*Tema mítico* : Hilo del Inversor por Dividendos 2024

Todos los años tienes varias oportunidades. A saber de mi propia cartera:
- El año del el bichito = Airbus (+157%)
- El año de que despues del el bichito no se producirá nada nunca mas = Norsk Hydro (+151%)
- El año de los chinos uy que chungo = Lenovo (+136%)
- El año de que nosequé las tecnológicas Alemanas ya no valen = SAP (+111%), Deutsche Telekom (+110%)
- El año de que las farmacéuticas son muy malas. GSK (+105%)
- El año de la voladura de Nordstream = Gaztransport (+102%)

Tengo una cartera que tranquilamente tiene un 80% de posiciones montadas en timos y sustos, las mejores posiciones por cierto. Y me estoy quedando corto.

Y este año estoy ya estoy empujando a la empresa revelación dividendera del 2024 (junto con otros del privado, por cierto), y otras dos, una dividendera y otra no, que me parece que ya van a eclosionar.

A mi las pandemias, guerras, e inestabilidad.

Eso está muy bien pero claro, aprender a analizar empresas no son 4 días ni lo haces con vídeos de YouTube ni con libros. Será cagandola muchas veces, haciendo muchos números etc. Los que no valen para ello, a fondos y a largo o a comprar lo que dice Gregorio (que además tampoco sabrás cuando venderlo si deja de cumplir condiciones)
 
Buenas tardes,
disculpad si es algo muy básico, pero soy nuevo y estoy tratando de empezar en esto y tras leeros en el foro, me surgen muchas dudas e interrogantes. Veo que se habla de los periodos de compra, consolidación y venta de cartera. La parte de la compra me parece algo más sencillo de entender (que no de practicar) basándonos en comprar acciones de empresas de cuyo análisis se deduzca tener un valor inferior al "real". Siguiendo la misma lógica, ¿la venta se realiza cuando en ese análisis obtengas la información contraria?........ Volviendo a los periodos o ciclos,os he leído proponer como fecha de venta en 2027. ¿Cómo se realiza esta predicción?¿Suponemos que el mercado para esa fecha va a estar "inflado" en términos generales?
 
Eso está muy bien pero claro, aprender a analizar empresas no son 4 días ni lo haces con vídeos de YouTube ni con libros. Será cagandola muchas veces, haciendo muchos números etc. Los que no valen para ello, a fondos y a largo o a comprar lo que dice Gregorio (que además tampoco sabrás cuando venderlo si deja de cumplir condiciones)
Al final es como todo. En vez de acciones y empresas vamos a hablar de coches.

- Si quieres comprar un buen coche con cabeza debes estudiar no solo el coche en si, la motorización, etc...pero también la propia empresa.
- Si quieres un mantenimiento barato lo debes hacer tú mismo.
- Si no quieres emplear el tiempo puedes seguir las recomendaciones de otros. Por algunos deberás pagar, y si es gratis tampoco sabrás si hay intereses ocultos, o la persona ni sabe.

Absolútamente todo en la vida funciona así, desde un coche a una empresa o incluso a tu pareja. Si quieres hacerlo bien y que te salga "barato" (sea en dinero, tiempo, o sentimientos) lo debes hacer tu mismo.

Por eso yo mismo no publico movimientos en el público porque no quiero que se me tache de vendeseñales. En el privado controlo con cuidado quien entra, y el que entra sabe lo que hay y a lo que se va.
 
Buenas tardes,
disculpad si es algo muy básico, pero soy nuevo y estoy tratando de empezar en esto y tras leeros en el foro, me surgen muchas dudas e interrogantes. Veo que se habla de los periodos de compra, consolidación y venta de cartera. La parte de la compra me parece algo más sencillo de entender (que no de practicar) basándonos en comprar acciones de empresas de cuyo análisis se deduzca tener un valor inferior al "real". Siguiendo la misma lógica, ¿la venta se realiza cuando en ese análisis obtengas la información contraria?........ Volviendo a los periodos o ciclos,os he leído proponer como fecha de venta en 2027. ¿Cómo se realiza esta predicción?¿Suponemos que el mercado para esa fecha va a estar "inflado" en términos generales?
Bienvenido.

