Este tipo nos dice que los problemas de España son debidos al clima y la geografia

Échale un vistazo a esto Palim.
Ver archivo adjunto 1717290
Tasa de urbanización europea a grandes rasgos. Como ves el España y el mediterráneo despuntaban al principio. Cuando se dice que la civilización europea comenzó en el mediterráneo no es una frase manida. España empieza ligeramente por encima del mediterráneo, se estanca, luego sufre un fuerte retroceso y comienza a recuperarse. Tiene desequilibrios y mayores picos de irregularidad que los otros dos elementos de comparación.


Ver archivo adjunto 1717291
Aquí hablamos ya de urbes de más de 160.000 habitantes. No debe alarmarnos la gráfica, ya que España ya sabemos que ha sido siempre un país de población con poca natalidad. Nosotros no tenemos 80 millones como países de nuestro entorno. España estaba urbanizada, desde el 1500 al 1600, más que los demás, pero incapaz de generar gran cantidad de urbes populosas.

Ver archivo adjunto 1717295
Aquí viene a hablarnos de como la bonanza española comienza en el mediterráneo con ciudades tan importantes a todos los niveles como sevilla. Tanto internamente por sus mercados y desarrollo como con el comercio y comunicación con las Américas. Así como la preparación de marineros. El Norte es un lugar diseminado sin urbanización, ya que la gente vivía más desperdigada en pueblos y con un ordenamiento social y costumbres más cerradas. La cosa cambia después tras el paso a las explotaciones mineras, la industria y demás.
Ver archivo adjunto 1717296

Ver archivo adjunto 1717298
Las llama ciudades parásitos porque consume muchos recursos poblacionales, las gentes de los pueblos circundantes y a la gente del norte. Por otra parte, estas ciudades como Madrid que engrosaban su población no ofrecían compensación desde el punto de vista de la natalidad; moría más gente de la que nacía y se veía obligada a traer recursos humanos del país para seguir el círculo vicioso, quedando el rural depredado por las urbes más grandes que se podían conseguir. Esto a la larga causó un impacto serio en el imperio; ya que llegó un momento que las grandes urbes reclamaban más seres humanos de los que el rural les podía dar y a su vez se juntaba con la emigración a las Américas. Esto a parte de otras problemáticas estanco el urbanismo español en algunos momentos históricos. No somos tan prolíficos en número de gente como otros países.
Ver archivo adjunto 1717300
España tenía un problema natal de base para conseguir urbes que compitieran con otras europeas. No por técnica o calidad, que ya se afirma en un extracto de estos datos que no desentonaban del marco europeo. Era un problema de recursos poblacionales que con el tiempo añadieron otros.


Luego cosas como estas ayudaron posteriormente:


Franceses y ingleses entrando al país a destrozártelo, arrasarlo, cargarse talleres gremiales y industriales. Robar y hasta profanar tumbas.

La gabachada de pepe el botella se cargó el segundo telescopio más grande del mundo y se perdió planos del gabinete de máquinas de Agustín Betancour de tantos traslados en esa época convulsa.

Luego no comparto lo de la geografía por dos motivos; 1.- Por experiencia propia; España fue el imperio más poderoso en su época, como dice don Meliton no tiene sentido hablar de un país que descubrió medio mundo y conectó los continentes en claves de que es pobre por su geografía, esto solamente tendría sentido si España hubiese sido una nulidad absoluta siempre, pero si resulta que antes del estancamiento español al que seguramente se refiere, el imperio español era la potencia más desarrollada de europa, o una de las más desarrolladas y por eso fue ella precisamente la que llegó a donde llego y hizo lo que hizo, no tiene ningún sentido ese argumento. Puedes ver que estos datos se mueven en esta línea; España no tenía urbes de gran cantidad de gente, pero al principio era la zona más urbanizada de europa. Se desmiente solo ese razonamiento; por España como primera potencia imperial y con estos datos iniciales.

2.- Esto es una estupidez porque estamos hartos de ver repetido este patrón; Japón tiene una inmensidad de recursos? No, top 3. Alemania y compañía tiene una orografía más benéfica que España en algunos aspectos, de acuerdo ñ, pero tiene grandes cantidades de minerales y petróleo? No. Pero luego resulta que África es rica en coltán, minerales, varios diamantes y mira lo que pasa. Los países americanos son ricos en masa forestal, petróleo y sus minerales, mi como están. La propia Usa es de una orografía y climas equivalente a la española, pero con millones de km2 , vale que tiene sus recuerdos, pero la orografía no le quitó nada. Es cierto que una orografía más complicada te da dolores de cabeza y hándicap? Sí, pero son rescatables y estamos hartos de ver como países sin gracia de recursos ninguna son los más desarrollados y los que cuentan con más cartas naturales de mano, más se hunden.

