Cuando el Futuro es peor que el Pasado. Historia del Imperio colonial Portugués

Voy leyendo pero despacito. Vamos que estoy al principio de la página 2 (mis páginas tienen 30 postas) y quisiera decir algo antes de que me se olvide:
Me parece interesante sumar este vídeo sobre el "pasado en Angola".

Estas son las fotos del recuerdo de cómo era la vida en Lobito (una pequeña población de Angola) durante los 60s-70s.

Les garantizo que no encontrarán mucha diferencia respecto a cómo era la vida en España para la misma época (para darnos una idea de que Angola no difería mucho de un "país normal" para la misma época).



Ahí, en el segundo 41, menciona a un tal Joselito. ¿Era ése el "pequeño ruiseñor", aquél niño prodigio?




Es que ahora que recuerdo creo haber oído que el hombre estuvo de "mercenario" en Angola cuando perdió la voz.
Pero es que la propaganda rojeras llamaba mercenario a cualquier cosa, ...menos a los cubanos.



A ver a ver ¿Se intenta a caso generalizar el como vivía una parte de la poblacion blanca de las colonias con el resto de la población? No seamos ilusos, evidentemente si un documental lo haces sacándote las tomas de las partes mas cuca y omites todo lo demás queda como si en aquello se amarraran los perros con longaniza lo cual esta lejos de la realidad. Lo otro que hay que saber es que pese a los esfuerzos del gobierno portugués por obligar a su poblacion migrante a ir a las colonias estos salían era para Latinoamérica, y si tan buena hubiera sido la vida las guerrillas nunca hubieran tenido apoyo porque hace falta mas que un puñado de dolares y armas para montar una fuerza guerrillera que de lata durante añales se necesita de unas condiciones que produzcan dichos guerrilleros.

Evidentemente el resultado de las independencias africanas no fue satisfactorio porque se cambio el colonialismo formal por otro tipo de coloniaje igualmente problemático que implicaba cero costes para la metrópoli, un proceso similar al aplicado contra América Latina en aquellas fechas: engendrar mediante la intervención política y económica el atraso e involución de esas sociedades (a mayor gloria del poco agraciado de Kissinger), todo para mantener el poder de los USA con un doble propósito: eliminar a cualquier posible rival o competidor a la vez que escoñetar a esos países nuevos para que tampoco se levanten.

Portugal tuvo tiempo para reformar y federalizar el imperio sin embargo el régimen de Salazar siempre mantuvo esa situación estancada que ya daba muchos problemas. La política de descolonización fue pactada en la misma convención de Yalta, no crean que la ayuda useña y el plan Marshall fueron gratis porque ustedes eran bonitos, implicaba una serie de condicionantes y sometimiento al trono de Washington por parte de los europeos, tanto politico como economico y en su zona de ocupación europea USA no toleraba competidores ni enanos.

Sí, los blancos vivían mu bien, y en los años 70 quienes tenían cámara tomavistas eran los ricos y algún aficionao. Por éso salen las imágenes gente chupi-guay
Sí, salen neցros civilizaos. Incluso, como bien dice usté, en las imágenes de los lugares más selectos. Y supongo que en las imágenes del 71 saldrían más que en las del año 68.
Pero es que los neցros más ignorantes aún seguían creyendo en hechicerías y en brujerías a pies juntillas, y en espíritus de la selva y otras vainas, de modo que si el coche no arranca no es por que no hayas abierto el aire sino por que alguien lo ha mirado mal

al coche.

Ya ves tú.

Luego no era plan el ponerles al frente de recursos humanos... y mucho menos de gerencia.

No nos venga vendiendo luchas de clases o de razas que queda usté mu casposo señor, haga el favor.
Lo que los gobiernos de las metrópolis han llevado a las provincias de ultramar (colonias es cosa de british) han sido muchas veces próceres y tíos listos con gafas.

Para poner algo de orden, supongo.

Y el oro que nos reclama ahora el peruano que ganó la presidencia de aquella manera (si soy el rey yo, no me callo y se lo digo) se quedó allí en su mayor parte. ¿De dónde si no saldrían las catedrales, universidades, caminos, hospicios y hospitales que se hicieron?.

Un cubano que estuvo en aquella guerra le dijo a un amigo mío (yo también tengo amigos rojeras), que había neցros que no sabían que estaban en Angola. Que no tenían consciencia de qué era un país.

