Este tipo nos dice que los problemas de España son debidos al clima y la geografia

Mira Ucrania; tierras super fértiles para la agricultura. Que sí suelo neցro rico en humus, que si gaitas y tambores, luego resulta que Ucrania era el país más pobre de Europa y de los más corruptos del mundo antes de la guerra. Alguno me dirá que sí la unión soviética, comunismo y tal. Me reafirma en lo mismo; tus suelos fertiles, tus recursos me importan una cosa porque a la hora de la verdad existen otros factores condicionantes que influyen mucho más en la deriva de tu país. Yo soy un negacionista en estos temas; porque considero que se quiere dar un valor crucial a algo, que sí bien te puede dar beneficios o algún tipo de perjuicio, no es determinante y le agregamos un valor absoluto, en cambio a las decisiones o rumbos que verdaderamente so decisivos o determinantes le quitamos el peso, añadiéndose a lo periférico.

Mira por ejemplo la India; un país pobre, rico en pib por ser el segundo país del mundo en población, pero con un pib ridículo en comparación a su cantidad de gente. Eso no impide que esté despoblado. Y antes de que nadie me diga que el suelo hindú es muy fértil para la agricultura, de qye me sirve eso, si en la práctica una buena parte de su pueblo pasa hambre? En la práctica es lo mismo que si fuese infértil.

.

Hablamos de Nigeria ahora? País más poblado de África. Agricultura de subsistencia (déficit) y suelo de una calidad baja o media.

.

Nigeria, no alcanza el doble de extensión territorial que España tan siquiera, pero tiene 213 millones de personas. Esa teoría de la riqueza del suelo agrícola para dar de comer a más gente y ser un país fecundo en población dónde está? Existe ejemplos constantes en este sentido y Nigeria está cerca de convertirse en el cuarto país más poblado del mundo. Tiene a Pakistán cerquita y no demasiado lejos a Indonesia.

En mi opinión reitero lo mismo dicho anteriormente; la población española a lo largo de la historia y sus menores números a mi entender no está relacionada con la fertilidad de su suelo, sino que es una idiosincrasia propiamente étnica; una característica particular de los españoles el ser poco fecundos poblacionalmente como individuos y no por condiciones orográficas o agrícolas principalmente.


Ucrania por ejemplo, teniendo uno de los suelos más fértiles, en sus mejores picos de población que he buscado rápidamente sin pararme mucho, era en 2012 con 45 y pico millones. Luego va disminuyendo paulatinamente con el pasar de los años. Ucrania tiene una extensión mayor en km2 que España, tiene un suelo mucho más fértil, de los que más y no supera a la población española.
Demoledor.
La poca población de España es debida a que a la bigotuda patria no la va el ***eteo, lo dije antes.
De ahí que los conquiadores preñaran a todo lo que se movía y de ahí el éxito de la mujer extranjera en España. Sea europea o latinita.
 
Mira Ucrania; tierras super fértiles para la agricultura. Que sí suelo neցro rico en humus, que si gaitas y tambores, luego resulta que Ucrania era el país más pobre de Europa y de los más corruptos del mundo antes de la guerra. Alguno me dirá que sí la unión soviética, comunismo y tal. Me reafirma en lo mismo; tus suelos fertiles, tus recursos me importan una cosa porque a la hora de la verdad existen otros factores condicionantes que influyen mucho más en la deriva de tu país. Yo soy un negacionista en estos temas; porque considero que se quiere dar un valor crucial a algo, que sí bien te puede dar beneficios o algún tipo de perjuicio, no es determinante y le agregamos un valor absoluto, en cambio a las decisiones o rumbos que verdaderamente so decisivos o determinantes le quitamos el peso, añadiéndose a lo periférico.

Mira por ejemplo la India; un país pobre, rico en pib por ser el segundo país del mundo en población, pero con un pib ridículo en comparación a su cantidad de gente. Eso no impide que esté despoblado. Y antes de que nadie me diga que el suelo hindú es muy fértil para la agricultura, de qye me sirve eso, si en la práctica una buena parte de su pueblo pasa hambre? En la práctica es lo mismo que si fuese infértil.

