ir- VIII

Estado
No está abierto para más respuestas.
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cada vez más me mosquea el subtexto de La Carta de la Bolsa. Pensaría que son KGBs camuflados si no fuera porque ya no existe el KGB....¡oh wait!

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/pilinguin.jpg

La Carta de la Bolsa - Cuando empieza la Caza del Octubre Rojo

Al principio de la película La Caza del Octubre Rojo se citan para impresionar los que se consideran los tres hombres más poderosos del mundo. Viendo los resultados de la bomba atómica 65 años después en Hiroshima, consideraría adecuado meditar la hipotética sustitución del tercer hombre por alguno que disponga de una capacidad destructiva potencial a largo plazo todavía más elevada. Uniendo las Olas de Elliot al Ciclo de Kondratieff, suponiendo correctos ambos planteamientos y aplicándolos a la situación económica actual, podemos hacernos una idea de lo que probablemente esté a la vuelta de la esquina. Chris Martenson en su Crash Course se equivoca en varias definiciones y conceptos, pero extrayendo lo esencial, creo correcto su mensaje de fondo cuando afirma que el mundo en los próximos veinte años va ser muy diferente de lo vivido en estos últimos tiempos de prosperidad artificial a base de endeudamiento desmedido.
El minimalismo como corriente de expresión artística que creía alcanzar el grado máximo de la exquisitez y el buen gusto murió la noche del 31 de diciembre de 1999, la fracasada noche del milenio. Muchos empresarios y directivos despistados que lo aplicaban de una u otra forma no lo vieron, continuaron como si nada, y no pocos lo han pagado con la llegada de la crisis actual. Desde simples pequeños detalles hasta profundos cambios sociales, económicos y artísticos condicionan los ciclos que van y vienen ajenos a la voluntad de los mortales. El próximo cambio profundo parece implicar una desglobalización en toda regla. En sentido figurado, saldremos del bullicio de la ciudad para volver a las cuevas de las montañas. Entramos en la era postglobal como ya la llama el catedrático de estructura económica Santiago Niño Becerra. Pero bueno, no deja de ser “nada nuevo bajo el sol”, nada nuevo que no haya sido ya. De la Roma global se pasó al sálvese quien pueda posterior. El último que cierre la puerta. Como siempre los espabilados irán por delante, mientras que tristemente la masa rezagada pagará arrastrando los pies sin comprender el porqué.
Ambición y poder. Es revelador que un solo emperador romano del siglo III muriera en la cama por causas naturales. La decadencia de Roma iniciada en el siglo tercero estuvo marcada por el caos y la violencia, y va indisolublemente asociada a la terrible inflación generada para sufragar los gastos del tinglado. La obesidad de la máquina burocrática en la que se había transformado el imperio durante su esplendoroso verano, hizo que encallara en el barro de las lluvias otoñales.
La clase política, el tercer problema de nuestro país según el CIS, gestiona nuestros gastos de palacio, decidiendo la financiación de nuestro estado de bienestar que tantos dan por sentado. El creciente coste de la burocracia y la poca rentabilidad de estructuras inútiles no eran problema en tiempos de abundancia. Pero oh sorpresa los pisos dejaron de subir, y el modelo de repente estaba agotado. Soplan vientos de cambio, esos misteriosos ciclos que lo alteran todo. Lo que hace dos días parecía actual, moderno y adecuado, la carrera hacia lo global, se está convirtiendo a marchas forzadas en desglobalización, proteccionismo y reestablecimiento de fronteras. Incluso un Helmut Kohl algo confundido ha insinuado que le están destruyendo su Europa.
Una de las consecuencias es la no tan silenciosa guerra de divisas, en la que destacan China y USA. El grande exporta inflación mientras a los otros les entra el tembleque al visualizar como se les acaba el chollo. Se trata de una especie de huelga a la japonesa, reventando al contrario a base de dinero fiduciario barato. Al final es lo de siempre, nada nuevo bajo el sol, la tortilla la hace el que tiene la sartén por el mango, y el que reparte se queda la mejor parte. En los antiguos duelos simple y llanamente ganaba el que disparaba primero.
El Bueno, el Feo y el Malo, verdadera obra maestra del cine, no es más que una parodia, una excelente crítica artística, el exponente máximo de un género que idealizó y exageró un mundo y su estilo de vida. La escena del cementerio puede considerarse el punto culminante de la película, y del género western en general. Cuando Sentencia cae al hoyo simboliza el fin por agotamiento del citado género cinematográfico. El final de una era en términos económicos y en sentido amplio ha sido la caída de Lehman Brothers. La avaricia tiene un límite. Se puede jugar con todo, apostar contra todo, elevar las apuestas, pero al final cada uno tiene que mostrar sus cartas, el castillo de naipes de desploma y las cartas aunque muestren un valor facial, no dejan de ser unos gramos de papel prensado, todas iguales al fin y al cabo. Madoff como todo ludópata se dejó llevar por la corriente, pero claro, la vida real no es un sueño ni una película. No supo abrir los ojos ni distinguir la realidad del sueño. “Abre los ojos” advertía el despertador al final de la excelente obra de Amenábar. La realidad, la dura realidad, la verdad, tarde o temprano, siempre sale a la luz y siempre se impone.
¿Quién pagará las deudas? Los marcianos seguro que no. Se ha gastado de más, se ha vivido a un ritmo muy superior, y las deudas tienen que ser saldadas. Alguien en algún momento y en algún lugar siempre paga los platos rotos. ¿Cómo acaba esta película real?¿Qué nos espera? Evidentemente no lo sabe nadie, pero analizando las circunstancias actuales e intentando extraer del pasado las lecciones oportunas, se podría afirmar que se tenderá a una notable disminución del estado del bienestar y quizá de las libertades colectivas (las individuales llevan ya tiempo en retroceso), así como un aumento sustancial de la pobreza. Contemplaremos el progresivo empobrecimiento de las clases medias acomodadas. El callejón actual sólo tiene una salida tentativamente edulcorada, pero genera un fuerte rechazo en la sobria y formal Alemania. Se va a optar por lo fácil, lo que ya se está haciendo: malear el metal como en el siglo III. Pan para hoy. QEE. La inflación pagará las deudas pero arrasará con todo (ya descubriremos que de solución edulcorada nada de nada) y después del gran reset probablemente será ya inevitable la aparición del verdadero ajuste natural en todos los sentidos, emergiendo probablemente la necesaria deflación de activos pisoteada y reprimida durante años. Posiblemente volverán elementos característicos de épocas anteriores como por ejemplo enormes diferencias sociales, mano de obra barata, escasa protección social, etc… Resumiendo: la borrachera de crédito ha sido real, destructiva y empobrecedora a largo plazo. Hoy es el mañana tonalidad de rosa que nos prometieron ayer. Ahora toca abrir los ojos y adaptarse al cambio de ciclo desglobalizador. Como dije en un artículo anterior: los ricos roban a los pobres igual que hace mil años.
Muy en la línea con los métodos utilizados por las autoridades europeas para calmar los mercados en las últimas semanas (e incluso con la política monetaria desde hace años), otra cita célebre de La Caza del Octubre Rojo, en esta ocasión en boca de Sean Connery: “Lo bueno de echarse un farol es saber cuándo hay que dejarlo”.

lo repito, que me ha gustado, dice muchas cosas en poco trozo;

y de paso, uno que a muchos parecera off-topic, pero que es muy ppcc en lo aff; y muy de lo de las favelas y el reclutamiento;

¿Se vive mejor sin Dios? · ELPAÍS.com
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver