El Vietnam africano. La Guerra Colonial Portuguesa (1961-1975)


es asombroso que en nuestro país apenas conozcamos este tema, si bien tampoco es raro, dado el propio desconocimiento de la cantidad de retornados de Filipinas que tenemos, incluso de Guinea Ecuatorial

interesante el hilo, ciertamente
 
...es asombroso que en nuestro país apenas conozcamos este tema...


Fíjate que fue mi sorpresa. Tal como describo en el primer post, empecé a interiorizarme un poco sobre Angola y las colonias portuguesas por seguir los vídeos de un motero que recorrió África y, mientras iba profundizando en el tema, más y más sorpresas me llevaba.

1) El nivel de desarrollo que tenían las colonias africanas de Portugal (en particular Angola y Mozambique). Están los vídeos del primero hilo para conocerlo.


2) El hecho de que Portugal afrontase una guerra en TRES FRENTES (Guinea, Mozambique y Angola), MAS EXTENSA que la de Vietnam y no mucho menos diversa y compleja.

Hemos hablado mil veces de Rodesia en este Foro y, si me dejas, creo que hasta del Congo Belga. Obviamente del Rif y del Sáhara... pero nunca nadie ni había mencionado la guerra colonial portuguesa !! roto2 ... y resulta que fue la más extensa, profunda y hasta documentada !!


3) El terrible caso de los "retornados". Los 800.000 portugueses que tuvieron que salirse en SEMANAS, dejando atrás TODO y en medio del caos y la desorganización (ríete de los sudafricanos que están huyendo de sudáfrica).


4) El excelente nivel -operativo, de combate, táctico- del Ejército portugués !! :oops Con recursos insignificante al lado de los norteamericanos o franceses -y hasta belgas- para afrontar situaciones similares, se las arreglaron para darle una paliza en toda la regla a las guerrillas EN LOS TRES FRENTES !! (con el problema logístico que esto representaba).

Encontré el vídeo del entrenamiento de los comandos que buscaba !! (lo pongo al final del hilo). Una sorpresa lo aguerridos y salvajes que son estos lusitanos.


5) Además -y será motivo del hilo siguiente de esta trilogía-, lo que siguió a la partida de los portugueses, porque Angola tuvo VEINTE AÑOS MAS DE GUERRA !! o_O (desde la partida de los portugueses en 1975, hasta la finalización de los conflictos en 1994 !!).

Y en ese conflicto hubo una "guerra" formal, con todos los banderines y piripioques entre Cuba y Sudáfrica !! (hay mucho material y muy interesante).


6) Finalmente, la reflexión que cabe respecto al "éxito" de los angoleños que, de vivir en un país de la querida progenitora hasta 1975, tuvieron que seguir en conflicto por 20 años más... y para quedar siendo un "país africano de cosa más"... ¿pagaba el precio de dejar de ser una provincia portuguesa?

Si contamos desde 1961 que empieza la "revolución" (que no era "del pueblo" sino de grupos guerrilleros pagados por el extranjero) hasta 1994 en que finaliza el caos bélico, se comieron 33 años de conflicto !!

===

Acá voy a colocar el vídeo que quería mostrar sobre el entrenamiento de los comandos portugueses.

Aclaro que si bien es del período histórico que consideramos, mezcla algunas escenas más modernas, pero el entrenamiento era el mismo. En este vídeo se ven las dos cosas que quería mostrar:

- El Túnel de la fin (me parece demencial) -lo tienen en el minuto 2:18-
- El entrenamiento con munición REAL en la pista del combate -lo tienen en el minuto 6:20-




Sorprendente el nivel de exigencia de los comandos portugueses. Hay que sacarse el sombrero.
 
Fíjate que fue mi sorpresa. Tal como describo en el primer post, empecé a interiorizarme un poco sobre Angola y las colonias portuguesas por seguir los vídeos de un motero que recorrió África y, mientras iba profundizando en el tema, más y más sorpresas me llevaba.

1) El nivel de desarrollo que tenían las colonias africanas de Portugal (en particular Angola y Mozambique). Están los vídeos del primero hilo para conocerlo.


2) El hecho de que Portugal afrontase una guerra en TRES FRENTES (Guinea, Mozambique y Angola), MAS EXTENSA que la de Vietnam y no mucho menos diversa y compleja.

