El Vietnam africano. La Guerra Colonial Portuguesa (1961-1975)

Cuenta, cuenta...

¿Añoran el dominio del Onvre Blanco?


Allá se contaba una anécdota: Agostinho Neto se estaba dando el típico baño de multitudes tras la victoria por una ciudad (no sé cuál era, la verdad) y se acercó a hablar con un vejete que estaba allí sentado: "¿Qué le parece la independencia de Angola?" - le preguntó-. "Está muy bien - le respondió el viejo- pero... ¿cuándo vuelven los portugueses?"

Aquello es el África subsahariana: un desmadre incontrolable.
 
g) La retirada Final.

Estamos cerca de 1974. El Ejército portugués, con gran esfuerzo y coraje hace años que controla la situación. Si bien eliminar a la guerrilla es imposible, lo cierto que esta ni en Mozambique, ni en Angola representa ya mayores problemas. La vida en las ciudades es perfectamente normal, las principales carreteras están operativas y sólo pequeñas zonas de cada país están sometidos a ataques esporádicos (y sangrientos).

Para darnos una idea cabal de esto veamos el Batallón de Cazadores "As de Espadas" que tiene a su cargo custodiar la Región Norte (la más complicada) y nos daremos una idea de que, para 1972, no tenían mayores preocupaciones en el controlo territorial. Los años de combates, helicópteros y comando en la selva habían quedo atrás.

Vídeo de 14 minutos.

Esta es la operación de limpieza y patrullaje de Quiçama / Muxima / Quanza



===

Y esta es la operación en Saida do Leste.

Vídeo de 12 minutos.



===

Portugal había demostrado coraje y determinación en proteger sus provincias de ultramar. Su Ejército, tras los apuros iniciales, se preparó y optimizó. Solos y sin mucha ayuda externa consiguieron lo que los norteamericanos o franceses, con todo su poderío, no pudieron hacer en Vietnam o Argelia respectivamente.

En las radios de Portugal y Angola se escuchaba al cierre de las transmisiones el tema patriótico "Angola e Nossa".



===

Pero por otro lado, catorce años de combate en tres escenarios diferentes habían agotado la economía portuguesa y el frente interno estaba debilitado. La "Revolución de los Claveles" (en Abril de 1974), a manos de Coroneles socialistas, decide de la noche a la mañana aceptar la independencia de las ex-colonias y, sin la más mínima planificación, 800.000 portugueses y un número indeterminado de angoleños y mozambiqueños que no estaban de acuerdo con la "revolución" se vieron solos y abandonados.

El 15 de Enero de 1975 se firma el Tratado de Alvor en virtud del cual se otorga la Independencia -ante la falta de acuerdo de los grupos guerrilleros entre si, Portugal no puede otorgársela a un gobierno y tiene que darla de modo genérico al "pueblo de Angola"-.


El Tratado no tiene previsiones sobre la cesión del gobierno, ni sobre derechos de los habitantes y, en apenas SEMANAS, los portugueses tienen que dejar todo lo que tenían (casas, autos, negocios) y huir como pueden en los pocos barcos y aviones que se establecieron a esos fines.

Las imágenes del éxodo y el caos resultante son dantescas, en este vídeo están reflejadas.

Vídeo de 7 minutos. (imperdible) :(



===

Y este vídeo de poco más de un minuto, muestra detalles del puente aéreo. Así salieron los portugueses de su posesión más preciada. Dejando sus vehículos abandonados, sus muebles en cajas en el puerto (muchas no pudieron ser embarcadas), sus viviendas y comercios vacíos. Con suerte se lo habrán regalado a algún amigo angoleño o empleado fiel... en su defecto habrán quedado abiertos o abandonados para que el primer "revolucionario" lo tomara para disfrutarlo.



===

Se estima que unos 700.000 portugueses regresaron en medio del caos y la improvisación a Portugal, mientras que unos 100.000 optaron por emigrar a Brasil, Australia y otros destinos.

Este vídeo de 4 minutos da una idea de lo que esperaba a los expatriados a su regreso.



Por si fuera poco, el Gobierno "socialista" decidió que la moneda de ultramar (que eran los mismos Escudos de Portugal pero impresos en Mozambique o Angola) ya no tenían más valor con lo que, lo poco que pudieron traer como ahorro se convirtió en papel pintado de la noche a la mañana.