No compro nada de ese discurso.

Aquí te tengo que dar la razón en parte. Es cierto que la oleada turística francesa devastó España, lo cual contribuyó a retrasar nuestra incorporación a la primera revolución industrial, más todo el esfuerzo financiero anterior desde la Primera Coalición, y por supuesto la perdida de los virreinatos americanos, que agravó la situación. A eso habría que sumarle todo lo dicho anteriormente, como la compleja orografía peninsular, que no ayuda, o la calidad y localización del carbón, que impidió o dificultó la aparición de tejido industrial en la mitad sur peninsular en la primera revolución industrial (al ser el carbón la fuente de energía básica. Los hornos de la Concepción en Málaga fracasaron por esa razón).

Después está todo el tema de las desamortizaciones y las concesiones mineras a compañías extranjeras que no ayudaron a impulsar esa primera industrialización. Todo lo cual no quita que España acabó incorporándose, más tarde que otros países del entorno, pero se industrializó, por lo que no puede hablarse de fracaso. Como dije antes, es una visión que está cambiando en los últimos años, al estar los estudios muy enfocados en la industria pesada y textil.

Ahora bien, la cuestión de la población urbana en la revolución industrial no es determinante (al inicio de esta) en tanto que lo que cuenta es la población total. Y, en ese sentido, España siempre ha sido un país con poca densidad de población en comparación con el resto de europa occidental. Si a eso le sumamos la dificultad de la orografía y por tanto del transporte, pues nos encontramos con un país que no tiene el potencial de mano de obra, consumidores y redes de transporte necesarias para mover dichas mercancías en comparación con Inglaterra, Francia, Bélgica, o Alemania (al menos la zona central y occidental). Aunque claro, de ahí al mito de los románticos de esa España salvaje y atrasada también hay un buen trecho.

Japón es cierto que cuenta con una orografía poco amigable, y tampoco tiene muchos recursos minerales (relativamente), aunque los pocos que tenía los aprovecho muy bien al inicio de su proceso de industrialización en los años 80 del XIX. Pero si contaba con bastante mano de obra (siempre ha sido un archipielago bastante poblado) y supo embridar bien el proceso de industrialización (ese fue el gran fallo a nivel político en el caso de España. Nuestra clase política, bien por inútiles, por falta de visión, o por traidores, no pudo o quiso fomentar ese primer impulso industrializador).

Alemania no es comparable porque si contaba con bastantes recursos minerales durante la primera revolución industrial (carbón y hierro de la cuenca del Ruhr) y bastante mano de obra.
 
Última edición:
Aquí te tengo que dar la razón en parte. Es cierto que la oleada turística francesa devastó España, lo cual contribuyó a retrasar nuestra incorporación a la primera revolución industrial, más todo el esfuerzo financiero anterior desde la Primera Coalición, y por supuesto la perdida de los virreinatos americanos, que agravó la situación. A eso habría que sumarle todo lo dicho anteriormente, como la compleja orografía peninsular, que no ayuda, o la calidad y localización del carbón, que impidió o dificultó la aparición de tejido industrial en la mitad sur peninsular en la primera revolución industrial (al ser el carbón la fuente de energía básica. Los hornos de la Concepción en Málaga fracasaron por esa razón).

Después está todo el tema de las desamortizaciones y las concesiones mineras a compañías extranjeras que no ayudaron a impulsar esa primera industrialización. Todo lo cual no quita que España acabó incorporándose, más tarde que otros países del entorno, pero se industrializó, por lo que no puede hablarse de fracaso. Como dije antes, es una visión que está cambiando en los últimos años, al estar los estudios muy enfocados en la industria pesada y textil.