Si Angola está así ha sido mayormente por haber sido el teatro de operaciones de la guerra fría ésa.

Yo aún me acuerdo de la guerra de Biafra (intento de secesión en Nigeria), pero no sé si fue por guerra fría o guerra entre empresas extractoras de materias primas.

__________________
FREE ZOUHAM o abandonad toda esperanza.
 
Voy leyendo pero despacito. Vamos que estoy al principio de la página 2 (mis páginas tienen 30 postas) y quisiera decir algo antes de que me se olvide:


Ahí, en el segundo 41, menciona a un tal Joselito. ¿Era ése el "pequeño ruiseñor", aquél niño prodigio?




Es que ahora que recuerdo creo haber oído que el hombre estuvo de "mercenario" en Angola cuando perdió la voz.
Pero es que la propaganda rojeras llamaba mercenario a cualquier cosa, ...menos a los cubanos.





Sí, los blancos vivían mu bien, y en los años 70 quienes tenían cámara tomavistas eran los ricos y algún aficionao. Por éso salen las imágenes gente chupi-guay
Sí, salen neցros civilizaos. Incluso, como bien dice usté, en las imágenes de los lugares más selectos. Y supongo que en las imágenes del 71 saldrían más que en las del año 68.
Pero es que los neցros más ignorantes aún seguían creyendo en hechicerías y en brujerías a pies juntillas, y en espíritus de la selva y otras vainas, de modo que si el coche no arranca no es por que no hayas abierto el aire sino por que alguien lo ha mirado mal

al coche.

Ya ves tú.

Luego no era plan el ponerles al frente de recursos humanos... y mucho menos de gerencia.

No nos venga vendiendo luchas de clases o de razas que queda usté mu casposo señor, haga el favor.
Lo que los gobiernos de las metrópolis han llevado a las provincias de ultramar (colonias es cosa de british) han sido muchas veces próceres y tíos listos con gafas.

Para poner algo de orden, supongo.

Y el oro que nos reclama ahora el peruano que ganó la presidencia de aquella manera (si soy el rey yo, no me callo y se lo digo) se quedó allí en su mayor parte. ¿De dónde si no saldrían las catedrales, universidades, caminos, hospicios y hospitales que se hicieron?.

Un cubano que estuvo en aquella guerra le dijo a un amigo mío (yo también tengo amigos rojeras), que había neցros que no sabían que estaban en Angola. Que no tenían consciencia de qué era un país.

Si Angola está así ha sido mayormente por haber sido el teatro de operaciones de la guerra fría ésa.

Yo aún me acuerdo de la guerra de Biafra (intento de secesión en Nigeria), pero no sé si fue por guerra fría o guerra entre empresas extractoras de materias primas.

__________________
FREE ZOUHAM o abandonad toda esperanza.

Lo de Biafra fue más bien porque en el resto de Nigeria eran fiel a la religión del amores integristas y en Biafra eran cristianos.
 
3) Los jóvenes, sabiendo que tendrían que ir COMO SOLDADOS a la GUERRA, optaban por huir. En ese momento las colonias no eran un buen destino porque, si eras JOVEN Y HOMBRE, te reclutaban.
No puedo estar de acuerdo con esa afirmación; corría el año 1968 y en el colegio de HH Maristas donde estudiaba se organizó una excursión a Bragança, en donde la mayoría de mis compañeros intentaba llevar a las chicas del lugar al "castelo" a ver si podían tocarles las berzas. Otros dos compañeros y yo intentábamos comunicarnos, mientras tanto, con chavales de nuestra misma edad. Nos hablaban de una realidad desconocida y terrible, de las guerras de ultramar, del miedo y de la incapacidad de escapar a ese destino. Pese a lo que nos dijeron, yo me fui sin entender muy bien la tragedia y me costó unos cuantos años hacerlo. Eran chicos pobres, no estadounidenses que podían escapar del reclutamiento huyendo a Canada.
Aún hoy lo tengo fresco en la memoria y creo que no se me olvidará nunca.
 
Otros dos compañeros y yo intentábamos comunicarnos, mientras tanto, con chavales de nuestra misma edad. Nos hablaban de una realidad desconocida y terrible, de las guerras de ultramar, del miedo y de la incapacidad de escapar a ese destino.

Si te entendí bien, esos jóvenes eran portugueses y sufrían por el futuro enlistamiento y envío al África, pero no pensaban en "huir". ¿Ese es el punto?

Asumo que miles no lo hicieron. De todos modos la cita que tomas si la revisas verás que se refiere a las ESTADISTICAS (números puros y duros) que muestran la alta emigración de jóvenes de Portugal en esos momentos, sea con destino a Francia, a Alemania e incluso al Brasil.

Emigraban a otros países europeos, atraídos tanto por los altos salarios del momento, como para evadirse de la conscripción.

Pero, no lo hizo el 100% (obviamente), así que conversaste con jóvenes que no podían, no querían o no sabían cómo hacerlo.

Quizás te faltó revisar el documento que linkeaba en ese post y que, a sus efectos te reitero:

Me interesó el tema y fui a buscar información, la encontré aquí:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2326789.pdf
 
Si te entendí bien, esos jóvenes eran portugueses y sufrían por el futuro enlistamiento y envío al África, pero no pensaban en "huir". ¿Ese es el punto?
Sí, efectívamente, eran portugueses. Lamento no haberlo aclarado suficientemente.
Y es que no eran/eramos jóvenes sino adolescentes de quince años, por tanto, menores de edad sin ningún tipo de autonomía personal ni recursos económicos propios.
Probablemente los que ya tenían edad de ser alistados procedieron de otras maneras pero con esos yo no conversé; ahora tengo un nuevo punto de vista.
Gracias por su post y por el interesantísimo hilo.
 
Refloto el hilo para dejar algo que tal vez sea una pequeña reflexión filosófica o tal vez una completa estupidez.

Todo lo que hacemos bueno nos lleva esfuerzo y sacrificios: en suma nos supone pasar por un drama. Por otro lado cualquier cosa que hagamos es efímera. Entonces ¿para que pasar por el drama que supone hacer cosas buenas? Esa es la parádoja sin solución.
 
Refloto el hilo para dejar algo que tal vez sea una pequeña reflexión filosófica o tal vez una completa estupidez.

Todo lo que hacemos bueno nos lleva esfuerzo y sacrificios: en suma nos supone pasar por un drama. Por otro lado cualquier cosa que hagamos es efímera. Entonces ¿para que pasar por el drama que supone hacer cosas buenas? Esa es la parádoja sin solución.
Porque el objetivo trascendentalmente obvio no es realizar obras duraderas en el mundo material, sino la realización de esas obras en el contexto de un proceso que va más allá de la vida material.
 
Refloto el hilo para dejar algo que tal vez sea una pequeña reflexión filosófica o tal vez una completa estupidez.

Todo lo que hacemos bueno nos lleva esfuerzo y sacrificios: en suma nos supone pasar por un drama. Por otro lado cualquier cosa que hagamos es efímera. Entonces ¿para que pasar por el drama que supone hacer cosas buenas? Esa es la parádoja sin solución.

La historia humana demuestra que todo tiende a la entropía, al desorden, de manera natural si nada lo impide. La complacencia, el abandono, el desinterés y la abulia hacen la vida fácil por un breve periodo de tiempo y al final, todo el impulso perdido por vanidad y comodidad, acaba implicando un esfuerzo muy superior al que hubiera supuesto no caer en esas conformidades si con el agua al cuello se quiere remontar.

El orden físico requiere de la participación de cantidades de energía como el orden humano requiere de la voluntad, que supone de hecho un alto consumo de energía...

Dicho de otro modo, para no llegar a malvivir, necesitas vivir pensando que no deseas mal vivir haciendo lo necesario. En todo caso creo que la semilla de la destrucción está en nosotros y suele tener éxito en ese punto de inflexión en el que percibimos que la vida nos cuesta menos que antes y en un acto de suprema locura pensamos que nos lo merecemos...
 
Porque el objetivo trascendentalmente obvio no es realizar obras duraderas en el mundo material, sino la realización de esas obras en el contexto de un proceso que va más allá de la vida material.
¿Y eso que significa? ¿La salvación del alma?
 
¿Y eso que significa? ¿La salvación del alma?
Lo he expresado de la forma más neutra posible, luego cada quién que estudie, investigue y practique. Al final todas las religiones tienen un mismo fondo a la que está llegando también la ciencia, pero es un descubrimiento y una conclusión que es individual para la mayoría, por no negar a priori la posibilidad de una revelación y otros fenómenos.
 
Blade runner es una peli del año 82. El retorno del jedi, kickboxer y muchas otras son también de los 80.