.

Hablamos de Nigeria ahora? País más poblado de África. Agricultura de subsistencia (déficit) y suelo de una calidad baja o media.

.

Nigeria, no alcanza el doble de extensión territorial que España tan siquiera, pero tiene 213 millones de personas. Esa teoría de la riqueza del suelo agrícola para dar de comer a más gente y ser un país fecundo en población dónde está? Existe ejemplos constantes en este sentido y Nigeria está cerca de convertirse en el cuarto país más poblado del mundo. Tiene a Pakistán cerquita y no demasiado lejos a Indonesia.

En mi opinión reitero lo mismo dicho anteriormente; la población española a lo largo de la historia y sus menores números a mi entender no está relacionada con la fertilidad de su suelo, sino que es una idiosincrasia propiamente étnica; una característica particular de los españoles el ser poco fecundos poblacionalmente como individuos y no por condiciones orográficas o agrícolas principalmente.


Ucrania por ejemplo, teniendo uno de los suelos más fértiles, en sus mejores picos de población que he buscado rápidamente sin pararme mucho, era en 2012 con 45 y pico millones. Luego va disminuyendo paulatinamente con el pasar de los años. Ucrania tiene una extensión mayor en km2 que España, tiene un suelo mucho más fértil, de los que más y no supera a la población española.
Siento el inglés. Post sacado de un foro anglo.
Habla de la poca población de Ucrania

This is not a complete answer to your question, but this inquiry does address some significant debates that have taken place in the field of Geography.

Many geographers would argue that presuming that Ukraine should have a higher population is situated in the same reasoning that underlies Environmental Determinism, i.e. the scool of thought that argues that traits of local physical geographies (natural landscapes) are *the* driving force behind how and why peoples organize their landscapes and constructions the way that they do and that physical geography thus also drives the outcome of history in general. This line of thinking has become widely criticized/ostracized among geographers in the mid-twentieth century onwards, as many Environmental Determinists used their philosophy to support the now-debunked "racial science" of the late nineteenth century and early twentieth century. So, in general, the majority of contemporary geographers do not preoccupy themselves with questions like this, i.e. "Why isn't [place] like this, despite [antiestéticature of the physical geography]."

Contemporary geographers also have not truly reached a consensus about the "demographic shift model," although it is incorporated into some textbooks and curricula in the US and in Europe. The primary argument in dismissing the "demographic shift" is that the model in itself is simply a description of past demographic trends that occurred specifically in Western Europe and East Asia and that this shift has not truly been truly replicated elsewhere. This is generally accepted as true and a valid criticism of the usefulness of the model. There are also more nuanced criticisms, such as the assertion that the industrialization and wealth of Western Civilation (and Japan) was/is entirely dependent on the subjugation of foreign peoples and that the "developing" world will never be able to replicate the historical and economic circumstances that lead to the rapid industrialization and subsequent demographic shift in the "First World."

The former Soviet Bloc - and especially China - realized industrialization/modernization through very different means than the Capitalist Bloc did, and Ukraine held a particular and unique position historically and geographically within the USSR. For that reason, many geographers today - at least in the United States - would argue that the demographic shift model is irrelevant to analyzing Ukraine's current situation (although some would, of course, beg to differ).

In short, while understanding the context of physical geography is vital, there are other perspectives that might offer a more satisfactory answer to the posed question: 1) the history of Ukraine's economic development within the USSR 2) the history of the USSR's domestic propoganda and family planning initiatives. As I am hardly qualified to speak on these things, I will leave it there.
 
Siento el inglés. Post sacado de un foro anglo.
Habla de la poca población de Ucrania

This is not a complete answer to your question, but this inquiry does address some significant debates that have taken place in the field of Geography.