Respondiendo a tus preguntas:
1. La idea es comprar algo bueno cuyo precio esté bajo. Esto ocurre porque hay una desconexión entre lo que algo vale realmente y lo que la gente esta dispuesta a pagar por ello.

2. Para saber si algo bueno esta barato lo que yo hago es mirar tres puntos: Los fundamentales (como la empresa maneja el dinero que entra y sale), el "moat" (los motivos por los cuales esa empresa es buena, que pueden ser monopolísticos, por ser una buena marca, etc...), y los datos macroeconómicos (por ponerte un ejemplo chorra, si hay una guerra en Israel, y por ahí cerquita tienes el canal de Suez, ya sabes que vamos a tener problemas de abastecimiento, lo cual hará que ciertas empresas buenas no puedan entregar sus productos a tiempo).

3. Los ciclos siempre ocurren, pero predecirlos con exactitud es difícil. ¿Por qué tenemos ciclos económicos? Pues por el concepto de "velocidad del dinero". MEGARESUMIENDO:

Desgraciadamente el sistema economico actual se basa en la deuda. Tu quieres comprar algo hoy pero no tienes dinero, así que lo pides prestado. El banco esta legalmente autorizado a crear dinero de la nada, el cual lo crea. Pero además de pagar ese dinero que has pedido debes pagar intereses, y la única forma de que puedas hacerlo es pillado dinero que otra persona ha pedido prestado. Como puedes ver, habrá mas personas que deban intereses que dinero en circulación, así que eventualmente hay una crisis, la gente lo pierde todo al no poder pagar, y volvemos a empezar.

Al igual que las personas, los gobiernos también piden prestado (las famosas "letras del tesoro"). Como los estados son malos pagadores y la información de deuda es pública, mas o menos puedes calcular cuando vendrá la siguiente crisis.

Si por ejemplo tú sabes que los gobiernos de 3 paises rellenitos han pedido dinero a 10 años, y ésto fue en 2017, sabes que "mas o menos" a partir del 2027 vamos a tener un problema. A veces los paises venden algo a Blackrock para aguantar un poco mas, a veces pagan parte de la deuda, a veces la renegocian, pero sabes que lo chungo "mas o menos debería" pasar en 2027.

Obviamente ésto no se puede explicar al público porque entonces se montaría la mundial, así que se camufla con un evento real que se hace mucho mas rellenito de lo que verdaderamente es. Yo sabía (y aqui lo dejé publicado) que sobre el 2020 tocaba, así que puse mi stop-loss a mi cartera en 2019. Yo compré mi vivienda de ahora en el 2015, porque sabía que tocaba crisis en ese año. Y mi primer piso lo compré en el 2007 tras estar ahorrando desde el 2001, porque sabía que tocaba crisis sobre el 2005.

¿Cómo lo sabía? Pues porque los datos de deuda son PUBLICOS. Ni es "inteligencia" ni es magia. Y como soy inversor privado y no debo a nadie mover nada, puedo esperar años.

La próxima crisis toca en 2027. Será otra esa época en el 2020 de la que yo le hablo, una guerra, un atentado, una crisis alimentaria. Así que yo, personalmente, pondré un stop-loss a mi cartera entera sobre el 2026. El evento será en 2027, o a finales del 2026, o a principios del 2028. Pero crisis tiene que haber porque nuestro sistema monetario funciona así. No hay otra.

4. El mercado se infla o desinfla porque la inflación es un fenómeno monetario. El BCE y la FED fijan el precio del dinero. Ellos solos crean las crisis. Si bajan el precio del dinero (interés) la gente se mete en hipotecas. Si lo suben, la gente pierde sus viviendas. Cuando tienen buena fé tratan de ir subiendo y bajando poco a poco, pero a veces necesitas un golpe con la platano en la mesa, que es lo que hizo Mi Señor Mesías Jesusito de mi Vida Paul Volcker, al que le rezo 3 padres nuestros antes de irme a dormir por haber salvado la economía de EEUU a través de un brutal subidón del interés que reventó al pais, pero luego todo pudo volver a la buena vida.
 
Bienvenido.

Respondiendo a tus preguntas:
1. La idea es comprar algo bueno cuyo precio esté bajo. Esto ocurre porque hay una desconexión entre lo que algo vale realmente y lo que la gente esta dispuesta a pagar por ello.

2. Para saber si algo bueno esta barato lo que yo hago es mirar tres puntos: Los fundamentales (como la empresa maneja el dinero que entra y sale), el "moat" (los motivos por los cuales esa empresa es buena, que pueden ser monopolísticos, por ser una buena marca, etc...), y los datos macroeconómicos (por ponerte un ejemplo chorra, si hay una guerra en Israel, y por ahí cerquita tienes el canal de Suez, ya sabes que vamos a tener problemas de abastecimiento, lo cual hará que ciertas empresas buenas no puedan entregar sus productos a tiempo).

3. Los ciclos siempre ocurren, pero predecirlos con exactitud es difícil. ¿Por qué tenemos ciclos económicos? Pues por el concepto de "velocidad del dinero". MEGARESUMIENDO:

Desgraciadamente el sistema economico actual se basa en la deuda. Tu quieres comprar algo hoy pero no tienes dinero, así que lo pides prestado. El banco esta legalmente autorizado a crear dinero de la nada, el cual lo crea. Pero además de pagar ese dinero que has pedido debes pagar intereses, y la única forma de que puedas hacerlo es pillado dinero que otra persona ha pedido prestado. Como puedes ver, habrá mas personas que deban intereses que dinero en circulación, así que eventualmente hay una crisis, la gente lo pierde todo al no poder pagar, y volvemos a empezar.

Al igual que las personas, los gobiernos también piden prestado (las famosas "letras del tesoro"). Como los estados son malos pagadores y la información de deuda es pública, mas o menos puedes calcular cuando vendrá la siguiente crisis.

Si por ejemplo tú sabes que los gobiernos de 3 paises rellenitos han pedido dinero a 10 años, y ésto fue en 2017, sabes que "mas o menos" a partir del 2027 vamos a tener un problema. A veces los paises venden algo a Blackrock para aguantar un poco mas, a veces pagan parte de la deuda, a veces la renegocian, pero sabes que lo chungo "mas o menos debería" pasar en 2027.

Obviamente ésto no se puede explicar al público porque entonces se montaría la mundial, así que se camufla con un evento real que se hace mucho mas rellenito de lo que verdaderamente es. Yo sabía (y aqui lo dejé publicado) que sobre el 2020 tocaba, así que puse mi stop-loss a mi cartera en 2019. Yo compré mi vivienda de ahora en el 2015, porque sabía que tocaba crisis en ese año. Y mi primer piso lo compré en el 2007 tras estar ahorrando desde el 2001, porque sabía que tocaba crisis sobre el 2005.

¿Cómo lo sabía? Pues porque los datos de deuda son PUBLICOS. Ni es "inteligencia" ni es magia. Y como soy inversor privado y no debo a nadie mover nada, puedo esperar años.

La próxima crisis toca en 2027. Será otra esa época en el 2020 de la que yo le hablo, una guerra, un atentado, una crisis alimentaria. Así que yo, personalmente, pondré un stop-loss a mi cartera entera sobre el 2026. El evento será en 2027, o a finales del 2026, o a principios del 2028. Pero crisis tiene que haber porque nuestro sistema monetario funciona así. No hay otra.

4. El mercado se infla o desinfla porque la inflación es un fenómeno monetario. El BCE y la FED fijan el precio del dinero. Ellos solos crean las crisis. Si bajan el precio del dinero (interés) la gente se mete en hipotecas. Si lo suben, la gente pierde sus viviendas. Cuando tienen buena fé tratan de ir subiendo y bajando poco a poco, pero a veces necesitas un golpe con la platano en la mesa, que es lo que hizo Mi Señor Mesías Jesusito de mi Vida Paul Volcker, al que le rezo 3 padres nuestros antes de irme a dormir por haber salvado la economía de EEUU a través de un brutal subidón del interés que reventó al pais, pero luego todo pudo volver a la buena vida.
En esa hipótesis que planteas, ¿es más seguro tener el dinero en el banco (y en el banco de qué país) que estar metido en el mercado?

