El Vietnam africano. La Guerra Colonial Portuguesa (1961-1975)

Anécdota chorra a colación de este hilo. Cuando estuve de visita en Oporto de pequeño, hará unos treinta años, me llamaron la atención muchas cosas: La sensación de atraso, pobreza y decadencia, aún mayor que en España, la cantidad de neցros que se veían por la calle (algo que aún faltaban unos años para ver aquí) y el cruzarte por cualquier lado con la mayor cantidad de colgaos por metro cuadrado que he visto en mi vida. Gente completamente ida. Esto último, me explicó alguien más versado en eso de cruzar La Raya, era algo común por aquel entonces aún relativamente reciente la guerra de Angola, como el cliché de los americanos afectados por estrés post traumático tras el conflicto conchinchino (¡Teniente Dan!).

Dado el tamaño del país, minúsculo en relación a USA, y el hecho de usar tropas de reemplazo, el shock colectivo para la sociedad lusa tuvo que ser aún mayor, quizá parecido a nuestra Guerra Civil. Algo similar desde un punto de vista psiquiátrico he escuchado sobre los cubanos, también por tierras africanas.
 
En el verdadero vietnam los rebeldes dejaron a un lado sus tácticas de guerrilla y se comportaron como un ejército convencional. Montaron la ofensiva del tet y prácticamente dejaron de existir como fuerza militar. Primero atacaron y perdieron 70.000 hombres. Dos meses después otra vez atacaron y esta vez perdieron 185.000. 3 meses después volvieron a atacar y esta vez perdieron 20.000 porque no les quedaba nadie más para morir.

Lo curioso es que justo cuando han vencido, los americanos decidieron que era hora de buscar la paz.

En el vietnam africano buscaron la paz cuando estaban en un punto muerto donde ni portugal podía con los rebeldes ni ellos con portugal.
 
Dices que es una guerra que ganan, pero resulta que lo pierden todo. Es decir independencia de ambos territorios y para remate guerra civil en ambos tras dicha independencia.

shishi pues entonces los EEUU ganaron en Corea o Vietnam, visto así.
 
Creo que hacía el final de la guerra, los rusos y chinos empezaron a subministrar armas a los rebeldes, además de apoyo político, ahí los portugueses ya vieron que no tenían nada que hacer y aprovecharon el cuento ese del 25 de Abril para darles la independencia.
 
No. Los rusos apoyaban al MPLA y los chinos al FNLA ya desde un principio y las armas fluyeron a los guerrilleros desde el inicio. Además el ejército portugués fue ganando confianza, equipamiento, tácticas y fortalezas a lo largo del conflicto.

Pero el enorme esfuerzo debilitó la economía de Portugal, el que por otro lado estaba en un proceso de transición política de la época de Salazar a un nuevo momento.

Los coroneles de la "Revolución de los Claveles" estaban influidos por el socialismo y además, para ganar apoyo de Europa y EE.UU. optaron por independizar a las colonias sin más. No fue un tema de "armas de la guerrilla", fue un tema de política interna de Portugal.

Si tienes tiempo (y ganas) y miras los vídeos de Angola en 1973 que puse en el otro hilo, verás que las ciudades y en la mayor parte operativa del país (tanto en Angola como en Mozambique) vivían sin problemas. Las operaciones militares estaban confinadas a las fronteras y zonas inhabitadas del interior y el Ejército asestaba duros golpes a los guerrilleros y los mantenía a distancia.

Como pasa en cualquier conflicto de baja intensidad y larga duración -como lo fue la guerra colonial portuguesa-, el Ejército pasó de conscriptos mal armados y sin entrenamiento de los primeros momentos, a unidades especializadas de comandos, paracaidistas y cazadores con el correr de los años. Eran unidades aguerridas, entrenadas y cada vez mejor equipadas -dentro de lo que podía conseguir Portugal-.

La tropa normal -que la seguía habiendo- más bien "hacía número" en los cuarteles y posiciones de las diferentes ciudades y mataban su aburrimiento jugando naipes, escribiendo cartas a las novias y bebiendo (están los vídeos ahí arriba).

Salvo los ataques iniciales de la guerrilla -que tomaron de sorpresa y sin preparación al Ejército-, luego de eso y a medida que pasaron los años no tuvieron nuevas sorpresas (puedes ver los vídeos de los soldados en 1971 y verás que no tenían combates, eran misiones de "búsqueda y destrucción" y pequeñas escaramuzas las que enfrentaban).
 
aporte con perspectiva hispanista:


 
Enhorabuena por el hilo, como ya te comenté, conozco el país y esa época y creo que lo has retratado muy bien. Un diez!!

Entre mis recuerdos de infancia están los barrios de "barracas", de favelas repletos de retornados portugueses y muchísimos neցros jovenlandeses. Recuerdo estar jugando al fútbol en la calle con amigos y que llegaran bandas de chavales jovenlandeses que causaban problemas, sí, pero no creo que fueran muy distintos a los que pueden tener hoy en día grupos de niños muy distintos entre ellos. Recuerdo ir a jugar un partido con el colegio, a un pabellón un tanto lejano y ser yo el único blanco de un autobús repleto de gente en el que hasta el conductor era neցro.

Lisboa era muy distinta a lo que es ahora, sobre todo el centro. Sin turismo de masas, la noche se llenaba de pagapensiones que se buscaban la vida trapicheando o lo que fuera, escasa vida nocturna y los bares y restaurantes que había eran pocos, grises, muy antiguos.

A esto le tenemos que sumar la llegada de brasileños desde un Brasil en permanente crisis que solo empezó a despertar en el 94, con la puesta en marcha del Plano Real, con su paridad con el dólar.

Si a esto le sumamos que el país estaba en la misma (o peor) crisis económica que el resto de Europa, que empezaba a entrar droja dura como en España, o incluso pero (las barbaridades que he visto yo en familias "bien"), y de lo cargadito que estaba el ambiente político desde la revolución (Portugal estuvo a puntito de transformarse en una Albania), te da una idea del reto mayúsculo al que se enfrentaba el país.

Lo mejor de los portugueses: no son racistas, ni siquiera cuando tuvieron que acoger a un número brutal de jovenlandeses en su país y que son muy tranquilos y afrontan las dificultades sin el dramatismo que ahora exhibimos tan impúdicamente en España.

Todos los "expats" que conocí reconocían que Portugal había sido uno de sus mejores destinos y probablemente los más felices fueron aquellos que vivieron los años pre-revolución. Cuando el panorama político y social se empezó a tranquilizar, se transformó en uno de los destinos chollo: muy cerca de España, pero al mismo tiempo muy distinto y con una calidad de vida brutal.
 

la riqueza de Angola es la que ha medio salvado parte del ojo ciego al gran empresariado de Portugal en los últimos tiempos, con parte de sus generaciones formadas, la otra parte ha sido la emigración a destinos concretos europeos.
 
Que bonita era el Africa colonial y el sitio poco agradable que es ahora. Imagínate a un portugués en los años 50 que quiere cambiar de aires y tiene a Luanda para intentarlo

Ese es el legado de la URSS y Cuba: El continente más corrupto y con menos IQ.

Muy buen hilo
 
Volver