Un nuevo divorcio: capitalismo y liberalismo

Pues sí, espero contar con la tu inestimable ayuda, ya que veo que es muy grande y como bien dices es para un foro completo.

Mucha gente del sistema mete en el mismo saco cualquier cosa que esté fuera de sus convenciones que pasan por ppoe+iu, cope ser, etc, cuando no representan más una infima parcela de los sistemas politicos posibles. Para mucha gente resulta inadmisible incluso la no identificación de Estado con forma de gobierno, cuando el estado es una invención practicamente del XVIII.

(Luego dirán que este foro cada vez está mas bajo de nivel, pero a mi me van a estallar las meninges con estos "nuevos")

Se hará lo que se pueda, hamigjo, muchas gracias por la invitacion. SObre el Estado moderno tienes razón nace con las revoluciones burguesas del siglo XVIII a las que se anade la burocracia conocida en el XIX y bien analizada por Weber. De hecho, aunque puede parecer lo contrario por mi firma, soy muy esceptico con la revolucion francesa que fue la que invento el concepto de Estado actual, bueno los jacobinos que inventaron el Estado actual y la virtud revolucionaria en forma de partido politico estatalizado lo que hoy en dia es el PSOE y el PP por ejemplo. Tengo muchas mas simpatias por la revolucion americana ya que encontro su propio camino via experiencia y no ideologia monolitica dando con el concepto de republica constitucional, division de poderes y sospecha permanente del poder que es la base de todo gobierno democratico y que tan en precario esta en estos momentos en los USA con la increible corrupcion de su gobierno

saludos
 
Sobre tu definicion de capitalismo que veo que coincide con la de Marx -mente abierta hay que tener para ello, felicidades- estoy de acuerdo, el capitalismo se caracteriza por la posesion de los medios de produccion, por la acumulacion del capital que en terminos modernos tiene traduccion financiera y bursatil facil, informacion y acaparacion en manos de unos pocos cuyo aliado, factotum y secretariado es el mismo Estado a traves de sus tres ramas (que no poderes) ejecutivo (corrupcion gubernamental) legislativo(leyes hechas a favor del gran capital corporativo) y judicial. Los bancos centrales independientes (jajaja) lo son del autentico productor y el pequeno comerciante etc que no de las grandes corporaciones.

Habria que emplear luego el termino Capitalismo Corporativo que es mas exacto para describir la situacion actual que Capitalismo a secas, sobre todo cuando las figuras de la FED, tesoro nacional, BCE han sido empleados de estas mismas grandes corporaciones
 
nemo4 dijo:
Capital según Marx: Los medios de producción
Capital según Nemo4: Los consejos de administración de grandes empresas occidentales.

Liberalismo: Sistema politico de manera muy sucinta e interesada a lo largo de la historia, que respeta al individuo por encima de cualquier sistema politico y economico, segun la sacrosanta wikipedia:

Todas esas definiciones quedan muy bien teóricamente pero para discutir hay que poner los pies en la tierra. La libertad de uno se acaba en las fronteras de la libertad del prójimo. Así que el liberalismo y las ansias de libertad no pueden servir para justificarlo todo. Es fácil de ver que, si estas ansias de libertad son dejadas a su libre albedrío, la forma que tomarán no tiene por que ser legítima, jovenlandesal, ni justa.

En la práctica...el liberalismo económico implica capitalismo. Si el egoísmo latente en la naturaleza humana es dejado a su libre albedrío esto hace tender a la sociedad hacia un modelo que maximiza el beneficio individual y las desigualdades entre las personas, lo cual es, por ejemplo, el capitalismo.

El liberalismo social, tal y como lo define la wikipedia, es muy atrayente para los buscadores de "libertad" que olvidan que ser libre debe ser compatible con no vulnerar la libertad de los demás. Esta clase de buscadores se escudan en los ideales liberales para justificar sistemas de beneficio personal que implican perjuicio social. Un ejemplo, es el capitalismo, el cual puede se justifica con ideas que giran en torno al "liberalismo económico" cuando, independientemente de dichas ideas, es sabido que el capitalismo es un sistema inmoral, que justifica el beneficio individual a costa de robar (eso si, implícitamente) a otros.