Confiad en los gobiernos. Confiad. :rolleyes:

===

Y este fue el retiro del último grupo del Ejército, el que retiró la bandera para nunca más volver.

Vídeo de 1 minuto.



===

Finalmente las tropas -victoriosas sobre el terreno pero abandonadas por el Gobierno socialista-, regresan a Portugal (su rostro no es muy feliz que digamos). Estas escenas fueron usadas en una película (Depois do Adeus) y algunos tramos salen al final.

Vídeo de 1 minuto.



===

Y ya que hablamos de la película "Depois do Adeus", mostremos este breve fragmento -3 minutos- donde unos regresados, seguramente ricos y bien instalados en Angola, ahora sobreviven en un cuarto de pensión. La mujer pasa una breve película de Angola y añora.

Imperdible.



===






Y así terminó todo amigos. :(


Victoriosos en el combate.
Perdidosos en la política.
Abandonados por el mundo.


Cuando el Pasado es mejor que el Futuro...

Enhorabuena por el post. Muy bueno e informativo.
 
Como alguien subió la primera parte (Cuando el pasado era mejor que el presente), aprovecho y le doy un UP a esta que es la segunda parte. ;)
 
 
No lo considero un Vietnam por estas razones que expongo

  1. Los portugueses habían tomado la iniciativa de la guerra después de años duros, "Os flechas" estaban consiguiendo hacer bastante daño a los terroristas de MPLA/FPLA.
  2. Tenían el apoyo de bastantes neցros , algunos vieron que la cosa no iba bien en Mozambique con Samora Michel y no querían lo mismo,, eso atañaba a UNITA, que una vez derrotado al comunismo neցro, hablarían para una posible transición donde los blancos tuvieran peso en la sociedad.
  3. Spinola fue bastante petulante, creo que no se enteraba de lo que estaba ocurriendo, cometió una imprudencia que le pesará incluso donde su alma este.
  4. Rhodesianos lamentaron bastante la salida de los portugueses , Mozambique sería un nido de guerrilleros del mono salvaje de Mugabe y Joshua Nkomo. Zambia servía de eje para los guerrilleros tanto de Angola como de Rhodesia. Hostigado por portugueses y rhodesianos, los monos de Zambia se habrían cuidado de romper su neutralidad.
  5. Creo firmemente que sin la injerencia de EEUU y Europa, hoy todavía habría territorio portugués en África, al igual que Rhodesia seguiría siendo una nación, al igual que Sudáfrica seguiría siendo un país ordenado.
 
Me llama la atención que Portugal no conservara las islas de Cabo Verde, al igual que las Azores y Madeira.

Cabo Verde estaba despoblado y no tenia población autóctona. Lo poblaron los portugueses con jovenlandeses, pero pudieran haberlo conservado como territorio portugués.

Al igual que España podria haber intentado conservar si no la guinea continental, al menos sí la Isla de Fernando Póo, al estilo de Malta para UK, convirtiéndolo en una zona franca y con una base naval y un buen puerto para comerciar en una zona tan estratégica.

¿Hubiera sido posible un Singapur español?



Este es el mapa de los territorios portugueses para quien no lo recuerde:

800px-Portuguese_colonial_war-fr.svg.png
 
Me llama la atención que Portugal no conservara las islas de Cabo Verde, al igual que las Azores y Madeira.

Cabo Verde estaba despoblado y no tenia población autóctona. Lo poblaron los portugueses con jovenlandeses, pero pudieran haberlo conservado como territorio portugués.

Al igual que España podria haber intentado conservar si no la guinea continental, al menos sí la Isla de Fernando Póo, al estilo de Malta para UK, convirtiéndolo en una zona franca y con una base naval y un buen puerto para comerciar en una zona tan estratégica.

¿Hubiera sido posible un Singapur español?

Con la recua de me gusta la fruta que había en el tardofranquismo y el advenimiento del R78, aquello podría haber sido un Haiti Pacodemier.
 
los que decis cabo verde angola y tal..recordar el COMITE DESCOLONIZADOR de la ONU..mandado basicamente por la URSS
 
Volver