Ahora bien, la cuestión de la población urbana en la revolución industrial no es determinante (al inicio de esta) en tanto que lo que cuenta es la población total. Y, en ese sentido, España siempre ha sido un país con poca densidad de población en comparación con el resto de europa occidental. Si a eso le sumamos la dificultad de la orografía y por tanto del transporte, pues nos encontramos con un país que no tiene el potencial de mano de obra, consumidores y redes de transporte necesarias para mover dichas mercancías en comparación con Inglaterra, Francia, Bélgica, o Alemania (al menos la zona central y occidental). Aunque claro, de ahí al mito de los románticos de esa España salvaje y atrasada también hay un buen trecho.

Japón es cierto que cuenta con una orografía poco amigable, y tampoco tiene muchos recursos minerales (relativamente), aunque los pocos que tenía los aprovecho muy bien al inicio de su proceso de industrialización en los años 80 del XIX. Pero si contaba con bastante mano de obra (siempre ha sido un archipielago bastante poblado) y supo embridar bien el proceso de industrialización (ese fue el gran fallo a nivel político en el caso de España. Nuestra clase política, bien por inútiles, por falta de visión, o por traidores, no pudo o quiso fomentar ese primer impulso industrializador).

Alemania no es comparable porque si contaba con bastantes recursos minerales durante la primera revolución industrial (carbón y hierro de la cuenca del Ruhr) y bastante mano de obra.
Yo con lo del carbón de escasa calidad nunca he tragado, no tanto su laboriosidad. Me suena al mismo mantra de la reconversión industrial española que quieren colarte de que era deficitario y era necesario su desmantelamiento. Una burda farsa para destrozártelo todo y encima se rían de uno a la fruta cara. Todas las industrias del mundo empezaron siendo talleruchos de cosa poco eficientes y con proteccionismo hasta que se van perfeccionando y se privatizan. Desde España hasta usa en sus inicios, pasando por china. Vendiendo todo el día milongas; la del carbón de escasa calidad me parece otra.
 
Yo con lo del carbón de escasa calidad nunca he tragado, no tanto su laboriosidad. Me suena al mismo mantra de la reconversión industrial española que quieren colarte de que era deficitario y era necesario su desmantelamiento. Una burda farsa para destrozártelo todo y encima se rían de uno a la fruta cara. Todas las industrias del mundo empezaron siendo talleruchos de cosa poco eficientes y con proteccionismo hasta que se van perfeccionando y se privatizan. Desde España hasta usa en sus inicios, pasando por china. Vendiendo todo el día milongas; la del carbón de escasa calidad me parece otra.

No sé. El carbón inglés era al principio tan fácil de extraer que era, literalmente, un desecho que se les ocurrió aprovechar en unas maquinitas. Eso permitió poner en marcha la maquinaria económica-industrial con un simple empujoncito que se fue autoalimentando mientras que para hacerlo en España hacía falta un serio esfuerzo.

Por calidad tienes que entender rentabilidad a la hora de extraerlo y a la hora de emplearlo.
 
No sé. El carbón inglés era al principio tan fácil de extraer que era, literalmente, un desecho que se les ocurrió aprovechar en unas maquinitas. Eso permitió poner en marcha la maquinaria económica-industrial con un simple empujoncito que se fue autoalimentando mientras que para hacerlo en España hacía falta un serio esfuerzo.

Por calidad tienes que entender rentabilidad a la hora de extraerlo y a la hora de emplearlo.
Ese es otro tema. Yo me refería a la calidad de la composición. Te salió muy de libro de economía la definición en negrita, que lo sepas.
 
Lo de los sistemáticos sabotajes para otro día.. sin ir mas lejos el sistema antiespañol vigente.. y las siete hermanas tiene bastante que ver, al menos desde hace 100 años, a primo de rivera padre precisamente esos se la montaron..

Lo que el personaje no dice es "curiosamente" como esos que dicen ser ricos lo hicieron a COSTA DE ESPAÑA siendo probablemente el tema de la máquina de vapor uno de los mas descarados (ya que siempre se apela a este para promocionar la época de la revolución industrial) Jerónimo de Ayanz: el español que inventó la máquina de vapor un siglo antes de la Revolución Industrial

Si es que el mayor enemigo en realidad no son terceros países sino los afrancesados, anglofilos y demás esperpentos que se dedican a encender el ventilador de cosa contra españa.. por cierto inglaterra junto el norte de europa pero sobretodo inglaterra su proceso industrial se caracterizó por tener todo tipo de enfermedades, suciedad etc que españa nunca padeció (no a esos niveles) allá por 1894.. por todas las enfermedades que había por la perfila albión, vamos lo que muchos critican actualmente de África, pues ni la actual África (salvo vertederos) tiene la cosa que tuvo esos en la época moderna

Lo que cambió fue el modelo productivo. España no está hecha para el capitalismo industrial moderno.
¿te refieres al capitalismo de sabotajes, destrucción de competidores siendo ese tipo de "capitalismo" la quintaesencia de los franeceses para arriba, solo superado probablemente por los ingleses en asia como la india y china?

Por cierto en realidad el capitalismo no nació ni por ingleses, ni franceses ni holandeses etc, sino cuando ESPAÑA TRAJO DE AMERICA EL MAÍZ Y LA PATATA que fue lo que hizo que las hambrunas cayesen en picado

Esos que siempre se idealizan NINGUNO SON TRIGO LIMPIO y "curiosamente" los mas industriales siempre lo han hecho a BASE DE PROTECCIONISMO RANCIO, vaya como el caso de cataluña como vascongadas.. es mas, el país mas proteccionista de la historia HA SIDO INGLATERRA y los suizos tampoco se quedan atrás
 
Lo de los sistemáticos sabotajes para otro día.. sin ir mas lejos el sistema antiespañol vigente.. y las siete hermanas tiene bastante que ver, al menos desde hace 100 años, a primo de rivera padre precisamente esos se la montaron..

Lo que el personaje no dice es "curiosamente" como esos que dicen ser ricos lo hicieron a COSTA DE ESPAÑA siendo probablemente el tema de la máquina de vapor uno de los mas descarados (ya que siempre se apela a este para promocionar la época de la revolución industrial) Jerónimo de Ayanz: el español que inventó la máquina de vapor un siglo antes de la Revolución Industrial

Si es que el mayor enemigo en realidad no son terceros países sino los afrancesados, anglofilos y demás esperpentos que se dedican a encender el ventilador de cosa contra españa.. por cierto inglaterra junto el norte de europa pero sobretodo inglaterra su proceso industrial se caracterizó por tener todo tipo de enfermedades, suciedad etc que españa nunca padeció (no a esos niveles) allá por 1894.. por todas las enfermedades que había por la perfila albión, vamos lo que muchos critican actualmente de África, pues ni la actual África (salvo vertederos) tiene la cosa que tuvo esos en la época moderna


¿te refieres al capitalismo de sabotajes, destrucción de competidores siendo ese tipo de "capitalismo" la quintaesencia de los franeceses para arriba, solo superado probablemente por los ingleses en asia como la india y china?

Por cierto en realidad el capitalismo no nació ni por ingleses, ni franceses ni holandeses etc, sino cuando ESPAÑA TRAJO DE AMERICA EL MAÍZ Y LA PATATA que fue lo que hizo que las hambrunas cayesen en picado

Esos que siempre se idealizan NINGUNO SON TRIGO LIMPIO y "curiosamente" los mas industriales siempre lo han hecho a BASE DE PROTECCIONISMO RANCIO, vaya como el caso de cataluña como vascongadas.. es mas, el país mas proteccionista de la historia HA SIDO INGLATERRA y los suizos tampoco se quedan atrás
Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español.”
Friedrich A. Hayek, economista austríaco y premio Nobel de economía


El oro y la plata que el corsario Drake quitó a la flota española fue lo que financió el despegue de Inglaterra.”
Keynes, economista inglés

La Humanidad debe gratitud eterna a la Monarquía española, pues la multitud de expediciones científicas que ha financiado ha hecho posible la extensión de los conocimientos geográficos.”
Alexander von Humboldt, gran botánico alemán de la época de la Ilustración


En las guerras entre España e Inglaterra, únicamente el ataque a las naves sueltas tuvo algún éxito. Las Flotas del Tesoro triunfaron por su perfecta organización y porque los españoles tenían un perfecto servicio de información. Admitamos que, aparte de las presas menores, los marinos ingleses sólo en una ocasión pudieron interceptar o apresar una de aquellas codiciadas Flotas.”
J. B. Black

Tan cierto es que los españoles aspiran al dominio mundial, como que solo su escaso número se lo impide” roto2 roto2 Mira, hablando de la poca fecundidad de la tierras españolas. Viene q colación el comentario en el hilo.
Cardenal Richelieu

Otros que son proteccionistas de narices son los usanos. Todo es risa y liberalismo hasta que les empiezan a jorobar vivos en el mercado; entonces prohíben ciertas marcas en su país, te ponen aranceles o te hacen alguna sorpresita geopolítica por el mundo para insuflarse aíre.
 
Última edición:
Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español.”
Friedrich A. Hayek, economista austríaco y premio Nobel de economía


El oro y la plata que el corsario Drake quitó a la flota española fue lo que financió el despegue de Inglaterra.”
Keynes, economista inglés

La Humanidad debe gratitud eterna a la Monarquía española, pues la multitud de expediciones científicas que ha financiado ha hecho posible la extensión de los conocimientos geográficos.”
Alexander von Humboldt, gran botánico alemán de la época de la Ilustración


En las guerras entre España e Inglaterra, únicamente el ataque a las naves sueltas tuvo algún éxito. Las Flotas del Tesoro triunfaron por su perfecta organización y porque los españoles tenían un perfecto servicio de información. Admitamos que, aparte de las presas menores, los marinos ingleses sólo en una ocasión pudieron interceptar o apresar una de aquellas codiciadas Flotas.”
J. B. Black

Tan cierto es que los españoles aspiran al dominio mundial, como que solo su escaso número se lo impide” roto2 roto2 Mira, hablando de la poca fecundidad de la tierras españolas. Viene q colación el comentario en el hilo.
Cardenal Richelieu

Otros que son proteccionistas de narices son los usanos. Todo es risa y liberalismo hasta que les empiezan a jorobar vivos en el mercado; entonces prohíben ciertas marcas en su país, te ponen aranceles o te hacen alguna sorpresita geopolítica por el mundo para insuflarse aíre.
Tus respuestas son zasca tras zasca. Mi enhorabuenanosomosdignos:nosomosdignos:nosomosdignos:nosomosdignos:
 
El tipo que escribe la tesis de que España está como está por la geografía comete un error en mi opinión garrafal.

Todo el texto órbita y circula entorno al hecho de que la geografía, al parecer, aisló parcialmente en cierta manera a España de las grandes redes comerciales europeas y en consecuencia, no se pudo desarrollar tanto...

Sin embargo...

El bloque anglo basó y basa gran parte de su poder precisamente en dicho aislamiento roto2 al ser ecumenes/islas mundo.

Así que al final todo ese texto sone excusitas.

En mi opinión las razones por las que España se descolgó en su momento es la siguientes:

-Las guerras napoleónicas. El corso moldeo gran parte del carácter y la psique social de este país, que lo condenó al tribalismo, al sálvese quien pueda y a las guerras civiles periódicas. Es más, iría más allá y las guerras napoleónicas fueron el fin de la hegemonía de la civilización latina, ya que echó del teatro global tanto a España, como a Italia y Francia, las tres grandes naciones descendientes del imperio romano. Teniendo las tres un siglo XIX bastante caótico y decadente en el fondo.

En cuanto al tema de la industrialización, España simplemente tuvo mala suerte, los Anglos desarrollaron la maquina de vapor en el momento adecuado, con la ciencia suficientemente desarrollada: ya había aparecido newton, venturi y cia, que son los que pusieron las bases para la sublimación de dicha tecnología.

Bastaba que la ciencia hubiera estado uno o dos siglos más adelantada, y el pastel se lo hubiera llevado o España, o algún estado italiano, o Francia, y entonces el mundo sería muy diferente: quizás España y Francia se hubieran preocupado más de desmahometizar el norte de África, el ñordicismo que comenzó en parte Lutero sería tratado hoy en dis como a los leyendarosistas e incluso el concepto de estado nación sería muy diferente.

Por otra parte, como bien habéis dicho, el anglo basa su hegemonía en el refrán "haz lo que yo diga pero no lo que yo haga". Los anglos han vendido liberalismo en su momento cuando ellos eran los más proteccionistas, y hoy venden neocon los americanos cuando su modelo corporativo se parece más al de corea del sur o Japón (corporaciones-estado) que al europeo y británico actuales (grandes empresas relativamente separadas del estado apoyadas por pymes productivas).

O como cuando te venden el famoso mito del garaje cuando todos esos "emprendedores de garaje" al final han sido pseudo-funcis del aparato militar y estatal, o casta muy casta en el caso de Gates.
 
No todos los problemas de España son debidos al clima o a la geografía, pero muchos si.

Hasta la Edad Moderna, España (no todas sus regiones, v.gr. Cataluña tenía una sociedad bastante atrasada) tenía una sociedad bastante pujante. No fruto de la riqueza, sino de una sociedad dinámica debido a la Reconquista.

