*Tema mítico* : Guerra en Ucrania XXII

El eficaz REB ruso y la impotencia de la economía occidental

The Washington Post (EEUU). "La innovación es una característica de prácticamente todos los conflictos, incluido el ruso-ucraniano, en el que cada bando utiliza la tecnología y los nuevos avances para ser más listo que el otro y explotar sus vulnerabilidades. Analistas y funcionarios afirman que el ejército ruso domina desde hace años técnicas avanzadas de guerra electrónica, invirtiendo en sistemas que pueden suprimir las señales y frecuencias de componentes electrónicos, como la navegación GPS, que ayuda a guiar algunas municiones de precisión hasta los objetivos. A principios del año pasado, los ucranianos tuvieron cierto éxito utilizando proyectiles Excalibur de 155 mm, de los que más del 50% dieron en el blanco con precisión. En los meses siguientes, esa cifra cayó por debajo del 10%, y se cree que la causa fue la interferencia rusa del GPS".

The American Conservative (EEUU). "Occidente es un orden de magnitud más rico que Rusia, pero los últimos tres años han demostrado que esta disparidad de riqueza no puede convertirse fácil y rápidamente en las capacidades militares tangibles que Ucrania necesita para derrotar a las fuerzas rusas en el campo de batalla. Occidente no puede crear las reservas de personal necesarias para continuar el conflicto ucraniano durante años sin intervenir directamente. A pesar de su enorme riqueza latente, Estados Unidos carece actualmente de la capacidad de producción necesaria para mantener una utilización suficiente de proyectiles por parte de Ucrania a corto y medio plazo, para reponer sus propias reservas militares agotadas. Es probable que el desarrollo de una base militar-industrial lo suficientemente potente como para asumir todas estas tareas lleve años, un tiempo del que Kiev no dispone"

Daily Mail (Reino Unido). "El gobierno británico ha creado un grupo de trabajo de cara a las elecciones parlamentarias de julio para proteger a los diputados en activo y a los candidatos parlamentarios de ataques y contrarrestar las injerencias de Rusia, China e Irán. La unidad combinada de preparación y seguridad de las elecciones incluye personal del MI5, el MI6 y el Centro de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido. Se creó en el marco del grupo de trabajo gubernamental "Proteger la democracia", que recibió 31 millones de libras para proteger a los parlamentarios y los procesos electorales. En concreto, se informa de que la unidad identificará y eliminará en las redes sociales los mensajes de estados hostiles que difundan información errónea e intenten engañar a los votantes británicos".

 
"Estonia hará todo lo posible para poner a Rusia de rodillas", declaró el presidente estonio Alar Karis.

"Después de eso será posible iniciar negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania", explicó.

 
Ese problema, es de estabilizar proyectiles muy largos, es el talon de aquiles de la municion con sabot perforante subcalibrada estabilizada con aletas que tiene el Challenger 2 britanico.. Al ser muy largo y dotarsele de anima rayada, el efecto giroscopico restaba capacidad perforante por que el proyectil cabeceaba sobre la punta del dardo ( dardo, no nardo ), restandole precision.
Los proyectiles muy largos son muy bonitos, y con un gran coeficiente balistico ( ahora hablo de balas ), pero , por ejemplo las inconseguibles Berger, hay que trabajar con ellas olvidandonos un poco del resto que hemos aprendido con las estandar. Pero son muy buenas. Yo me tengo que conformar con Lapua L, que son bastante parecidas y tambien muy buenas y mas economicas.
te sale la caja de balas mas cara que dos raciones de pulpo
 
Ucrania no podrá recuperar los territorios perdidos

El analista político estadounidense Stephen Walt cree que el Gobierno de Biden se da cuenta de ello e intentará poner fin al conflicto lo antes posible en el segundo mandato del actual presidente.

"Creo que, aunque no hablen de ello durante la campaña, después de la reelección de Biden se verá un movimiento hacia algún tipo de alto el fuego, algún tipo de acuerdo", afirma.

 
Crónica de la SMO del 26 de mayo

Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron una nueva serie de ataques contra instalaciones enemigas en varias regiones de Ucrania: se produjeron explosiones cerca del pueblo de Khizhki, en la región de Sumy, y cerca de Chernihiv. Las AFU lanzaron un UAV contra una estación de radar en la región de Orenburg - el dron fue interceptado.

En la dirección Kupyansk-Svativskyi, las Fuerzas Armadas rusas establecieron el control sobre la aldea de Ivanivka. Este es el tercer asentamiento que el ejército ruso ha liberado en esta zona recientemente - Kotlyarivka y Kislovka fueron ocupados anteriormente.