Many geographers would argue that presuming that Ukraine should have a higher population is situated in the same reasoning that underlies Environmental Determinism, i.e. the scool of thought that argues that traits of local physical geographies (natural landscapes) are *the* driving force behind how and why peoples organize their landscapes and constructions the way that they do and that physical geography thus also drives the outcome of history in general. This line of thinking has become widely criticized/ostracized among geographers in the mid-twentieth century onwards, as many Environmental Determinists used their philosophy to support the now-debunked "racial science" of the late nineteenth century and early twentieth century. So, in general, the majority of contemporary geographers do not preoccupy themselves with questions like this, i.e. "Why isn't [place] like this, despite [antiestéticature of the physical geography]."

Contemporary geographers also have not truly reached a consensus about the "demographic shift model," although it is incorporated into some textbooks and curricula in the US and in Europe. The primary argument in dismissing the "demographic shift" is that the model in itself is simply a description of past demographic trends that occurred specifically in Western Europe and East Asia and that this shift has not truly been truly replicated elsewhere. This is generally accepted as true and a valid criticism of the usefulness of the model. There are also more nuanced criticisms, such as the assertion that the industrialization and wealth of Western Civilation (and Japan) was/is entirely dependent on the subjugation of foreign peoples and that the "developing" world will never be able to replicate the historical and economic circumstances that lead to the rapid industrialization and subsequent demographic shift in the "First World."

The former Soviet Bloc - and especially China - realized industrialization/modernization through very different means than the Capitalist Bloc did, and Ukraine held a particular and unique position historically and geographically within the USSR. For that reason, many geographers today - at least in the United States - would argue that the demographic shift model is irrelevant to analyzing Ukraine's current situation (although some would, of course, beg to differ).

In short, while understanding the context of physical geography is vital, there are other perspectives that might offer a more satisfactory answer to the posed question: 1) the history of Ukraine's economic development within the USSR 2) the history of the USSR's domestic propoganda and family planning initiatives. As I am hardly qualified to speak on these things, I will leave it there.
Qué te pareció el video de los gastos imperiales en el siglo 18 Palim? Llegaste a verlo.
 
Volvemos con las andadas y nuevamente el flautista toca su sinfonía arrastrado a las nuevas formas: La amenaza de expande en este éxodo hacia el miedo primitivo. Los grandes popes nos venden sus entelequias en forma de viralidad a la carta la sacrosanta amenaza de una fin segura.
Las nuevas inteligencias ya saben que el yugo del miedo y la sanción se ha puesto de moda, mientras la exhibición de tendencias plásticas nos han abandonado a un narcisismo milenaristas.
Las nuevas deformidades difunden sus nuevos misterios, la mística del Apocalipsis.
Los nuevos flautistas ahora youtubers y ticktoqueros creadores de vacíos generacionales.
Los nuevos mitos subvencionan el silencio y el colaboracionismo de agendas de destinos inconclusos .
Entramos de lleno en el mundo de la ilusión Tesla, de los metadatos, de las realidades irreales de un espejo, de una ilusión mágica para un mundo de niños ilusionados en los mundos fantasia.
J.H.Torralba.
 
Luego no comparto lo de la geografía por dos motivos; 1.- Por experiencia propia; España fue el imperio más poderoso en su época, como dice don Meliton no tiene sentido hablar de un país que descubrió medio mundo y conectó los continentes en claves de que es pobre por su geografía, esto solamente tendría sentido si España hubiese sido una nulidad absoluta siempre, pero si resulta que antes del estancamiento español al que seguramente se refiere, el imperio español era la potencia más desarrollada de europa, o una de las más desarrolladas y por eso fue ella precisamente la que llegó a donde llego y hizo lo que hizo, no tiene ningún sentido ese argumento. Puedes ver que estos datos se mueven en esta línea; España no tenía urbes de gran cantidad de gente, pero al principio era la zona más urbanizada de europa. Se desmiente solo ese razonamiento; por España como primera potencia imperial y con estos datos iniciales.