El problema fue el mal gobierno de los Austrias y que la conquista de America al pais dio un rédito nulo y a lo postre le privó de población.

A nivel social el gran problema de España fue la baja alfabetización, que se fue acentuando respecto al resto de Europa por influencia de la reforma, que propiciaba la lectura de la Biblia. Aunque hay que decir que la pobreza endémica de España hacía que saber leer fuera casi algo suntuario hasta antes de ayer.

Pues le queda por explicar entonces por que en Suiza no pasa lo mismo.

El articulista no habla de la orografía, sino de la geografía y el clima.

El problema de España no son sus montañas, de hecho el artículo recalca que la parte estéril y yerma es mas o menos llana, el problema es la altitud, la esterilidad de la tierra, la falta de recursos naturales, hídricos, el clima extremo; la dificultada para sostener población en una palabra. En España no se descubrió que había una Meseta tan alta hasta que von Humboldt no la visitó y fue haciendo mediciones de altitud.

Suiza es montañosa, pero la gente vive en valles, valles muy fertiles donde abundan los recursos hídricos (rios, grandes lagos), el suelo es extremadamente fertil y permite la cria de ganado sin esfuerzo, no hablemos ya de su importante localización. Si los suizos estuvieron siglos exportando mercenarios tuvo mucho que ver con el enorme excedente de población que tenían, de hecho al principio las compañias mercenarias se vendían en los periodos que les quedaban libres de la cría del ganado. Osea que les sobraba mano de obra, cosa que en España no ocurrió jamas. De hecho España ha sido el imperio que menos soldados ha tenido en relación a su extensión.

66da81196386eb7a9?width=1300&format=jpeg&auto=webp.jpg

Los estados que se desarrollan durante la Revolución Industrial todos comparten características: tienen grandes llanuras fertiles, todos tienen rios navegables, todos tienen un clima templado, todos tienen abundancia de carbón, todos pueden mantener una población elevada, etc.
 
Última edición:
Échale un vistazo a esto Palim.
Ver archivo adjunto 1717290
Tasa de urbanización europea a grandes rasgos. Como ves el España y el mediterráneo despuntaban al principio. Cuando se dice que la civilización europea comenzó en el mediterráneo no es una frase manida. España empieza ligeramente por encima del mediterráneo, se estanca, luego sufre un fuerte retroceso y comienza a recuperarse. Tiene desequilibrios y mayores picos de irregularidad que los otros dos elementos de comparación.


Ver archivo adjunto 1717291
Aquí hablamos ya de urbes de más de 160.000 habitantes. No debe alarmarnos la gráfica, ya que España ya sabemos que ha sido siempre un país de población con poca natalidad. Nosotros no tenemos 80 millones como países de nuestro entorno. España estaba urbanizada, desde el 1500 al 1600, más que los demás, pero incapaz de generar gran cantidad de urbes populosas.

Ver archivo adjunto 1717295
Aquí viene a hablarnos de como la bonanza española comienza en el mediterráneo con ciudades tan importantes a todos los niveles como sevilla. Tanto internamente por sus mercados y desarrollo como con el comercio y comunicación con las Américas. Así como la preparación de marineros. El Norte es un lugar diseminado sin urbanización, ya que la gente vivía más desperdigada en pueblos y con un ordenamiento social y costumbres más cerradas. La cosa cambia después tras el paso a las explotaciones mineras, la industria y demás.
Ver archivo adjunto 1717296

Ver archivo adjunto 1717298
Las llama ciudades parásitos porque consume muchos recursos poblacionales, las gentes de los pueblos circundantes y a la gente del norte. Por otra parte, estas ciudades como Madrid que engrosaban su población no ofrecían compensación desde el punto de vista de la natalidad; moría más gente de la que nacía y se veía obligada a traer recursos humanos del país para seguir el círculo vicioso, quedando el rural depredado por las urbes más grandes que se podían conseguir. Esto a la larga causó un impacto serio en el imperio; ya que llegó un momento que las grandes urbes reclamaban más seres humanos de los que el rural les podía dar y a su vez se juntaba con la emigración a las Américas. Esto a parte de otras problemáticas estanco el urbanismo español en algunos momentos históricos. No somos tan prolíficos en número de gente como otros países.
Ver archivo adjunto 1717300
España tenía un problema natal de base para conseguir urbes que compitieran con otras europeas. No por técnica o calidad, que ya se afirma en un extracto de estos datos que no desentonaban del marco europeo. Era un problema de recursos poblacionales que con el tiempo añadieron otros.