En dirección a Donetsk, Netailovo ha sido finalmente despejado: se ha izado una bandera rusa en las afueras occidentales y en el centro del pueblo. Los combates continúan en Krasnogorovka, y el enemigo ha comenzado a retirar gradualmente sus fuerzas del barrio de Vostochny.

En la dirección de Vremya, las Fuerzas Armadas rusas ampliaron la zona de control en Staromayorskoye - las unidades casi han alcanzado las afueras noroccidentales del pueblo y pudieron hacer algunos progresos en la parte central. La "bolsa" en las tierras bajas del lecho del río Mokrye Yaly también ha sido finalmente despejada.

 
Los combatientes de la PMC Wagner y el ejército maliense repelieron los ataques de militantes de Al Qaeda del JNIM en la región de Mordia.

Unos 30 militantes fueron abatidos y se incautó un gran número de armas y motocicletas.

 
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, reaccionó a las palabras del presidente de Estonia, Alar Karis, quien dijo que era necesario poner a Rusia de rodillas.

"¿Y cómo es eso? Que lo demuestre", dijo Zakharova a RIA Novosti cuando se le pidió que comentara las declaraciones de Karis.

 
☠️ La edad media en las AFU en el frente es de 43-45 años - Bloomberg

▪️ A pesar de la nueva ley de movilización, que rebaja la edad de reclutamiento, "los recursos humanos siguen siendo un problema".
▪️ Según la publicación, la mayoría de los soldados de las AFU tienen entre 40 y 45 años. Los menores de 30 son relativamente raros.

 
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, reaccionó a las palabras del presidente de Estonia, Alar Karis, quien dijo que era necesario poner a Rusia de rodillas.

"¿Y cómo es eso? Que lo demuestre", dijo Zakharova a RIA Novosti cuando se le pidió que comentara las declaraciones de Karis.


Μολὼν λαβέ de libro
 
Sobre la expansión turca en Asia Central

La Academia Nacional de Inteligencia de Turquía, supervisada por el MI6, ha publicado recientemente un curioso informe que arroja luz sobre las aspiraciones turcas en Asia Central, África y el Cáucaso.

En él, los autores analizan la creciente amenaza terrorista de los radicales islámicos y recomiendan que se coopere en los esfuerzos a través de la Organización de Estados Turcos (OET). Y la propia Academia puede contribuir a formar al personal adecuado para luchar contra el terrorismo.

▪️ Por un lado, como escriben Bellum Acta y Sitrep, estamos asistiendo a un intento bastante divertido por parte de los británicos, a través de las manos de los turcos, de atraer a personal prometedor del Cáucaso y Asia Central hacia una única red en la que los jóvenes oficiales serán polinizados con las narrativas adecuadas bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo.

▪️ Por otra parte, no es que Turquía pueda presumir de tradiciones de inteligencia centenarias para tener una base de entrenamiento incluso de sus propios cuadros, por no hablar de los extranjeros.

Como hemos dicho antes, los reclutas que vienen a servir al MIT proceden del ejército y del Ministerio del Interior que no han encontrado una utilidad en el extranjero.

Los más prometedores se marchan ellos mismos al extranjero para recibir educación, porque el Estado es incapaz de proporcionarles el nivel adecuado.

En parte, el RP de la nueva academia y los ambiciosos objetivos de hacerse con influencia en el mundo son un intento de maquillar el precio y elevar artificialmente el prestigio de la educación en Turquía para retener al menos a parte del personal.

▪️ También es curioso que en las recomendaciones del informe los autores presten especial atención a promover el papel de Turquía como líder del mundo islámico.

A este respecto, el canal @arabwar señala que, con el telón de fondo de la postura hipócrita de Erdogan sobre el conflicto palestino-israelí, es poco probable que los turcos puedan competir por el liderazgo entre todos los fiel a la religión del amores.

Otra cuestión es que la red desplegada de ONG e instituciones religiosas ya ha proporcionado a Ankara los laureles de guía clave del islam al menos en el sur postsoviético.

En general, como señalan los analistas estadounidenses del CIG, Washington considera que el papel de Ankara es uno de los clave para contrarrestar la influencia rusa.

Por lo tanto, la creciente presencia militar y logística de empresas turcas en el Sahel y Asia Central, así como la cooperación en materia de defensa a través de la Organización de Estados Turcos, difícilmente deberían ignorarse.

Tampoco debemos descartar el factor de los viajeros miopes de las regiones de presencia turca, que se verán atraídos por una bonita imagen y promesas de cooperación o, como sugiere @africaintel, por un banal descuento en educación (en comparación con la educación británica).