Hemos hablado mil veces de Rodesia en este Foro y, si me dejas, creo que hasta del Congo Belga. Obviamente del Rif y del Sáhara... pero nunca nadie ni había mencionado la guerra colonial portuguesa !! roto2 ... y resulta que fue la más extensa, profunda y hasta documentada !!


3) El terrible caso de los "retornados". Los 800.000 portugueses que tuvieron que salirse en SEMANAS, dejando atrás TODO y en medio del caos y la desorganización (ríete de los sudafricanos que están huyendo de sudáfrica).


4) El excelente nivel -operativo, de combate, táctico- del Ejército portugués !! :oops Con recursos insignificante al lado de los norteamericanos o franceses -y hasta belgas- para afrontar situaciones similares, se las arreglaron para darle una paliza en toda la regla a las guerrillas EN LOS TRES FRENTES !! (con el problema logístico que esto representaba).

Encontré el vídeo del entrenamiento de los comandos que buscaba !! (lo pongo al final del hilo). Una sorpresa lo aguerridos y salvajes que son estos lusitanos.


5) Además -y será motivo del hilo siguiente de esta trilogía-, lo que siguió a la partida de los portugueses, porque Angola tuvo VEINTE AÑOS MAS DE GUERRA !! o_O (desde la partida de los portugueses en 1975, hasta la finalización de los conflictos en 1994 !!).

Y en ese conflicto hubo una "guerra" formal, con todos los banderines y piripioques entre Cuba y Sudáfrica !! (hay mucho material y muy interesante).


6) Finalmente, la reflexión que cabe respecto al "éxito" de los angoleños que, de vivir en un país de la querida progenitora hasta 1975, tuvieron que seguir en conflicto por 20 años más... y para quedar siendo un "país africano de cosa más"... ¿pagaba el precio de dejar de ser una provincia portuguesa?

Si contamos desde 1961 que empieza la "revolución" (que no era "del pueblo" sino de grupos guerrilleros pagados por el extranjero) hasta 1994 en que finaliza el caos bélico, se comieron 33 años de conflicto !!

===

Acá voy a colocar el vídeo que quería mostrar sobre el entrenamiento de los comandos portugueses.

Aclaro que si bien es del período histórico que consideramos, mezcla algunas escenas más modernas, pero el entrenamiento era el mismo. En este vídeo se ven las dos cosas que quería mostrar:

- El Túnel de la fin (me parece demencial) -lo tienen en el minuto 2:18-
- El entrenamiento con munición REAL en la pista del combate -lo tienen en el minuto 6:20-




Sorprendente el nivel de exigencia de los comandos portugueses. Hay que sacarse el sombrero.


Un par de narices los portus. Impresionante lo que cuentas e inaudito el desconocimiento del mundo.
 
Me suscribo al hilo que he devorado con placer quedándome los vídeos pendientes.

Ya puestos, ¿cuál era el balance económico de Portugal con sus colonias africanas a mediados del siglo XX? La historiografía coincide en apuntar que a Portugal no le salían rentables las colonias, pero tampoco vi nunca datos concretos.

Y sin menospreciar la grandeza de las gestas portuguesas, la Revolución de los Claveles era casi inevitable. Si eras un joven portugués de clase humilde tu destino era ir al África negra para apiolar o morir por la gloria de un Imperio en un país que prácticamente no podía alimentar a su propia población -la diáspora portuguesa debe ser de las mayores del mundo en términos relativos-. Las ingentes riquezas africanas no dejaron mucha huella en la depauperada metrópoli y supongo que la carga imperial era demasiado pesada para las espaldas de los portugueses.

En cualquier caso, adoro Portugal. El portugués y el canario son seres muy semejantes, allá me sentí como en casa.
 
Portugal se aferró a sus dominios porque Portugal, por sí sola, no tenía razón de ser. Una tira estrecha al lado de España, de la que históricamente forma parte: "hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos" (Luis de Camoes).
Franco lo vio venir y cedió el protectorado de jovenlandia, Guinea Ecuatorial y la isla de Fernando Poo. Sabía que España no tenía nada que hacer contra las grandes potencias vencedoras de la IIGM, decididas a quitarle África a las potencias europeas. Y sabía que España seguiría siendo España sin aquellos territorios.
Salazar también lo vio venir pero pensaba que Portugal, sin su proyección extrapeninsular, estaba condenada a ser una provincia subalterna de España.
 
Volver