2.- Esto es una estupidez porque estamos hartos de ver repetido este patrón; Japón tiene una inmensidad de recursos? No, top 3. Alemania y compañía tiene una orografía más benéfica que España en algunos aspectos, de acuerdo ñ, pero tiene grandes cantidades de minerales y petróleo? No. Pero luego resulta que África es rica en coltán, minerales, varios diamantes y mira lo que pasa. Los países americanos son ricos en masa forestal, petróleo y sus minerales, mi como están. La propia Usa es de una orografía y climas equivalente a la española, pero con millones de km2 , vale que tiene sus recursos, pero la orografía no le quitó nada. Es cierto que una orografía más complicada te da dolores de cabeza y hándicap? Sí, pero son rescatables y estamos hartos de ver como países sin gracia de recursos ninguna son los más desarrollados y los que cuentan con más cartas naturales de mano, más se hunden.

Me parece que simplificas en exceso los problemas geográficos, de orografía y de recursos naturales, pero tuvieron y tienen mucha mas importancia de lo que dices (¿conoces alguna potencia mundial sin salida al mar? siempre son talasocracias), además me resulta muy sorprendente lo que dices en la comparación que haces con Japón, Alemania y EE.UU ¿cómo pudes afirmar que EE.UU tiene un clima y orografía equivalentes a los de España? solo hay parecidos en los estados con costa en el Pacífico y en parte los que le hacen frontera por el interior, los últimos que se incorporaron a la Unión y entre todos no llegan a 70 millones de habitantes, poco comparado con los otros 270 millones que viven principalmente cerca de los grandes lagos y las costas del Atlántico y que cuentan con un clima que en nada se parecen al de España (y a ninguno de Europa) y en el paisaje y orografía lo mismo, todo el interior hasta las costas atlánticas son llanuras interminables con la excepción de los Apalaches. Sobre Alemania, un poco lo comentan en la primera página, tiene mucha llanura, agua suficiente, clima suave para su latitud, la gran conexión del Rin, etc. Y Japón, es muy montañoso y le faltan muchos recursos en su territorio, pero el poco suelo arable que tienen es extremadamente fértil, les sobra agua (llueve 1100l año mínimo) y les sobran recursos pesqueros. Obviamente todo eso no convierte automaticamente a un país en prospero, pero desde luego es mas fácil en esos territorios que no en otros con malas conexiones, con menos suelo arable o que sufren carencia de agua. España no está entre los peores pero tampoco entre los mejores.
 
Me parece que simplificas en exceso los problemas geográficos, de orografía y de recursos naturales, pero tuvieron y tienen mucha mas importancia de lo que dices (¿conoces alguna potencia mundial sin salida al mar? siempre son talasocracias), además me resulta muy sorprendente lo que dices en la comparación que haces con Japón, Alemania y EE.UU ¿cómo pudes afirmar que EE.UU tiene un clima y orografía equivalentes a los de España? solo hay parecidos en los estados con costa en el Pacífico y en parte los que le hacen frontera por el interior, los últimos que se incorporaron a la Unión y entre todos no llegan a 70 millones de habitantes, poco comparado con los otros 270 millones que viven principalmente cerca de los grandes lagos y las costas del Atlántico y que cuentan con un clima que en nada se parecen al de España (y a ninguno de Europa) y en el paisaje y orografía lo mismo, todo el interior hasta las costas atlánticas son llanuras interminables con la excepción de los Apalaches. Sobre Alemania, un poco lo comentan en la primera página, tiene mucha llanura, agua suficiente, clima suave para su latitud, la gran conexión del Rin, etc. Y Japón, es muy montañoso y le faltan muchos recursos en su territorio, pero el poco suelo arable que tienen es extremadamente fértil, les sobra agua (llueve 1100l año mínimo) y les sobran recursos pesqueros. Obviamente todo eso no convierte automaticamente a un país en prospero, pero desde luego es mas fácil en esos territorios que no en otros con malas conexiones, con menos suelo arable o que sufren carencia de agua. España no está entre los peores pero tampoco entre los mejores.
Nunca ha estado en la Mancha el tío éste. Manda bemoles pensar que la pobre geografía y, especialmente, hidrografía del país
país no haya tenido una influencia negativa en el desarrollo
desarrollo del país hasta hace dos días con las mejoras tecnológicas en el campo agrícola.
 