El problema de estar en el mercado, en esa hipótesis, lo entiendo, pero estar fuera con todo en dinero fiat (menos lo que se tenga en inmuebles o tangibles) tampoco lo veo muy deseable.

Obviamente, todo depende de que el fiat siga valiendo al final del evento de crisis, y de que en el país en el que se encuentre depositado el dinero no se hayan marcado una incautación al modo de la de Malta en 2013 o 2015, pero ya que estamos haciendo economía ficción, ¿en qué o en dónde se podría depositar el dinero rescatado de una cartera desmontada ante una crisis inminente, para volver a montar una cartera después, o durante la crisis?
 
Bienvenido.

Respondiendo a tus preguntas:
1. La idea es comprar algo bueno cuyo precio esté bajo. Esto ocurre porque hay una desconexión entre lo que algo vale realmente y lo que la gente esta dispuesta a pagar por ello.

2. Para saber si algo bueno esta barato lo que yo hago es mirar tres puntos: Los fundamentales (como la empresa maneja el dinero que entra y sale), el "moat" (los motivos por los cuales esa empresa es buena, que pueden ser monopolísticos, por ser una buena marca, etc...), y los datos macroeconómicos (por ponerte un ejemplo chorra, si hay una guerra en Israel, y por ahí cerquita tienes el canal de Suez, ya sabes que vamos a tener problemas de abastecimiento, lo cual hará que ciertas empresas buenas no puedan entregar sus productos a tiempo).

3. Los ciclos siempre ocurren, pero predecirlos con exactitud es difícil. ¿Por qué tenemos ciclos económicos? Pues por el concepto de "velocidad del dinero". MEGARESUMIENDO:

Desgraciadamente el sistema economico actual se basa en la deuda. Tu quieres comprar algo hoy pero no tienes dinero, así que lo pides prestado. El banco esta legalmente autorizado a crear dinero de la nada, el cual lo crea. Pero además de pagar ese dinero que has pedido debes pagar intereses, y la única forma de que puedas hacerlo es pillado dinero que otra persona ha pedido prestado. Como puedes ver, habrá mas personas que deban intereses que dinero en circulación, así que eventualmente hay una crisis, la gente lo pierde todo al no poder pagar, y volvemos a empezar.

Al igual que las personas, los gobiernos también piden prestado (las famosas "letras del tesoro"). Como los estados son malos pagadores y la información de deuda es pública, mas o menos puedes calcular cuando vendrá la siguiente crisis.

Si por ejemplo tú sabes que los gobiernos de 3 paises rellenitos han pedido dinero a 10 años, y ésto fue en 2017, sabes que "mas o menos" a partir del 2027 vamos a tener un problema. A veces los paises venden algo a Blackrock para aguantar un poco mas, a veces pagan parte de la deuda, a veces la renegocian, pero sabes que lo chungo "mas o menos debería" pasar en 2027.

Obviamente ésto no se puede explicar al público porque entonces se montaría la mundial, así que se camufla con un evento real que se hace mucho mas rellenito de lo que verdaderamente es. Yo sabía (y aqui lo dejé publicado) que sobre el 2020 tocaba, así que puse mi stop-loss a mi cartera en 2019. Yo compré mi vivienda de ahora en el 2015, porque sabía que tocaba crisis en ese año. Y mi primer piso lo compré en el 2007 tras estar ahorrando desde el 2001, porque sabía que tocaba crisis sobre el 2005.

¿Cómo lo sabía? Pues porque los datos de deuda son PUBLICOS. Ni es "inteligencia" ni es magia. Y como soy inversor privado y no debo a nadie mover nada, puedo esperar años.

La próxima crisis toca en 2027. Será otra esa época en el 2020 de la que yo le hablo, una guerra, un atentado, una crisis alimentaria. Así que yo, personalmente, pondré un stop-loss a mi cartera entera sobre el 2026. El evento será en 2027, o a finales del 2026, o a principios del 2028. Pero crisis tiene que haber porque nuestro sistema monetario funciona así. No hay otra.