Un cierto control es necesario para que las libertades de todos sean respetadas. El que pregona lo contrario es porque ignora el egoísmo de la naturaleza humana o porque tiene intereses ocultos.
 
El capitalismo crea pobreza, es su esencia. Si tu tienes es por que a otro se lo has quitado directa o indirectamente. Al crear pobreza necesita fuerzas represoras, para mantenerlo...

Por eso se hizo el muro de berlín. Para evitar que los americanos saturasen la zona sovietica.

De hecho un vigia sovietico le dijo a su superior "¡¡¡Se nos acercan corriendo unas 20.000 personas por el otro lado del muro!!!"

"¿Son amigos o enemigos?" acertó a preguntar el otro con inquietud.

"Pues deben ser amigos porque vienen todos juntos...


¿El capitalismo crea pobreza? Yo creía que hace dos siglos era un lujo asiatico comer 3 veces al día, trabajar menos de 12 horas, tener libertad de expresión, servicio de recogida de basuras, alcantarillado... y que decir de electricidad y agua en casa, viajes en avión, avance de la medicina y la tecnología en general, ocio... Seamos sinceros, la calidad de visa de un mileurista actual sobrepasa con creces la de reyes de antaño.

Si pudierais viajar a otra época de la historia, con todas sus consecuencias y para siempre, a ver quien es el guapo que se apuntaba. Olvidate hasta de limpiarte el ojo ciego con papel higienico.

Y seamos sinceros otra vez, todos los adelantos los han hecho personas con ánimo de lucro personal. ¿Cuantos avances han fomentado los comunismos chinos, coreanos, rusos...?

Yo creo que el capitalismo crea riqueza. Y además muy justa, el hijo de un escclvo ya no tiene que ser un esclavo. ¿Quien merece más su fortuna, Bill Gates o la Duquesa de Alba? ¿Quien ha aportado más al mundo?.

tu tienes es por que a otro se lo has quitado directa o indirectamente.
Eso es una falacia. Se puede jugar ganando todos.

Si yo te vendo X es porque valoro más el dinero que X, y tu lo compras porque valoras más X que el dinero. Todos ganan. Si no, no habría negocio. Y yo buscaría otra cosa que te gustara más para vendertela, hacerte feliz y saciar mi animo de lucro. Y con plena libertad por parte de los dos de tomar la decisión que creamos más conveniente (y la responsabilidad personal que conlleva).

Tendrá sus defectos pero, no encuentro otra opción mejor.
 
Todas esas definiciones quedan muy bien teóricamente pero para discutir hay que poner los pies en la tierra. La libertad de uno se acaba en las fronteras de la libertad del prójimo. Así que el liberalismo y las ansias de libertad no pueden servir para justificarlo todo. Es fácil de ver que, si estas ansias de libertad son dejadas a su libre albedrío, la forma que tomarán no tiene por que ser legítima, jovenlandesal, ni justa.

En la práctica...el liberalismo económico implica capitalismo. Si el egoísmo latente en la naturaleza humana es dejado a su libre albedrío esto hace tender a la sociedad hacia un modelo que maximiza el beneficio individual y las desigualdades entre las personas, lo cual es, por ejemplo, el capitalismo.

El liberalismo social, tal y como lo define la wikipedia, es muy atrayente para los buscadores de "libertad" que olvidan que ser libre debe ser compatible con no vulnerar la libertad de los demás. Esta clase de buscadores se escudan en los ideales liberales para justificar sistemas de beneficio personal que implican perjuicio social. Un ejemplo, es el capitalismo, el cual puede se justifica con ideas que giran en torno al "liberalismo económico" cuando, independientemente de dichas ideas, es sabido que el capitalismo es un sistema inmoral, que justifica el beneficio individual a costa de robar (eso si, implícitamente) a otros.

Un cierto control es necesario para que las libertades de todos sean respetadas. El que pregona lo contrario es porque ignora el egoísmo de la naturaleza humana o porque tiene intereses ocultos.



Si, ese es problema, en eso el capitalismo tiene tufo a Darwinismo Social que echa patrás: se hace de la maximizacion del beneficio y del oportunismo cuyo escenario seria un mercado cambiante, las guias del comportamiento humano. EL mercado selecciona al mas adaptado a los cambios, al mas oportunista, y el oportunista poco jovenlandesal y etica puede tener pues esta cambia en funcion de sus intereses individuales.