No puedo verlas sin sentir algo así como un desasosiego. Ver lo que eran Harrison Ford o Van Damme en aquella época y ver en lo que se han convertido ahora, me deja la sensación de que todo es efímero y que por tanto nada merece la pena.

Viene a cuento de lo que se cuenta en este hilo: cuando te das cuenta de que todo va a la nada y que no podemos hacer nada para remediarlo.
 
Con independencia de que la "descolonización" fue parte de la política de Naciones Unidas, tengo que recordarte que EE.UU. era una "potencia" de verdad en aquellos años y fue "misteriosamente" el propio EE.UU. -con Kissinger comandando su política exterior- la que forzó a España a dejar el Sahara Occidental, a Portugal a dejar sus colonias y a Sudáfrica a quitar el apoyo a Rodesia -con lo que cayó en manos de las guerrillas-. No lo tengo del todo claro con Francia y Bélgica (no he estudiado tan a fondo el tema), pero no me sorprendería que también estuviera la mano de EE.UU. detrás del proceso.

Si EE.UU. hubiera actuado diferente, no digo el Sahara -donde la presión de jovenlandia era muy fuerte y España muy débil ya-, pero estoy convencido que Rodesia y las colonias portuguesas (que eran provincias) hubieran subsistido. Se vivía MUY BIEN como para tirar todo eso por la borda y convertirlo en un infierno (cosa que fue desde la descolonización hasta el día de hoy).

No termino de entender la lógica de Kissinger al respecto. Se me ocurre que quería debilitar a los países europeos para consolidar el liderazgo norteamericano o bien "destruir" África para dejarla virgen para una futura expansión norteamericana en la zona... cosa que le salió mal porque al final ha terminado en manos de China. :rolleyes:

Si lo que querían era "limpiar" la zona de europeos para convertirla en una "reserva" para su futura expansión, le terminaron haciendo el trabajo a los chinos cincuenta años después.
Hay que situarse en el contexto de esa época para entender a EEUU, el pensamiento dominante entonces, era que el colonialismo debía acabar, por múltiples razones. Muchos eran conscientes de que los nuevos países vivirían peor autogobernándose que como colonias, pero todo y eso, se prefería ser independiente. Yo creo que ese pensamiento era correcto, los países (como las personas) deben aprender a volar por sí mismos, si alguien te tutela indica que eres un niño o una persona incapacitada.
 
Hay que situarse en el contexto de esa época para entender a EEUU, el pensamiento dominante entonces, era que el colonialismo debía acabar, por múltiples razones. Muchos eran conscientes de que los nuevos países vivirían peor autogobernándose que como colonias, pero todo y eso, se prefería ser independiente. Yo creo que ese pensamiento era correcto, los países (como las personas) deben aprender a volar por sí mismos, si alguien te tutela indica que eres un niño o una persona incapacitada.


Ese es el argumento "pa´fuera", en realidad en el Manual de "Cómo ser un Imperio Exitoso", ya en la página 1 te avisan que no puedes dejar grandes naciones a tu alrededor, mientras más pequeños y divididos sean tus vasallos, más sencillos de controlar.

"Descolonizar" es el modo elegante de decir "el momento de Europa ha llegado a su fin y el mundo ya no les pertenece". Tan sencillo como eso.
 
Ese es el argumento "pa´fuera", en realidad en el Manual de "Cómo ser un Imperio Exitoso", ya en la página 1 te avisan que no puedes dejar grandes naciones a tu alrededor, mientras más pequeños y divididos sean tus vasallos, más sencillos de controlar.

"Descolonizar" es el modo elegante de decir "el momento de Europa ha llegado a su fin y el mundo ya no les pertenece". Tan sencillo como eso.
En eso estás plenamente equivocado, que las intenciones del Imperio fueran esas, de acuerdo, pero muchísima gente que nada tenía que ver con eso también quería la independencia, con sus propias razones. El caso de la India lo conozco algo mejor, los movimientos por la independencia eran totalmente autónomos, al menos los principales, y querían ser independientes porque querían decidir ellos sobre sus vidas, no "vivir mejor" llevados de la mano por otros más avanzados.

Las conspiraciones son reales y tienen su lugar, pero en lo que casi todos los que creen en ellas caen, es en creer que los que mandan lo controlan todo, y están detrás de todo. Falso de toda falsedad.
 
Volver