4. El mercado se infla o desinfla porque la inflación es un fenómeno monetario. El BCE y la FED fijan el precio del dinero. Ellos solos crean las crisis. Si bajan el precio del dinero (interés) la gente se mete en hipotecas. Si lo suben, la gente pierde sus viviendas. Cuando tienen buena fé tratan de ir subiendo y bajando poco a poco, pero a veces necesitas un golpe con la platano en la mesa, que es lo que hizo Mi Señor Mesías Jesusito de mi Vida Paul Volcker, al que le rezo 3 padres nuestros antes de irme a dormir por haber salvado la economía de EEUU a través de un brutal subidón del interés que reventó al pais, pero luego todo pudo volver a la buena vida.
Se podría hasta crear una teoría de la conspiración: Que para el atentado de las torres gemelas en 2001, la crisis de las subprime en 2007, el cobi en 2020 y lo que sea en 2027 subyacen las mismas causas...
 
Yo entré en el el bichito y como genio de la bolsa me marqué un +30% en pocos meses. ¿Qué hizo este genio de la bolsa? confiar en que esto seguía para arriba, y acabé en un -35% (y esa cuenta sigue en rojo, vendí casi todo, compensé con algunas ganancias, pero la cuenta sigue en negativo bastante. Por suerte es poco más de mes y medio de salario, no me duele tanto).

Y no por vacilar (que no vengo a eso al foro), pero para darle un poco de visibilidad a lo que es invertir con cabeza analizando fundamentales: me hice un curso y ahora ya voy a un +38.89% en la nueva cartera que monté a finales del 21 (sin contar dividendos). Me doy con un canto en los dientes que supero al SP500 con poco más de 2 años de experiencia. ¿Que sigo cagándola? sin duda, pero también acierto, y eso es lo importante como dices: correr las ganancias y cortar pérdidas (en este caso, el peso que les di a las pérdidas era bajito en comparación):
Ver archivo adjunto 1914269



Al técnico le podría ver una cosa: intentar predecir con mejor exactitud cuando una tendencia bajista podría revertirse, de cara a entrar con todo (en una entrada escalonada, para que llegado un punto digamos "hasta aquí, all in").
Qué curso? si puede saberse
 
En esa hipótesis que planteas, ¿es más seguro tener el dinero en el banco (y en el banco de qué país) que estar metido en el mercado?

El problema de estar en el mercado, en esa hipótesis, lo entiendo, pero estar fuera con todo en dinero fiat (menos lo que se tenga en inmuebles o tangibles) tampoco lo veo muy deseable.

Obviamente, todo depende de que el fiat siga valiendo al final del evento de crisis, y de que en el país en el que se encuentre depositado el dinero no se hayan marcado una incautación al modo de la de Malta en 2013 o 2015, pero ya que estamos haciendo economía ficción, ¿en qué o en dónde se podría depositar el dinero rescatado de una cartera desmontada ante una crisis inminente, para volver a montar una cartera después, o durante la crisis?
En el caso que propones una buena opcion es invertir en oro en ese caso, pienso yo.
Se comporta bien en las crisis y ayuda con la inflacion.
 
Se podría hasta crear una teoría de la conspiración: Que para el atentado de las torres gemelas en 2001, la crisis de las subprime en 2007, el cobi en 2020 y lo que sea en 2027 subyacen las mismas causas...
Cada 6 años, curioso.
 
Bienvenido.

Respondiendo a tus preguntas:
1. La idea es comprar algo bueno cuyo precio esté bajo. Esto ocurre porque hay una desconexión entre lo que algo vale realmente y lo que la gente esta dispuesta a pagar por ello.

2. Para saber si algo bueno esta barato lo que yo hago es mirar tres puntos: Los fundamentales (como la empresa maneja el dinero que entra y sale), el "moat" (los motivos por los cuales esa empresa es buena, que pueden ser monopolísticos, por ser una buena marca, etc...), y los datos macroeconómicos (por ponerte un ejemplo chorra, si hay una guerra en Israel, y por ahí cerquita tienes el canal de Suez, ya sabes que vamos a tener problemas de abastecimiento, lo cual hará que ciertas empresas buenas no puedan entregar sus productos a tiempo).