SIn embargo soy mas esceptico que el liberalismo tenga que ser amoral y falto de etica social como si es el capitalismo, de hecho el liberalismo, como bien ha recordado nuestro anfitrion, parte de cierto reconocimiento de libertad, respeto y derechos humanos, creo entender. Su union tradicional con el capitalismo es por eso mas inexplicable, a no ser que el liberalismo sea una pose cinica de eso que Marx llamo superestructura en la que se incluira la misma religion sobre todo la calvinista.
 
Por eso se hizo el muro de berlín. Para evitar que los americanos saturasen la zona sovietica.

De hecho un vigia sovietico le dijo a su superior "¡¡¡Se nos acercan corriendo unas 20.000 personas por el otro lado del muro!!!"

"¿Son amigos o enemigos?" acertó a preguntar el otro con inquietud.

"Pues deben ser amigos porque vienen todos juntos...


¿El capitalismo crea pobreza? Yo creía que hace dos siglos era un lujo asiatico comer 3 veces al día, trabajar menos de 12 horas, tener libertad de expresión, servicio de recogida de basuras, alcantarillado... y que decir de electricidad y agua en casa, viajes en avión, avance de la medicina y la tecnología en general, ocio... Seamos sinceros, la calidad de visa de un mileurista actual sobrepasa con creces la de reyes de antaño.

Si pudierais viajar a otra época de la historia, con todas sus consecuencias y para siempre, a ver quien es el guapo que se apuntaba. Olvidate hasta de limpiarte el ojo ciego con papel higienico.

Y seamos sinceros otra vez, todos los adelantos los han hecho personas con ánimo de lucro personal. ¿Cuantos avances han fomentado los comunismos chinos, coreanos, rusos...?

Yo creo que el capitalismo crea riqueza. Y además muy justa, el hijo de un escclvo ya no tiene que ser un esclavo. ¿Quien merece más su fortuna, Bill Gates o la Duquesa de Alba? ¿Quien ha aportado más al mundo?.

Eso es una falacia. Se puede jugar ganando todos.

Si yo te vendo X es porque valoro más el dinero que X, y tu lo compras porque valoras más X que el dinero. Todos ganan. Si no, no habría negocio. Y yo buscaría otra cosa que te gustara más para vendertela, hacerte feliz y saciar mi animo de lucro. Y con plena libertad por parte de los dos de tomar la decisión que creamos más conveniente (y la responsabilidad personal que conlleva).

Tendrá sus defectos pero, no encuentro otra opción mejor.


Eso ya se discutio en otro hilo, la problematica obrera nace precisamente con el capitalismo que sale de las revoluciones burguesas cuya motivacion revolucinaria fue claramente economica, el tercer estado no queria pagar mas impuestos para costear el deficit y bancarrota de la corona francesa. Son los revolucionarios chachi-guays los que explotan a ninos de 6 anos en las factorias y tienen a los trabajadores explotados al limite de la resistencia humana, la esperanza de vida de las dos primeras revoluciones industriales, con los avances de la ciencia ahi es nada, es inferior a la de cualquier trabajador medieval protegido por un Gremio, sus condiciones laborales, salariales de proteccion, pension etc muy inferiores tambien por supuesto... la cosa mejora precisamente con la respuesta obrera y con politicas sociales posteriores derivadas del sufragio universal conseguido por la presion obrera, recordemos que el sufragio censitario predominio en los regimes de la restauracion posrevolucionaria y en sus posteriores "democracias" parlamentarias
 
Renzo dijo:
Eso es una falacia. Se puede jugar ganando todos.

Si yo te vendo X es porque valoro más el dinero que X, y tu lo compras porque valoras más X que el dinero. Todos ganan. Si no, no habría negocio.

El juego del intercambio de mercancías es un juego de suma cero. La ganancia de unos es la perdida de otros. En un intercambio comercial en el que una parte gana es porque la otra pierde. El intercambio comercial supone que se intercambian mercancías cuyo valor es equivalente y es por ello que se pueden intercambiar al tener el mismo valor

El ejemplo que pones:

"Si yo te vendo X es porque valoro más el dinero que X, y tu lo compras porque valoras más X que el dinero. Todos ganan. Si no, no habría negocio."

es una falacia. La riqueza total no crece con el intercambio. Decir que todos ganan es una media verdad...la verdad completa es que nadie gana ni pierde nada. Solo habrá ganancia y negocio cuando una de las parte consiga obtener más por menos, de esta forma la otra parte saldrá perdiendo y lo que pierda serán las plusvalías del primero.

Como ya te he dicho, el juego de la compra-venta de mercancías es un juego de suma cero. Tu afirmación de que todos ganan es falsa en el sentido en que el intercambio por sí mismo no genera riqueza y por lo tanto no puede ser generador de beneficios a menos que el intercambio no sea de mercancías con valor equivalente sino de mercancías con distinto valor. Es decir, si yo te vendo algo que vale 50€ y tú me das algo que vale 60€, yo obtengo 10€ de beneficio, pero esto no deja de ser un robo implícito ya que te estoy dando algo de menos valor que lo que tú me das.

La compraventa de mercancía nunca puede ser un negocio (pues no genera valor, al ser un juego suma cero) a menos que una de las partes este estafando (aunque sea implícitamente) a la otra parte. Donde tú ves negocio yo veo robo.
 
Última edición:
Como esto no es la wikipedia lo que voy a escribir puede ser y será de cosecha propia lo que sin duda provocará que tenga errores sonados pero no puedo dejar de ponerlo.

Sin duda alguna todos los liberales hemos "consentido" los coqueteos del capitalismo con otras, como por ejemplo la socialdemocracia, o la iglesia, o la pacatería simple y llana. Pero como no eran más que pecadillos hasta ahora se lo veniamos consintiendo.

Tambien hemos transigido con alguna trampilla y con algún oligopolio, que disculpabamos por lacondición humana de los capitalistas, todos podemos tener algún defectillo.

Sin embargo hemos terminado definitivamente, no podemos consentir esta relación tan intensa del capital con el comunismo, ni podemos permitir que se subvencionen las perdidas de los bancos ni las hipotecas de los pepitos. Hemos acabado definitivamente.

PD: Ahora el liberalismo creo que vá a empezar a coquetear bastante con el Anarquismo, ya que se encuentran que comparten intereses, aficiones, etc.

Estoy en completo acuerdo contigo, tienes toda la razon, esto ha pasado ya de marron oscuro, vivimos en un sistema completametne intervenido en favor de lso campeones nacionales donde la igualdad de oportunidades ni se huele.

yo tambien creo que los liberales acabaremos con los anarquistas
 
Renzo dijo:
¿El capitalismo crea pobreza? Yo creía que hace dos siglos era un lujo asiatico comer 3 veces al día, trabajar menos de 12 horas, tener libertad de expresión, servicio de recogida de basuras, alcantarillado... y que decir de electricidad y agua en casa, viajes en avión, avance de la medicina y la tecnología en general, ocio... Seamos sinceros, la calidad de visa de un mileurista actual sobrepasa con creces la de reyes de antaño.

Creo que dices eso porque no debes tener muy claro lo que es el capitalismo. Tener libertad de expresión, comer tres veces al día, etc, etc, no son cosas que se las debamos al capitalismo. Mezclas las cosas. El capitalismo es el juego de crear un pocos ricos a costa de crear muchos pobres. Capitalismo significa perpetua acumulación de la riqueza en manos de unos pocos y, en si mismo, es un sistema autodestructivo.

En esencia, un capitalista es un ladrón. Es alguien que realiza intercambios donde da menos que lo que recibe. Esos intercambios pueden tomar multitud de formas.
 
El capitalismo liberal (casi) puro y duro se ensayó en europa durante bastante años y el resultado fue una auténtica catástrofe social. El comunismo nació y creció por lo horrendo que resultaba el capitalismo liberal para la inmensa mayoría de la población. Sólo desde la socialdemocracia en europa y el new deal en EEUU el capitalismo fue fuente de progreso social y de bienestar. Hasta entonces fue una auténtica ruina. El comunismo y el nazismo no nacieron sino del fracaso del liberalismo, que desde entonces sólo ha existido como sistema mixto liberal-social.

El liberalismo puro está muerto. Sólo perdura como ideología para catetos con un interés claro: recabar apoyos ante una liberalización en el sistema mixto liberal-social pero sin llegar nunca al liberalismo puro. Sería un suicidio, pero acercándolo más al liberalismo que al socialismo quienes más ganan son los más ricos, con lo que el interés está claro. Ya recurrirán a reintroducir cierta dosis de socialismo cuando el sistema colapse (como siempre ocurre en todo sistema liberal) para arreglar los platos rotos, pero mientras tanto "que les quiten lo bailao".

Pero es que además el liberalismo ideológico es una auténtica falacia inexistente en la práctica.
Porque se sustenta en dos pilares: la propiedad privada y la existencia de un capital válido en un mercado abierto a todos. Pero es que ambos conceptos (propiedad privada y capital) sólo son posibles en cuanto exista aquello que el liberalismo puro niega como principio (la tutela del Estado).
Sin Estado no hay propiedad privada.
Sin Estado no hay capital (a menos que volvamos al patrón oro y al mercantilismo precapitalista).

El liberalismo es una ideología absolutamente contradictoria al basarse absolutamente en conceptos que dependen de aquello en cuya negación se define (el liberalismo se DEFINE negativamente como la NO intervención, o la mínima posible, del Estado en asuntos públicos, que corresponderían únicamente a lo que llaman "sociedad civil").
Pero es que, señores liberales. Sin Estado no hay capital ni mucho menos propiedad privada. Cuando alguien dice que "esto es mío" es porque tiene detrás toda una maquinaria burocrática y policial que le dan ese derecho a la propiedad, que no existe ni remotamente sin alguna forma de Estado.

Pero es que además no habría economía de libre mercado sin los bancos centrales y sus políticas monetarias. Como no la habría sin infraestructuras públicas inasumibles por la sociedad civil y el libre mercado.

Hoy lo más parecido al liberalismo ideológico puro es el anarcocapitalismo.
Pero es contradictorio porque da un valor al capital que no posee sin existencia del Estado. Y al fin y al cabo lo que propone no es sino una especie de neofeudalismo.
 
El juego del intercambio de mercancías es un juego de suma cero. La ganancia de unos es la perdida de otros. En un intercambio comercial en el que una parte gana es porque la otra pierde. El intercambio comercial supone que se intercambian mercancías cuyo valor es equivalente y es por ello que se pueden intercambiar al tener el mismo valor

El ejemplo que pones:

"Si yo te vendo X es porque valoro más el dinero que X, y tu lo compras porque valoras más X que el dinero. Todos ganan. Si no, no habría negocio."

es una falacia. La riqueza total no crece con el intercambio. Decir que todos ganan es una media verdad...la verdad completa es que nadie gana ni pierde nada. Solo habrá ganancia y negocio cuando una de las parte consiga obtener más por menos, de esta forma la otra parte saldrá perdiendo y lo que pierda serán las plusvalías del primero.

Como ya te he dicho, el juego de la compra-venta de mercancías es un juego de suma cero. Tu afirmación de que todos ganan es falsa en el sentido en que el intercambio por sí mismo no genera riqueza y por lo tanto no puede ser generador de beneficios a menos que el intercambio no sea de mercancías con valor equivalente sino de mercancías con distinto valor. Es decir, si yo te vendo algo que vale 50€ y tú me das algo que vale 60€, yo obtengo 10€ de beneficio, pero esto no deja de ser un robo implícito ya que te estoy dando algo de menos valor que lo que tú me das.

La compraventa de mercancía nunca puede ser un negocio (pues no genera valor, al ser un juego suma cero) a menos que una de las partes este estafando (aunque sea implícitamente) a la otra parte. Donde tú ves negocio yo veo robo.

Con X me refiero no solo a mercancá sino tambien a trabajo.

Con que ambos salen ganando me refiero no solo económicamente.

Según tu planteamiento, tu mismo estas robando o siendo robado cada día al cambiar trabajo por dinero y dinero por bienes.

