*Tema mítico* : Es hora de salir de caza os dejo mis compras y precios de referencia de entrada

Renault estudia pedir hasta 5.000 millones euros en créditos por el el bichito-19

París, 10 abr (EFECOM).- El consejero delegado del fabricante automovilístico Renault, Jean-Dominique Senard, aseguró este viernes que, frente a la crisis provocada por el el bichito-19, no se plantean una nacionalización del grupo, pero sí pedir hasta 5.000 millones de euros en créditos avalados por el Estado francés. "No estamos en una perspectiva de nacionalización", indicó Senard en la radio RTL, después de que el ministro de Economía, Bruno Le Maire, afirmara que el Estado francés está dispuesto a tomar el control de grupos estratégicos muy afectados por el parón económico. El máximo responsable de Renault, sin embargo, admitió que trabaja con el Gobierno para recibir préstamos avalados por el Estado por valor de entre 4.000 y 5.000 millones de euros para la recuperación de la actividad. Senard aseguró también que la Alianza que mantienen con el japonés Nissan "será el principal apoyo para la recuperación". El consejero delegado indicó que trabajan para volver a la actividad en agosto con un ritmo de 60 horas semanales, gracias a los acuerdos en ese sentido alcanzados con los sindicatos para acelerar el ritmo en un periodo limitado de tiempo. Pero precisó que la prioridad será la seguridad sanitaria de sus empleados, por encima de retomar la actividad. Senard indicó que algunas de sus plantas internacionales han vuelto al trabajo, como la de fabricación de cajas de cambio de Portugal, y que paulatinamente lo harán otras en Rumanía y Rusia. "Abrimos poco a poco, cuando es posible en condiciones de seguridad absolutas", señaló. El directivo excluyó despidos en la empresa, pese a que sus ventas cayeron un 72 % en marzo y esperan un descenso del 90 % en abril. Renault anunció este jueves la supresión de los dividendos de 2019, unos 300 millones de euros, y una reducción de su propia retribución del 25 % a partir del segundo trimestre del año y hasta que dure la crisis. EFECOM

Pero fijaros que hablan de lineas de creditos y, encima, en condiciones ventajosas: Ademas 5.000M€ me parecen un cosa, y eso teniendo en cuenta que son un "mayorista"; daimler ha pedido 12.000M€ para asegurar la liquidez de los proximos meses.

Ademas, que hace el gobierno frances con Renault? Una nacionalizacion no la veo. Lo mas destacable de la noticia es:

",....esperan un descenso del 90 % en abril"

roto2
 
Hola a todos, me parece este un hilo muy bueno, aprovecho para daros la enhorabuena y os planteo unas cuestiones. No tengo nada en bolsa pero me estoy planteando empezarme una cartera a largo plazo enfocada en el dividendo aprovechando los precios de ahora. Pensaba meter entre 5k y 10k eypos y había mirado Enagas, REE, Mapfre, Iberdrola, Repsol. Las que más me gustan son las dos primeras, pero por ser sectores parecidos tendría que diversificar un poco más, aunque tampoco tengo el cash como para comprar muchas cosas.

No he comprado nada confiando que bajasen más, pero como a muchos otros me da la sensación de que el tren se puede escapar así que he pensado en meterle un tiro pequeño a REE que aún está a un precio bueno. Si baja la cosa pues ya compraré ENG y las demás, y si sigue subiendo pues ya me plantearé si sigo comprando o no. ¿Que os parece mi excelsa estrategia para un novato?

También os quería preguntar que otros valores veis interesantes para dividendo. Me he enfocado en el Ibex porque, según tengo entendido, incluso recuperando la doble imposición no te devuelven más del 15% y dentro del euro todos los paises, excepto Holanda, retienen más. EEUU y UK me preocupan un poco por el tema divisas. Gracias de antemano.
Con ese "presupuesto" yo lo dividiría entre REE y ITX. Muy seguras las dos, aunque REE es mucho más defensiva. Para mi de lo mejorcito del Ibbex y almenos no son del mismo sector
 
Comparto la idea que es una cuestión psicológica.

Financieramente, sólo le veo sentido para negocios estancados que no crecen, negocios ruinosos en los que tú gestionas mejor el dinero, y demás paco-empresas.
Si el negocio crece, ¿para qué le quitas ingresos para crecer más? ¿Eres capaz de sacar más beneficio que los gestores de las empresas? Si es así... ¿por que inviertes en esa empresa?

Lo de que 'se acelera' es una falacia. El dividendo es el que es. No por el hecho de llevar 10 años en la empresa tienes más dividendo que alguien que acabe de comprarla,(a igual número de acciones, claro).

Ejemplo chorra: Empresa que crece al 10% anual, asumiendo sólo la aportación inicial (aportar regularmente no cambia el resultado).
  1. Cada año te dan ese 10% en dividendos. Pagas un 20% de impuestos. Lo vuelves a invertir en la empresa. Cada año acumulas un 8% 'extra' en la empresa, pero el valor de la empresa no crece. 10 años más tarde, tus acciones se han multiplicado por 2.16.
  2. Ese 10% no se reparte y se dedica al propio crecimiento de la empresa. Cada año no recibes nada, pero la empresa vale un 10% más. Diez años más tarde el valor de la empresa se ha multiplicado por 2.59.
Llevando el ejemplo al absurdo, es mejor comprar empresas de alto crecimiento como Amazon, Google o incluso Domino's pizza y luego, cuando necesitas el dividendo (rentas), migrar a "vacas lecheras".