3. Los ciclos siempre ocurren, pero predecirlos con exactitud es difícil. ¿Por qué tenemos ciclos económicos? Pues por el concepto de "velocidad del dinero". MEGARESUMIENDO:

Desgraciadamente el sistema economico actual se basa en la deuda. Tu quieres comprar algo hoy pero no tienes dinero, así que lo pides prestado. El banco esta legalmente autorizado a crear dinero de la nada, el cual lo crea. Pero además de pagar ese dinero que has pedido debes pagar intereses, y la única forma de que puedas hacerlo es pillado dinero que otra persona ha pedido prestado. Como puedes ver, habrá mas personas que deban intereses que dinero en circulación, así que eventualmente hay una crisis, la gente lo pierde todo al no poder pagar, y volvemos a empezar.

Al igual que las personas, los gobiernos también piden prestado (las famosas "letras del tesoro"). Como los estados son malos pagadores y la información de deuda es pública, mas o menos puedes calcular cuando vendrá la siguiente crisis.

Si por ejemplo tú sabes que los gobiernos de 3 paises rellenitos han pedido dinero a 10 años, y ésto fue en 2017, sabes que "mas o menos" a partir del 2027 vamos a tener un problema. A veces los paises venden algo a Blackrock para aguantar un poco mas, a veces pagan parte de la deuda, a veces la renegocian, pero sabes que lo chungo "mas o menos debería" pasar en 2027.

Obviamente ésto no se puede explicar al público porque entonces se montaría la mundial, así que se camufla con un evento real que se hace mucho mas rellenito de lo que verdaderamente es. Yo sabía (y aqui lo dejé publicado) que sobre el 2020 tocaba, así que puse mi stop-loss a mi cartera en 2019. Yo compré mi vivienda de ahora en el 2015, porque sabía que tocaba crisis en ese año. Y mi primer piso lo compré en el 2007 tras estar ahorrando desde el 2001, porque sabía que tocaba crisis sobre el 2005.

¿Cómo lo sabía? Pues porque los datos de deuda son PUBLICOS. Ni es "inteligencia" ni es magia. Y como soy inversor privado y no debo a nadie mover nada, puedo esperar años.

La próxima crisis toca en 2027. Será otra esa época en el 2020 de la que yo le hablo, una guerra, un atentado, una crisis alimentaria. Así que yo, personalmente, pondré un stop-loss a mi cartera entera sobre el 2026. El evento será en 2027, o a finales del 2026, o a principios del 2028. Pero crisis tiene que haber porque nuestro sistema monetario funciona así. No hay otra.

4. El mercado se infla o desinfla porque la inflación es un fenómeno monetario. El BCE y la FED fijan el precio del dinero. Ellos solos crean las crisis. Si bajan el precio del dinero (interés) la gente se mete en hipotecas. Si lo suben, la gente pierde sus viviendas. Cuando tienen buena fé tratan de ir subiendo y bajando poco a poco, pero a veces necesitas un golpe con la platano en la mesa, que es lo que hizo Mi Señor Mesías Jesusito de mi Vida Paul Volcker, al que le rezo 3 padres nuestros antes de irme a dormir por haber salvado la economía de EEUU a través de un brutal subidón del interés que reventó al pais, pero luego todo pudo volver a la buena vida.
Muchas gracias @FeministoDeIzquierdas .
Desde el desconocimiento de nuevo:
- ¿dónde pueden consultarse esos datos públicos que informen sobre los distintos vencimientos de deuda?
- Me resulta difícil comprender el momento de "acertar" (ya sé que no es azar) respecto a la operación de venta. Por lo que te he leido, inicias un periodo de compra en un número no muy amplio de empresas que tras analizarlos ves potencial claro de mejora añadiendo la rentabilidad dividendera que tan bien viene para seguir creciendo y se sigue alimentando esa cartera según tus posibilidades y los vaivenes del mercado. En el momento de desinvertir tu cartera, lo haces por completo o seleccionas alguna para quedarte porque pienses que puede capear esa crisis y seguir siendo rentable, en base a que seguirá dando buenos dividendos y no caiga tanto como para deshacerte de ella?
 