Según tu planteamiento de suma 0, te es indiferente tener 30€ que gastarlos en una cena o en un libro o en ropa. Yo creo que depende del VALOR que le de cada persona a cada cosa.

Creo que dices eso porque no debes tener muy claro lo que es el capitalismo. Tener libertad de expresión, comer tres veces al día, etc, etc, no son cosas que se las debamos al capitalismo. Mezclas las cosas. El capitalismo es el juego de crear un pocos ricos a costa de crear muchos pobres.
Desde luego cuando escribía no tenía en mente tu definición de capitalismo, y me reitero, por su puesto que tendrá sus defectos pero, a día de hoy no me trago que el anarquismo, comunismo, socialdemocracia, etc... vayan a ser mejor solución.
 
El capitalismo está entrando en la fase final que predijo Marx en la que toda la sociedad se ha visto arrastrada al alienante proletariado. Hoy en España tanto te dá si eres médico, juez o presidente del gobierno, no puedes garantizar el futuro de tus propios hijos.

Estoy de acuerdo contigo en que es el momento en el que las burguesias se ven abocadas a abandonar el capitalismo que los acompañó desde finales de la edad media pero que ahora en forma del bien definido capitalismo corporativo ha conseguido empaquetarlos con la clase obrera y convertirlos en esclavos del capital.
 
Renzo dijo:
Con que ambos salen ganando me refiero no solo económicamente.

¿?¿?¿?¿? ¿No solo económicamente? ¿Como mides tú las ganancias y el valor? Cuando yo intercambio un algo X que vale 30€ por otro algo Y que vale 30€, el intercambio es justo y nadie ha ganado nada en términos de valor. Antes del intercambio habían X + Y = 60€ en total y después del intercambio hay X + Y = 60€ en total. Tú dices que "salen ganando" pero lo que dices es confuso, nadie gana nada, solo han intercambiado mercancías del mismo valor.

Creo que tú te estás refiriendo al hecho de que con el intercambio ambos satisfacen una necesidad (la que les llevó a realizar el intercambio) y a esa satisfacción tú la estás llamando ganancia. Ese término es confuso, ya que como hemos visto, no hay incremento de valor y por lo tanto no hay ganancia. La mercancía que tenías vale 30€ y la que recibes a cambio también vale 30€. La ganancia solo está en tu imaginación. Estás mezclando cosas.

Renzo dijo:
Según tu planteamiento de suma 0, te es indiferente tener 30€ que gastarlos en una cena o en un libro o en ropa. Yo creo que depende del VALOR que le de cada persona a cada cosa.

En los intercambios de mercancías, el VALOR de una cosa se refleja en el PRECIO. Dos mercancías pueden ser intercambiadas cuando vendedor y comprador acuerdan que tienen en mismo precio (y por ende el mismo valor). Por supuesto, no me es indiferente gastarlos en una cosa u otra, pero ese hecho no afecta para nada a que el intercambio de mercancías siga siendo un juego de suma cero a no ser que haya estafa, como sucede cuando tú das menos de lo que recibes.
 
Derechos sociales y capitalismo

Buenas!
Creo que los derechos sociales que tenemos, que son cojonudos, tienen diferentes motivos:

1) El sistema capitalista es piramidal. Estamos en el 1er mundo, y somos pocos en relación a la población total mundial, por lo tanto, nosotros estamos en el 2o o tercer piso de la pirámide económica mundial (aunque no lleguemos a final de mes)

Si hacemos la media mundial, igual sale entre todos comer una vez al dia. Karl Marx predijo que la revolución socialista ocurriría en una sociedad muy industrializada como la inglesa o alemana. Obiamente, se equivocó. La explicación de Lenin me parece muy ilustrativa: La clase obrera de un país industrializado se beneficia indirectamente de la explotación de los obreros del tercer mundo

Esto es así desde el colonialismo hasta nuestros días, por mucho que nos cueste llenar el depósito, el precio al que compramos el petróleo, o cualquier materia prima, o la mano de obra china, es irrisorio.

2) Existe una "inercia social". (Que a mi parecer está terminando) Esta inercia la emprenden, bajo mi punto de vista, la clase burguesa cuando suprime en europa los derechos de la nobleza, para lo que necesita al populacho, muy especialmente la revolución francesa, y en general, en la conciencia de clases, afirmada jovenlandesalmente por revolución soviética mayormente.

3) Hasta la caída del régimen comunista, ha habido ley de la oferta y la demanda en el estado del bienestar.Cuando la clase obrera tuvo alternativas reales al sistema capitalista (Comunismo) los derechos sociales no hicieron otra cosa que aumentar. Los grandes capitalistas occidentales sabían que si apretaban demasiado las tuercas a la clase obrera, podría llegar a estallar una revolución como en URSS, o de una manera pacífica ir aumentando la conciencia obrera.
Fijaros que más o menos tras la caída del comunismo soviético, el bienestar de los curritos deja de subir y empieza a bajar.

En los capitalismos "maduros" (para mí putrefactos) como el de USA, la clase media no existe. En España estamos desapareciendo como por arte de magia. La existencia de una clase media mayoritaria garantiza una relativa igualdad de posiblidades, y el bienestar de la mayoría. Permite, además, la solidaridad hacia las clases menos favorecidas, y, acceso a una buena educación, que dificulta en gran medida las políticas excluyentes y los populismos.

Ahora bien, por los motivos que ya he explicado, creo que el bienestar social va en retroceso. Lógicamente, los recortes no van a ser de un día para otro, sino paulatinamente.

1) Desde hace años, los curritos van perdiendo poder adquisitivo. Si incluyéramos el coste de la vivienda en el IPC, nos pondríamos a llorar. No digamos como nos la han metido doblada con el euro, el zapatitos es el único que se toma los cafés a 80 céntimos y cómo ha subido el coste de la compra!

2) La calidad de la sanidad y la educación empiezan a caer. Por falta de inversión pública, hay graves problemas en la sanidad pública: listas de espera de 6 meses a 2 años, tres minutos de tiempo en la visita del médico de cabecera, etc.
En las escuelas públicas, el tema es mucho peor: Se han creado auténticos guettos en las periferias de las grandes ciudades, de verdad se puede tener la misma calidad educativa en el cole privado que en un público donde un 30% de los niños de la clase no comprenden correctamente nuestro/s idioma/s?

3) Se ha importado mano de obra barata como si de un bien productivo se tratara, pero no se ha aumentado el gasto social para dotar de derechos las nuevas clases bajas pagapensiones, muy al contrario, la llegada masiva de pagapensiones se ha llevado mucho dinero de las clases bajas españolas, por ejemplo plazas de guardería pública, becas de comedor... Comparativamente puede ser justo, porque tienen menos, pero está generando racismo y malestar social.

4) El sistema de pensiones peligra. Desde hace tiempo, se mandan mensajes a la población de que se vaya preparando: Planes de pensiones complementarias, inversiones para el futuro, etc. Los funcionarios hace años que tienen sus pensiones privatizadas, lo que considero un torpedo en el sistema de pensiones estatal que por cierto disparó el PSOE

Alguien se ha beneficiado de todo esto?


Desde el pijo que tiene asistenta (que por cierto no cotiza ni tiene las mismas coberturas que otro currito) hasta el empresario que hace años que paga una miseria a pagapensiones y españolitos.
Se dice que donde más Mercedes hay por metro cuadrado de España es en El Ejido. Ahí está el dato. Con mano de obra legal i dignamente pagada, la agricultura no crea "nuevos ricos".
El currante medio, no va a quejarse más que por internet. Con su hipoteca de 1000 euros llamando a la puerta cada día 1, ni siquiera se plantea una huelga si le tocan las pelotas. Quejarse al jefe o cambiar de empleo acojonan al más pintado. Y de los sindicatos mejor ni hablar...

En este marco, ya está el PP hablando de bajar los impuestos, para que el Ejpñol de bien pueda pagar su hipoteca. Ahora bien, de donde van a recortar los presupuestos, del de defensa o del gasto social? Van a bajar los impuestos directos, que son los más justos, pero no se plantean quitar el IVA de los productos de primera necesidad, ni aumentar los tramos para los más favorecidos y bajarlos para los menos.

En definitiva, en los tiempos de crisis que se acercan, los recortes sociales y el pillaje neoliberal aumentarán a pasos agigantados.
 
Volver