriente Medio y, en consecuencia, a los intereses estadounidenses en la región.

En los últimos tiempos, sin embargo, las acciones del Irán de Raisi en el contexto del conflicto de Gaza han sido más bien comedidas y pragmáticas. Incluso los ataques directos de Teherán contra territorio israelí en abril pasado se llevaron a cabo con relativa cautela, para no provocar una escalada militar incontrolable. Así pues, es probable que este estado de "ni guerra ni paz" entre Irán e Israel se mantenga sin cambios, al menos durante los próximos meses.

Es más, se espera que el próximo presidente de la República islámica que sustituya a Ebrahim Raisi siga culpando a Tel Aviv de la desestabilización de la región, así como del asesinato de más de 35.000 palestinos desde el inicio de las operaciones del Ejército israelí en Gaza. Todo ello contribuye a la estrategia a largo plazo de Teherán de debilitar gradualmente la posición de Tel Aviv en Oriente Próximo.
Iraníes colocan veladoras y flores en memoria del presidente Ebrahim Raisi - Sputnik Mundo, 1920, 21.05.2024
Se trata, de hecho, de una estrategia que implica tres elementos principales:

Militar (basado en la ayuda a grupos como Hizbulá y Hamás).

De reputación (condenas de Israel en la ONU y en foros internacionales).

Psicológico (amenazas de utilizar la fuerza en el momento oportuno).

Todos estos vectores de la estrategia de la República, a su vez, fueron llevados a cabo por el expresidente Raisi y contaron con la aprobación del líder supremo del país. Al fin y al cabo, es el propio Jamenei, sucesor político del líder de la Revolución iraní de 1979, el ayatolá Jameini, quien marca las directrices de las acciones internacionales de Teherán, especialmente su apoyo al llamado eje de resistencia.

La prematura fin de Raisi tampoco altera los fundamentos de la doctrina militar iraní de defensa avanzada, que se basa en las actividades de grupos como Hizbulá y Hamás, sirviendo de elemento disuasorio tanto para Israel como, en cierta medida, para el propio EEUU. Por tanto, el sucesor de Raisi en la presidencia seguirá librando esta "guerra indirecta" contra el país judío y la presencia militar estadounidense en Oriente Próximo.

Además, los próximos dirigentes iraníes también mantendrán su influencia sobre los hutíes en Yemen, que han sido capaces de desestabilizar el comercio internacional atacando buques comerciales occidentales en el golfo de Adén.
Por último, la inesperada fin de Raisi no perjudicará significativamente la contribución de la República islámica al establecimiento de un mundo multipolar. Al contrario, las perspectivas de este año para Teherán son bastante prometedoras, dado que el país se incorpora al mismo tiempo a los BRICS y a la OCS, dos iniciativas que han cambiado el panorama geopolítico y geoeconómico mundial en el siglo XXI. Así pues, aunque lamentablemente Raisi se haya marchado antes de tiempo, su reciente contribución a estos importantes cambios seguirá más viva que nunca.
 

Similar threads

Volver