Muchas gracias @FeministoDeIzquierdas .
Desde el desconocimiento de nuevo:
- ¿dónde pueden consultarse esos datos públicos que informen sobre los distintos vencimientos de deuda?
- Me resulta difícil comprender el momento de "acertar" (ya sé que no es azar) respecto a la operación de venta. Por lo que te he leido, inicias un periodo de compra en un número no muy amplio de empresas que tras analizarlos ves potencial claro de mejora añadiendo la rentabilidad dividendera que tan bien viene para seguir creciendo y se sigue alimentando esa cartera según tus posibilidades y los vaivenes del mercado. En el momento de desinvertir tu cartera, lo haces por completo o seleccionas alguna para quedarte porque pienses que puede capear esa crisis y seguir siendo rentable, en base a que seguirá dando buenos dividendos y no caiga tanto como para deshacerte de ella?
Por lo que ha comentado, creo que pone un stoploss por lo que mientras que la empresa no baje de la valoracion que el estima, no la vendera, si la compañia aguanta y no cae de ese valor pues se mantiene en cartera, asi es como funciona un stoploss, si estoy equivocado, sacame del error.
 
Se podría hasta crear una teoría de la conspiración: Que para el atentado de las torres gemelas en 2001, la crisis de las subprime en 2007, el cobi en 2020 y lo que sea en 2027 subyacen las mismas causas...
No es ninguna teoría. Es una realidad.

Además que puedes ver cada crisis pegada a cada evento. Por marcarte lo que tú has indicado y mirando solo a USA:


Torres gemelas:
- Año 98 inflación al 1.6%
- Año 2000 inflación al 3.4% (el doble, desbocada)
- Año 2002 baja de nuevo al 2 y pico %

Subprime:
- Año 2002: 1.6%
- Año 2005: 3.4% (en España llegamos a ver hipotecas variables por encima del 5%, por cierto)
- Año 2009: Inflación NEGATIVA -0.4%

Y ahora el "COBI":
- Año 2018: 2.4%
- Año 2020 (la esa época en el 2020 de la que yo le hablo saltó en Marzo, los datos son de finales de año): 1.2%

Y ahora mismo estamos sobre el 4% pero la van a enfriar un poquito porque, como ya he dicho, toca sobre el 2027.
 
En esa hipótesis que planteas, ¿es más seguro tener el dinero en el banco (y en el banco de qué país) que estar metido en el mercado?

El problema de estar en el mercado, en esa hipótesis, lo entiendo, pero estar fuera con todo en dinero fiat (menos lo que se tenga en inmuebles o tangibles) tampoco lo veo muy deseable.

Obviamente, todo depende de que el fiat siga valiendo al final del evento de crisis, y de que en el país en el que se encuentre depositado el dinero no se hayan marcado una incautación al modo de la de Malta en 2013 o 2015, pero ya que estamos haciendo economía ficción, ¿en qué o en dónde se podría depositar el dinero rescatado de una cartera desmontada ante una crisis inminente, para volver a montar una cartera después, o durante la crisis?
En primer lugar, no son hipótesis sino hechos contrastados que van casi casi desde 1929. shishi, desde lo de los tulipanes. shishi, es que estas cosas no se enseñan en las escuelas pero antes del 1929 en EEUU tuvieron el "pánico" de 1819 y el del 1837. Y la de 1873 que fue "creada" por el colapso de los bancos británicos.

Mas adelante, en "mis" tiempos tuvimos aquella de la OPEC de los años 70 (que dio pasó a la deuda latinoamericana de finales de los 70).

En los 80 tirando de memoria creo que hubo una a principios pero no recuerdo cual. La que si recuerdo es la crisis Japonesa del 86 (de la que aún no se han recuperado si me preguntas a mi) y sobre todo el "Black Friday" del 87.

Pero siendo mas actuales, la del 2000 fue la crisis de la burbuja .com. Y la del 2015 (la que me hizo poder comprar mi casa donde vivo ahora) fue la crisis China. Pero antes de esas tuvimos una de la que no me pude aprovechar: La crisis asiática de 1997, que podemos conectar con la crisis rusa (por lo del telón de acero) y la Argentina (que aún siguen arrastrando.