Me parece que simplificas en exceso los problemas geográficos, de orografía y de recursos naturales, pero tuvieron y tienen mucha mas importancia de lo que dices (¿conoces alguna potencia mundial sin salida al mar? siempre son talasocracias), además me resulta muy sorprendente lo que dices en la comparación que haces con Japón, Alemania y EE.UU ¿cómo pudes afirmar que EE.UU tiene un clima y orografía equivalentes a los de España? solo hay parecidos en los estados con costa en el Pacífico y en parte los que le hacen frontera por el interior, los últimos que se incorporaron a la Unión y entre todos no llegan a 70 millones de habitantes, poco comparado con los otros 270 millones que viven principalmente cerca de los grandes lagos y las costas del Atlántico y que cuentan con un clima que en nada se parecen al de España (y a ninguno de Europa) y en el paisaje y orografía lo mismo, todo el interior hasta las costas atlánticas son llanuras interminables con la excepción de los Apalaches. Sobre Alemania, un poco lo comentan en la primera página, tiene mucha llanura, agua suficiente, clima suave para su latitud, la gran conexión del Rin, etc. Y Japón, es muy montañoso y le faltan muchos recursos en su territorio, pero el poco suelo arable que tienen es extremadamente fértil, les sobra agua (llueve 1100l año mínimo) y les sobran recursos pesqueros. Obviamente todo eso no convierte automaticamente a un país en prospero, pero desde luego es mas fácil en esos territorios que no en otros con malas conexiones, con menos suelo arable o que sufren carencia de agua. España no está entre los peores pero tampoco entre los mejores.
Para empezar la equivalencia con usa la hice en cuanto a variedades climáticas; vine a decir que España es el país más equivalente a usa en cantidad de registros del continente europeo. Porque precisamente es España de toda europa el país con más registros, es una pequeña usa en ese sentido, porque tiene un poco de todo en un país inmensamente menor en comparación km2. Lo que le da todo un mérito para lo bueno y lo malo. A eso me refería respecto a la equivalencia de usa.

Ya que lo dices; sabes perfectamente que hay zonas muy áridas en usa, que hacen que las concentraciones de poblaciones se concentren principalmente en otras ubicaciones yéndose hacía las costas, dejando las zonas centrales, más desperdigadas. Es un poco lo que fue pasando con zonas ide España que acostumbra la gente a llamar secarrales y fueron quedando despobladas para favorecer la aglutinación en las costas también, predominantemente la del mediterráneo.

Por cierto, pasé antes un índice de suelo cultivable. Búscalo. Mira que posición tiene España y la que tiene usa. Obviamente allí todo es más extremo; lo árido es árido de verdad y lo más frío es más extremo que en casi cualquier sitio de europa de norte a sur. Esto viniendo de un país que está situado por debajo de España en su comienzo y rebasándolo en los extremos del norte, a la par de España en resumidas cuentas. También es cierto que menor porcentaje de tierra cultivable usana significa más tierra cultivable que España por su tamaño, pero hablamos de proporcionalidad. También te invito a que busques Japón frente a España.

No es que simplifique; es que no soy determinista. Ya lo he dicho. No me creo que la tierra sea un valor determinante y del destino porque si así fuera significaría que es el único valor a tener en cuenta, lo que quiere decir que al pueblo que le tocase el territorio más fértil sería siempre una de las principales potencias, sin importar si su pueblo es español, alemán, nigeriano, colombiano, peruano o canadiense. Da lo mismo, total, todo lo decide las circunstancias geográficas a como dé lugar. El recurso humano y las distintas etnias que pudiesen habitar ese lugar no pintarían una cosa, ni un hecho diferencial, solamente importa las condiciones de la tierra. Como comprenderás no voy a comprar eso. Si miras ese índice que te dije de terreno cultivable y lo utilizas como parámetro aislado; usa ocupa la posición 40 o 40 y pico, Japón más atrás todavía. Ambas por debajo de España.
 
Volver