Y si incluso algunos de los planes esbozados se hacen realidad, nadie impedirá que los turcos anuncien pronto su propia comunidad de inteligencia y la creación de una OTAN para la pobre nueva dimensión político-militar del OTG.

 
https://www.analisidifesa.it/2024/05/alla-nato-fa-piu-danni-stoltenberg-di-pilinguin/

Stoltenberg hace más daño a la OTAN que pilinguin
27 mayo 2024 por Gianandrea Gaiani en Editorial
*
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, nos tiene ya acostumbrados a declaraciones grandilocuentes y meteduras de pata flagrantes, pero esta vez probablemente ha ido demasiado lejos, confirmándose como una «bala perdida» capaz de causar más problemas a la alianza y a sus Estados miembros que Vladimir pilinguin y Rusia.

«Ha llegado el momento de que los Estados miembros de la OTAN consideren si deben levantar algunas de las restricciones sobre el uso de armas que han dado a Ucrania», dijo en una entrevista con el semanario británico The Economist. «Negar a Ucrania la capacidad de utilizar estas armas contra objetivos militares legítimos en territorio ruso dificulta su defensa, especialmente ahora que hay muchos combates en la región de Kharkiv, cerca de la frontera», explicó Stoltenberg, admitiendo que la situación es difícil.

«Los aliados europeos prometieron un millón de proyectiles de artillería y todavía no hemos visto nada de eso», lamentó, recordando el compromiso de la UE de marzo de 2023 de entregar un millón de proyectiles de artillería a Kiev antes de marzo de este año, algo que Bruselas calcula ahora que podrá cumplir a finales de año, con nueve meses de retraso si todo va según lo previsto.

En este sentido, «deberíamos haber alcanzado el objetivo en marzo, sabemos que nos hemos demorado, pero ahora conseguiremos hacerlo antes de fin de año», explicó un alto funcionario europeo de forma anónima de cara al Consejo de Defensa previsto para el martes 28 de mayo.

Pero si la UE en este conflicto no brilla por su credibilidad, la OTAN también parece tambalearse por las declaraciones de Stoltenberg. El Secretario General insta a los Estados miembros a permitir que las armas de mayor alcance suministradas a Kiev, es decir, por el momento los misiles de crucero Storm Shadow/Scalp EG suministrados por Gran Bretaña, Francia y también Italia (según una declaración hecha en las últimas semanas por el ministro británico Grant Shapps, no desmentida por Roma), además de los misiles balísticos tácticos ATACMS suministrados más recientemente por Estados Unidos, puedan alcanzar territorio ruso.

Por un lado, es evidente que su oficina debería exigir a Stoltenberg que se abstuviera de hacer sugerencias y valoraciones personales sobre decisiones que deben tomar los gobiernos y parlamentos legítimos de los estados miembros.

Especialmente en un momento tan delicado del conflicto, que ve cómo los rusos avanzan a diario en todos los frentes excepto en Kherson, donde los beligerantes están separados por el río Dnepr. El Secretario General tiene sin duda muchas oportunidades para defender el uso de misiles occidentales contra Rusia, pero en los foros adecuados, que son los colegiados de la Alianza Atlántica.

El uso de los grandes medios de comunicación para las «filtraciones de avanzada» permite a Stoltenberg perseguir en el frente de la visibilidad mediática al presidente francés Emmanuel Macron, que no descartó enviar tropas francesas a Ucrania dentro de la autoridad que le otorga su papel de presidente de la Republique.

Sin embargo, la misión de Stoltenberg es «ligeramente diferente» (en primer lugar fue nombrado, Macron elegido) y su primer objetivo debería ser mantener unida a la OTAN en un conflicto en el que no está oficialmente comprometida, ya que son los Estados miembros individualmente los que deciden qué postura adoptar y en qué medida responder a las peticiones de ayuda militar de Ucrania.

Por tanto, no se puede descartar la hipótesis de una nueva metedura de pata de Stoltenberg. Después de todo, algunas de sus declaraciones desde el comienzo de la guerra en Ucrania han dejado desconcertados incluso a varios funcionarios de la Alianza Atlántica: como cuando admitió que la OTAN ha estado entrenando y armando a ucranianos para luchar contra los rusos desde 2014 o cuando dijo que la Alianza Atlántica había rechazado en diciembre de 2021 la propuesta rusa de evitar la guerra en Ucrania sobre la base de un tratado de seguridad que establecería la neutralidad de Kiev y detendría la expansión de la OTAN hacia el este.

Stoltenberg dijo la verdad en ambos casos, seamos claros, pero ambas admisiones no hacen sino confirmar las razones de Vladímir pilinguin para el inevitable lanzamiento de la Operación Militar Especial en Ucrania.

La impresión, sin embargo, es que Stoltenberg utilizó con The Economist las «notas de lenguaje» proporcionadas por la comunicación estratégica de la OTAN (firmemente dirigida por británicos y estadounidenses).

Así las cosas, Washington ha abierto hace sólo unos días el debate sobre el uso «más amplio» de las armas de largo alcance entregadas a Kiev y los ministros británicos de Asuntos Exteriores y de Defensa (Cameron y Shapps) no han desaprovechado desde hace algunas semanas la oportunidad de argumentar públicamente que las armas occidentales donadas a Kiev deberían poder alcanzar territorio ruso y que Alemania también debería suministrar a los ucranianos misiles de crucero Taurus, primos de Scalp EG y Storm Shadow. Y recientemente han llegado peticiones similares de la propia Ucrania.

Por tanto, no es impropio especular (y desde luego no sería la primera vez) que Stoltenberg se presta al juego de británicos y estadounidenses, apoyado por los polacos y los bálticos, para espolear a todos los socios a ceder a estas presiones. En ese caso, sin embargo, su papel como secretario general de la OTAN se habría convertido en un «lobby» a favor de los intereses de ciertos Estados miembros entre los que también se encuentran los «accionistas mayoritarios» anglosajones de la alianza.

Puede ser una coincidencia que en los últimos días los ucranianos hayan dañado un sistema de radar de la red de alerta temprana de defensa aérea estratégica de Voronozh, en la región de Krasnodar, aparato utilizado para localizar el lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales dirigidos contra Rusia. Al parecer, ayer se llevó a cabo un nuevo ataque contra otro aparato de la red de Voronozh. Los ucranianos necesitan ahora más que nunca implicar a los miembros de la OTAN en el conflicto, y cualquier provocación que sirva a este propósito debe estar presupuestada.

La iniciativa de Stoltenberg está minando y corre el riesgo de minar la relativa compacidad mostrada hasta ahora por la OTAN en su enfrentamiento con Rusia, con fisuras ya evidentes entre naciones que se declaran «no en guerra con Rusia» y otras dispuestas a enviar tropas a Ucrania.

En Italia, muchas voces del Gobierno, de la mayoría y de la oposición parlamentaria han censurado las palabras de Stoltenberg, algunas con dureza y otras más amablemente.

«No sé por qué el secretario de la OTAN, Stoltenberg, dice una cosa así, creo que hay que ser mucho más prudentes, entendiendo que la OTAN debe mantener su firmeza», dijo la primera ministra, Giorgia Meloni.

«No hay un secretario de la OTAN ni una nación que decida la línea para todas las demás. La OTAN se mueve, y se moverá en la reunión que tendremos en Washington en julio, aportando proyectos, planes, ideas. Los empujones aislados valen poco", dijo el ministro de Defensa, Guido Crosetto.

«Este señor o se disculpa o rectifica o dimite, no hay más caminos», ha dicho el viceprimer ministro y ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, mientras que para el otro viceprimer ministro y ministro de Exteriores, Antonio Tajani, «somos parte integrante de la OTAN pero cada decisión debe tomarse de forma colegiada. Trabajamos por la paz. No enviaremos militares italianos y los instrumentos militares enviados por Italia se utilizan dentro de Ucrania».

Hungría, crítica con el apoyo militar a Kiev, ya se está moviendo para limitar su participación en las actividades de la OTAN. El Primer Ministro Viktor Orbán, afirmando que la OTAN y la UE se dirigen hacia una confrontación directa con Rusia, declaró a la radio estatal el 24 de mayo que «no queremos participar en el apoyo financiero o armamentístico (a Ucrania), ni siquiera en el marco de la OTAN», y añadió que «tenemos que redefinir nuestra posición dentro de la alianza y nuestros abogados y oficiales están trabajando en cómo Hungría puede existir como miembro de la OTAN sin participar en acciones de la OTAN fuera de su territorio».

No se puede descartar la posibilidad de que el gobierno eslovaco también siga los pasos del gobierno húngaro, y en este contexto cualquier declaración precipitada o no acordada colegialmente corre el riesgo de tener efectos perturbadores, entre otras cosas porque muchos otros estados miembros no están dispuestos a implicarse más en un enfrentamiento con Rusia. Berlín, por ejemplo, no tiene intención de enviar también misiles Taurus para no tener que desplegar sus propios militares y técnicos con ellos en Ucrania (y esto nos dice mucho sobre la implicación directa de las naciones que los enviaron) y ha hecho saber que ya ha hecho todo lo que estaba en su mano para apoyar a Ucrania.