Pero agrupándolas todas tienes una subida de peso cada 5-7 años.

Por cierto, los vientos contrarios ya empiezan a soplar, pero hay que leer los periódicos correctos. A saber:
- Crisis de liquidez Libanesa.
- Crisis económica en Sri Lanka.
- Crisis "Evergrande" China.
- Crisis en Pakistan.
- Crisis Rusa por el tema de Ukrania, que esta tiene toda la pinta de ser el posible caballo ganador para la crisis del 2027...la excusita, para que nos entendamos. Además que hasta me huelo el cuento:

"Cuando terminó la guerra en 2024 hubo un periodo de reconstrucción donde hubo unos abusos internacionales que dieron pie a unos escándalos que provocaron el levantamiento de unas grietas económicas en las economías Rusa y Americana, y por su interdependencia Europa, que causaron la crisis"

Mi otro caballo es lo de los vehículos eléctricos: "Las baterías dieron tantos problemas, pero la inversión fue tan fuerte, que en 2027 cerraron muchas empresas subsidiarias y tras los despidos hubo una crisis económica nosequé. Además los coches salían ardiendo así que hubo que quitarlos de la circulación". Algo del estilo.

Y me encanta dejar éste mensaje aqui, en pleno 2024, para que cuando pase en 2027 todavía alguien tenga la cara dura de decir que "no se podía de saber".
 
En primer lugar, no son hipótesis sino hechos contrastados que van casi casi desde 1929. shishi, desde lo de los tulipanes. shishi, es que estas cosas no se enseñan en las escuelas pero antes del 1929 en EEUU tuvieron el "pánico" de 1819 y el del 1837. Y la de 1873 que fue "creada" por el colapso de los bancos británicos.

Mas adelante, en "mis" tiempos tuvimos aquella de la OPEC de los años 70 (que dio pasó a la deuda latinoamericana de finales de los 70).

En los 80 tirando de memoria creo que hubo una a principios pero no recuerdo cual. La que si recuerdo es la crisis Japonesa del 86 (de la que aún no se han recuperado si me preguntas a mi) y sobre todo el "Black Friday" del 87.

Pero siendo mas actuales, la del 2000 fue la crisis de la burbuja .com. Y la del 2015 (la que me hizo poder comprar mi casa donde vivo ahora) fue la crisis China. Pero antes de esas tuvimos una de la que no me pude aprovechar: La crisis asiática de 1997, que podemos conectar con la crisis rusa (por lo del telón de acero) y la Argentina (que aún siguen arrastrando.

Pero agrupándolas todas tienes una subida de peso cada 5-7 años.

Por cierto, los vientos contrarios ya empiezan a soplar, pero hay que leer los periódicos correctos. A saber:
- Crisis de liquidez Libanesa.
- Crisis económica en Sri Lanka.
- Crisis "Evergrande" China.
- Crisis en Pakistan.
- Crisis Rusa por el tema de Ukrania, que esta tiene toda la pinta de ser el posible caballo ganador para la crisis del 2027...la excusita, para que nos entendamos. Además que hasta me huelo el cuento:

"Cuando terminó la guerra en 2024 hubo un periodo de reconstrucción donde hubo unos abusos internacionales que dieron pie a unos escándalos que provocaron el levantamiento de unas grietas económicas en las economías Rusa y Americana, y por su interdependencia Europa, que causaron la crisis"

Mi otro caballo es lo de los vehículos eléctricos: "Las baterías dieron tantos problemas, pero la inversión fue tan fuerte, que en 2027 cerraron muchas empresas subsidiarias y tras los despidos hubo una crisis económica nosequé. Además los coches salían ardiendo así que hubo que quitarlos de la circulación". Algo del estilo.

Y me encanta dejar éste mensaje aqui, en pleno 2024, para que cuando pase en 2027 todavía alguien tenga la cara dura de decir que "no se podía de saber".

Y la de deuda europea también cayó allá por 201...8? O por ahí andaba.
 
Volver