Luego cosas como estas ayudaron posteriormente:


Franceses y ingleses entrando al país a destrozártelo, arrasarlo, cargarse talleres gremiales y industriales. Robar y hasta profanar tumbas.

La gabachada de pepe el botella se cargó el segundo telescopio más grande del mundo y se perdió planos del gabinete de máquinas de Agustín Betancour de tantos traslados en esa época convulsa.

Luego no comparto lo de la geografía por dos motivos; 1.- Por experiencia propia; España fue el imperio más poderoso en su época, como dice don Meliton no tiene sentido hablar de un país que descubrió medio mundo y conectó los continentes en claves de que es pobre por su geografía, esto solamente tendría sentido si España hubiese sido una nulidad absoluta siempre, pero si resulta que antes del estancamiento español al que seguramente se refiere, el imperio español era la potencia más desarrollada de europa, o una de las más desarrolladas y por eso fue ella precisamente la que llegó a donde llego y hizo lo que hizo, no tiene ningún sentido ese argumento. Puedes ver que estos datos se mueven en esta línea; España no tenía urbes de gran cantidad de gente, pero al principio era la zona más urbanizada de europa. Se desmiente solo ese razonamiento; por España como primera potencia imperial y con estos datos iniciales.

2.- Esto es una estupidez porque estamos hartos de ver repetido este patrón; Japón tiene una inmensidad de recursos? No, top 3. Alemania y compañía tiene una orografía más benéfica que España en algunos aspectos, de acuerdo ñ, pero tiene grandes cantidades de minerales y petróleo? No. Pero luego resulta que África es rica en coltán, minerales, varios diamantes y mira lo que pasa. Los países americanos son ricos en masa forestal, petróleo y sus minerales, mi como están. La propia Usa es de una orografía y climas equivalente a la española, pero con millones de km2 , vale que tiene sus recursos, pero la orografía no le quitó nada. Es cierto que una orografía más complicada te da dolores de cabeza y hándicap? Sí, pero son rescatables y estamos hartos de ver como países sin gracia de recursos ninguna son los más desarrollados y los que cuentan con más cartas naturales de mano, más se hunden.

No compro nada de ese discurso.
Totalmente de acurdo.
Un imperio no lo es 3 siglos siendo pobre e inepto.
En cuanto a la poca población no sé el porqué. Tal vez que la mujer española no es de dar hijos o amar? Vemos que alrededor de 400 millones de personas tienen sangre española y esto es porque los conquistadores amaban más allí que aquí.
En cierto modo hoy ne día pasa lo mismo.
Fantasticos aportes Indras. Con números que desmontan los mitos de la antiespaña.
 
O el capitalismo industrial moderno y su base ideologica esta hecho contra España.

Somos una cultura meridional y el capitalismo es básicamente cosa de protestantes. Un mismo dios para éticas muy distintas.

No es que España no tenga capacidad para la ciencia, sino que no tiene, por cultura, espíritu para la explotación o la especulación. Eso, en general: porque siempre ha habido españoles dispuestos a engañar a otros españoles, a medrar a su costa y a amasar riquezas: pero eso nunca se ha visto como algo ad maiorem dei gloriam. No por nada la avaricia es uno de los 7 pecados capitales.

Además, nuestro meridionalismo tiene ese punto oriental de fomentar lo contemplativo frente a lo mecánico: a respetar más a los que no pegan chapa y viven del estudio o de la meditación que a quienes se dedican a las ciencias y a la invención. Es algo contra lo que se ha de luchar si queremos que España sea grande.
 
Del origen de los nacionalismos al atraso económico: la explicación geográfica a la convulsa historia de España
Frente a aburridos países de la Europa central ocupados por una extensa llanura sin montañas, la Península ibérica es una pesadilla de elevaciones, montañas y contrastes, un poco como el propio carácter destemplado de sus habitantes



CÉSAR CERVERA


29/12/2023 a las 03:37h.