Alemania «ha llegado al límite de lo que es posible» proporcionar a Ucrania en términos de ayuda militar, declaró el 25 de mayo el canciller alemán, Olaf Scholz, quien se pronunció ayer en contra de revisar las normas para el uso de armas alemanas por parte de Ucrania y en contra de la posibilidad de que Kiev ataque con ellas objetivos militares en territorio ruso. «Hay normas claras sobre las armas alemanas, acordadas con Ucrania, y funcionan...».

En el lado opuesto se encuentran los «halcones» bálticos, polacos y finlandeses, que dicen estar dispuestos a enviar tropas a Ucrania, si la situación degenera, incluso fuera del marco de la OTAN: un aspecto nada desdeñable, ya que en caso de represalias rusas contra estas naciones muchos Estados miembros de la OTAN podrían mostrarse muy reacios a acudir en su ayuda en virtud del artículo 5 de la alianza.

Que la OTAN ya no es una alianza militar puramente defensiva se sabe al menos desde las operaciones en Bosnia y Kosovo en los años 90 y más tarde en Libia y Afganistán, pero una cosa es atacar a la República Srpska, Serbia, los talibanes y el ejército de Muamar Gadafi y otra muy distinta plantarse hoy con pocas tropas y aún menos armas, defensas aéreas y municiones frente a Rusia.

«Apoyamos al Secretario General, Jens Stoltenberg, por la ausencia de restricciones a las armas suministradas a Ucrania», declaró en X la ministra letona de Asuntos Exteriores, Baiba Braze, de quien se hizo eco inmediatamente la portavoz de la OTAN, Farah Dakhlallah, que evidentemente estaba rastreando las agencias de noticias en busca de declaraciones de apoyo a Stoltenberg.

Joe Biden, en campaña electoral, reiteró ayer que no tiene intención de enviar tropas estadounidenses a Ucrania: «No hay soldados estadounidenses en la guerra y estoy decidido a que siga siendo así, pero estaremos al lado de Kiev», dijo en la academia militar de West Point.

También España se muestra muy fría ante la «boutade» del secretario general, que antes de la doble prórroga de su mandato parecía destinado a ocupar el cargo de gobernador del Banco Central noruego y que ayer, en declaraciones a la prensa alemana, se mostró convencido de una victoria militar ucraniana. «No es demasiado tarde para que Ucrania gane. Debemos enviar más armas y municiones a Ucrania, incluidos sistemas antiaéreos y armas de largo alcance", dijo en una entrevista concedida a la edición dominical del diario Welt.

Como ya ha sucedido en muchas ocasiones en este conflicto, las proclamas no parecen corresponderse con hechos concretos u oportunidades realistas.

Ayer mismo, en Gran Bretaña, Sky News, citando un análisis de la consultora Bain & Company, informaba de que la capacidad de producción bélica de Rusia supera con creces a la de Occidente en términos de cantidad y rentabilidad de la producción.

Según el estudio, se espera que la producción de proyectiles de artillería en Rusia en 2024 alcance los 4,5 millones de unidades, frente a los 1,3 millones producidos por Estados Unidos y los países europeos juntos. Además, mientras que en Occidente el coste medio de un proyectil de artillería supera los 4.000 euros, en Rusia es de sólo 1.000 euros.

También sobre la base de estas evaluaciones, es posible plantear la hipótesis de que Storm Shadow y ATACMS podrían ser suministrados a Kiev tal vez todavía en unos pocos cientos de unidades, sin embargo, desarmar a los europeos y reducir aún más las existencias de EE.UU.: el uso de estas armas contra territorio ruso podría infligir durante un cierto período (es decir, hasta que se agoten) daños y pérdidas adicionales a las fuerzas de Moscú, pero no volcaría el destino del conflicto.

Como ya ha sucedido, una parte de estas armas sería derribada por la defensa antiaérea y de guerra electrónica rusa (que, según Volodymyr Zelensky, tiene almacenados 10.000 misiles sólo para sistemas de largo alcance), otra parte sería destruida en los almacenes que los rusos también han identificado y atacado en los últimos días, mientras que otra parte alcanzaría objetivos en Rusia de los que no se pueden descartar represalias.

Un riesgo que sólo algunas naciones de la OTAN parecen dispuestas a correr.
 

Similar threads

Volver