A eso, añade la multitud de empresas que se destruyen a ellas mismas sólo por dar dividendos (Kraft-Heinz es un ejemplo reciente)

Ojo, que sólo hablo de dividendo, no de estabilidad, volatilidad, si es defensiva o no, etc.

Lo de que 'se acelera' es una falacia.

Creo que se refiere a que a medida que vas metiendo mas pasta en bolsa, pues claro obtienes mas pasta en dividendo, y despues de 15/20 anyos, puedes tener una cartera que te permita obtener una buena renta.

No tengo ninguna idea, pero creo que una estrategia de dividendos, serian apropiadas para empresas con productos "maduros", en sectores estables, que no necesitan grandes inversione y que tienen dinero en cajas: P.ej: COCA-COLA, SHELL,...

Sin embargo, a empresas como TELEFONICA o SAN no las entiendo: Supuestamente dan dividendos y despues no paran de endeudarse o hacer ampliaciones de capital.
 
No me aparecen en la lista de ETF, parece que solo puedes comprar ETFs en Europa.
El VHT me aparece buscando acciones, en la bolsa de Australia...

...chafardeando no me sale ningun ETF gratis del sector salud.
Hay un XLVS en londres (XLVS / IE00B3WMTH43) ni idea si es el que buscas
En total hay unos 30 ETFs, igual puedes encontrar alguno que encaje.

En fondos gratis, solo veo uno, el LU0823417224 y es una castaña
Pues menuda fruta cosa, hay que hacerse otro broker para contratarlos?

Alguien que tenga IB puede decirnos por favor si están estos ETF?
 
No me aparecen en la lista de ETF, parece que solo puedes comprar ETFs en Europa.
El VHT me aparece buscando acciones, en la bolsa de Australia...

...chafardeando no me sale ningun ETF gratis del sector salud.
Hay un XLVS en londres (XLVS / IE00B3WMTH43) ni idea si es el que buscas
En total hay unos 30 ETFs, igual puedes encontrar alguno que encaje.

En fondos gratis, solo veo uno, el LU0823417224 y es una castaña
me acabo de mirar el de Small Caps de Vanguard y desgraciadamente no es gratuito :(

IE00B2QWCY14

parece que con DeGiro, para exponerse a la biotecnología de USA, lo más cercano es el Nasdaq 100
 
Con el tema de los dividendos también hay el potencial que tienen para desbloquear valor. Quizá retener los beneficios y reinvertir en el negocio (o en recomprar acciones) es más eficiente desde el punto de vista fiscal, pero no siempre acaba repercutiendo de forma positiva en el accionista. Hay muchas small caps y otras empresas paco que están infravaloradísimas pero que nunca suben porque... bueno, porque nunca lo hacen. El mercado no siempre es tan eficiente como algunos se creen, sobretodo en empresas poco seguidas. Es lo que ha pasado con las small caps de Asia desarrollada estos últimos 20-30 años.

Si esas empresas deciden repartir los beneficios en forma de dividendo el accionista acaba recibiendo el retorno que no habría recibido si los beneficios se hubieran quedado en la empresa.
 
¿Comprando y vendiendo en la bolsa de París no te aplican un 30% sobre beneficios?

Negativo.

Hace tiempo compre ENGIE (cuando el rollo de lo nuclear) y solo me sablearon en el dividendo, que luego no se si me lo descontaron en la renta (eso no me acuerdo).

Tambien tienen el rollo de la tasa tobin de los narices, creo que un 0,30%.
 
Trump diciendo lo bien que lo esta haciendo el mercado y que no van a dejar caer Boeing, tienen que estar imprimiendo y comprando lo más grande.
A corto plazo creo que lo van a manterner incluso subir hasta que se recupere del todo , pero si en el Q2 sigue igual va caer de lo lindo pero mas pausado.
 
Ojo con Macy's @gordinflas qué he leído que ha dimitido hace unos días la CFO. Parece que está el tema realmente complicado. Va a ser interesante ver sus próximos resultados trimestrales, que son por cierto un mes más tarde que lo normal.porque empiezan el trimestre a 1 de Feb.
 
Ojo con Macy's @gordinflas qué he leído que ha dimitido hace unos días la CFO. Parece que está el tema realmente complicado. Va a ser interesante ver sus próximos resultados trimestrales, que son por cierto un mes más tarde que lo normal.porque empiezan el trimestre a 1 de Feb.
En realidad una quiebra sería un buen escenario en este caso. Empezarían a liquidar la empresa y por más barato que se vendan las propiedades los accionistas que entremos a precios actuales saldríamos ganando. El problema es el de siempre, que amplien capital.

De momento me mantengo al margen, hasta que no esté mucho más abajo (o hasta que no anuncien líneas de créditos como las de las aerolíneas / automóviles) que no me planteo entrar. No es como Renault, que me parece que sí que vale la pena hacer la apuesta. Aquí creo que tendría que bajar bastante más.
 
Volver