La geografía de un país explica muchas cosas que no aparecen en los mapas. La historia, las tradiciones y hasta las religiones de España tienen su origen, entre otras cosas, en las huellas y accidentes geográficos del pasado. Al menos esa ha sido la convicción que ha llevado a Francisco J. Tapiador, catedrático y especialista en el clima, a escribir 'España: anatomía de un país extraordinario' (Arzalia Ediciones), un viaje por los ríos, montañas, bosques, fauna, flora, demografía y distribución de una tierra que ha visto a fenicios, griegos, cartagineses, visigodos, árabes y romanos, entre otros pueblos, construir y destruir mundos a su antojo.


Frente a países de Europa central ocupados por una extensa llanura sin montañas ni variación, la Península ibérica es una pesadilla de elevaciones, montañas y contrastes, un poco como el propio carácter acelerado de sus habitantes.

«Valladolid, por ejemplo, es tierra de cereal desde los vacceos, el pueblo que ocupaba lo que hoy es la provincia, y eso ha ido generando unas estructuras sociales muy diferentes a las de Valencia, que ha sido la Huerta. A pesar de los muchos siglos, y del trasiego de pueblos, veremos que hay elementos que perduran en la forma de entender la vida social», advierte el autor de 'España: anatomía de un país extraordinario' sobre el nada invisible efecto de la geografía en la historia de los pueblos.




España tiene el honor o el deshonor de tener la altitud media más alta de Europa después de Suiza, no tanto por contar con montañas muy altas como por la gran extensión y elevación de la Meseta. Sus habitantes, sin embargo, no tienen la impresión de vivir en una zona muy elevada debido a la perspectiva sesgada que generan las estructuras y vías de comunicación (por ejemplo, la subida por la A-6 hacia el norte es larga y elevada, pero pocos se fijan en que la bajada hacia la otra vertiente no acaba de recuperar la altura ganada con el ascenso) y a que la mayor parte de la población vive en altitudes inferiores a 1500 metros.

«Esto lleva a la percepción mayoritaria y falsa de que vivimos en un espacio plano», sostiene el escritor en las primeras páginas de una obra llena de mapas, ilustraciones e infografías. No obstante, esta combinación de altura y planitud en la meseta norte es un hecho bastante singular en Europa, sin que las llanuras de Panonia o en el norte de Europa lleguen a esas alturas, y un hecho diferenciador con otros pueblos.


El impacto de la geografía y, en consecuencia, de los fenómenos meteorológicos es tan influyente como sutil en las organizaciones humanas.
J. Tapiador pone como ejemplo el hecho de que allí donde caen muchas granizadas se genera una mayor demanda de seguros y, por consiguiente, más movimiento de capitales. Todo ello se traduce en más inversión, más modernización del campo, y mayor necesidad de organizarse para competir con aquellas regiones que no sufren estas eventualidades. «No solo es la altitud media, o la latitud, sino la posición de las sierras respecto a las masas de aire dominantes lo que empuja a unas regiones a especializarse en una dirección o a poder acoger ciertas actividades económicas», recuerda.



En el imaginario colectivo flotan las dificultades que se encontraron las tropas napoleónicas en su avance por la Península como ejemplo de un dato geográfico que ha cambiado la historia de España, pero existe una infinidad de ejemplos similares relacionados con la imposibilidad de instalar ciertas infraestructuras o tecnologías en algunos terrenos, lo que ha repercutido en el atraso económico que algunos, amparados en la manida Leyenda Negra, atribuyen a complejas causas históricas y hasta religiosas. No solo porque la construcción de túneles sea más cara en terrenos accidentados de roca granítica o caliza, sino porque las sierras son elementos de disuasión para extender carreteras por muy pegadas que estén las localidades. «Esta situación, desde antiguo, propició cierto aislamiento en regiones, comarcas y valles, dándoles caracteres singulares tanto en lo cultural como en lo relativo al aprovechamiento agrario», señala J. Tapiador.



Este aislamiento geográfico, que hoy ha permitido una mejor conservación del patrimonio y del entorno natural, ha repercutido en la persistencia de ideas tradicionales como el carlismo o los nacionalismos periféricos ante la incapacidad del Estado-nación española de trenzar caminos y puentes con el resto del país. No es casualidad que estos movimientos ultraconservadores hayan tenido su mayor predicamento en el Maestrazgo, los valles navarros y guipuzcoanos del Pirineo y en Gerona. La geografía forma el carácter y la manera de pensar.


España y todos los países, estados, naciones, tribus y clanes de todo el planeta.
Novedaz.
 
Volver