Este tipo nos dice que los problemas de España son debidos al clima y la geografia

Del origen de los nacionalismos al atraso económico: la explicación geográfica a la convulsa historia de España
Frente a aburridos países de la Europa central ocupados por una extensa llanura sin montañas, la Península ibérica es una pesadilla de elevaciones, montañas y contrastes, un poco como el propio carácter destemplado de sus habitantes



CÉSAR CERVERA


29/12/2023 a las 03:37h.

La geografía de un país explica muchas cosas que no aparecen en los mapas. La historia, las tradiciones y hasta las religiones de España tienen su origen, entre otras cosas, en las huellas y accidentes geográficos del pasado. Al menos esa ha sido la convicción que ha llevado a Francisco J. Tapiador, catedrático y especialista en el clima, a escribir 'España: anatomía de un país extraordinario' (Arzalia Ediciones), un viaje por los ríos, montañas, bosques, fauna, flora, demografía y distribución de una tierra que ha visto a fenicios, griegos, cartagineses, visigodos, árabes y romanos, entre otros pueblos, construir y destruir mundos a su antojo.


Frente a países de Europa central ocupados por una extensa llanura sin montañas ni variación, la Península ibérica es una pesadilla de elevaciones, montañas y contrastes, un poco como el propio carácter acelerado de sus habitantes.

«Valladolid, por ejemplo, es tierra de cereal desde los vacceos, el pueblo que ocupaba lo que hoy es la provincia, y eso ha ido generando unas estructuras sociales muy diferentes a las de Valencia, que ha sido la Huerta. A pesar de los muchos siglos, y del trasiego de pueblos, veremos que hay elementos que perduran en la forma de entender la vida social», advierte el autor de 'España: anatomía de un país extraordinario' sobre el nada invisible efecto de la geografía en la historia de los pueblos.




España tiene el honor o el deshonor de tener la altitud media más alta de Europa después de Suiza, no tanto por contar con montañas muy altas como por la gran extensión y elevación de la Meseta. Sus habitantes, sin embargo, no tienen la impresión de vivir en una zona muy elevada debido a la perspectiva sesgada que generan las estructuras y vías de comunicación (por ejemplo, la subida por la A-6 hacia el norte es larga y elevada, pero pocos se fijan en que la bajada hacia la otra vertiente no acaba de recuperar la altura ganada con el ascenso) y a que la mayor parte de la población vive en altitudes inferiores a 1500 metros.

«Esto lleva a la percepción mayoritaria y falsa de que vivimos en un espacio plano», sostiene el escritor en las primeras páginas de una obra llena de mapas, ilustraciones e infografías. No obstante, esta combinación de altura y planitud en la meseta norte es un hecho bastante singular en Europa, sin que las llanuras de Panonia o en el norte de Europa lleguen a esas alturas, y un hecho diferenciador con otros pueblos.


El impacto de la geografía y, en consecuencia, de los fenómenos meteorológicos es tan influyente como sutil en las organizaciones humanas.
J. Tapiador pone como ejemplo el hecho de que allí donde caen muchas granizadas se genera una mayor demanda de seguros y, por consiguiente, más movimiento de capitales. Todo ello se traduce en más inversión, más modernización del campo, y mayor necesidad de organizarse para competir con aquellas regiones que no sufren estas eventualidades. «No solo es la altitud media, o la latitud, sino la posición de las sierras respecto a las masas de aire dominantes lo que empuja a unas regiones a especializarse en una dirección o a poder acoger ciertas actividades económicas», recuerda.



En el imaginario colectivo flotan las dificultades que se encontraron las tropas napoleónicas en su avance por la Península como ejemplo de un dato geográfico que ha cambiado la historia de España, pero existe una infinidad de ejemplos similares relacionados con la imposibilidad de instalar ciertas infraestructuras o tecnologías en algunos terrenos, lo que ha repercutido en el atraso económico que algunos, amparados en la manida Leyenda Negra, atribuyen a complejas causas históricas y hasta religiosas. No solo porque la construcción de túneles sea más cara en terrenos accidentados de roca granítica o caliza, sino porque las sierras son elementos de disuasión para extender carreteras por muy pegadas que estén las localidades. «Esta situación, desde antiguo, propició cierto aislamiento en regiones, comarcas y valles, dándoles caracteres singulares tanto en lo cultural como en lo relativo al aprovechamiento agrario», señala J. Tapiador.



Este aislamiento geográfico, que hoy ha permitido una mejor conservación del patrimonio y del entorno natural, ha repercutido en la persistencia de ideas tradicionales como el carlismo o los nacionalismos periféricos ante la incapacidad del Estado-nación española de trenzar caminos y puentes con el resto del país. No es casualidad que estos movimientos ultraconservadores hayan tenido su mayor predicamento en el Maestrazgo, los valles navarros y guipuzcoanos del Pirineo y en Gerona. La geografía forma el carácter y la manera de pensar.

Que la meseta norte fuera y es un erial, no significa que el resto del país lo fuera.
Andalucía, extremadura, Portugal, Tarragona y el levante son zonas con grandes depresiones y valles fácilmente industrializables y urbanizables, incluso la meseta sur en provincias como Ciudad Real y Toledo siempre ha tenido bastante potencial agrícola/exportador
 
Última edición:
Orografía endoemoniada
Norte muy lluvioso y centro y sur de extremos frío y calor-
¿Extremo frío? Si el clima de la mayor parte de la meseta, Extremadura y Andalucía es templado en invierno con medias de 12 grados en pleno Enero y Febrero en la meseta y Extremadura y en Andalucía directamente primaveral con días de 23 grados en pleno invierno siendo común. Estoy en París y la temperatura ambiente es como la de Madrid y la sensación térmica cambia porque hay más lluvia, más viento y menos sol, ahora París tiene un clima endiablado y de extremo frío para los estándares burbujeros meparto: meparto: meparto: meparto: meparto:
La realidad es que actualmente España tiene una geografía muy buena para el desarrollismo porque las infraestructuras claves ya están construidas (carreteras, embalses, ferrocarril y puertos) y nuestra ubicación estratégica es espectacular y tenemos terreno a patadas para construir viviendia y polígonos asequibles conectados a carreteras y a puertos de muy fácil acceso. Si somos un país pobre es porque en términos generales somos estultoes, actualmente podríamos ser de los países europeos más competitivos para la industria y para todos los sectores de servicios avanzados como la informática o la producción audiovisual, y si pagamos tantos impuestos y tenemos la energía tan alta es por decisión política
 
Última edición:
No es determinante en todos los casos (porque también influyen factores culturales, geopolíticos, etc) pero si es crucial, por ejemplo en un país sin salida al mar o muy aislado o muy carente de agua es difícil que se convierta no ya en potencia sino un país prospero y con buena calidad de vida. Para Ucrania los factores geopolíticos y culturales han sido los mas determinantes, siempre fue un país un poco artificial, muy dependiente de Rusia y con una clase política muy corrompida, eso fue lo mas importe, pero no lo único, si miramos a la geografía y el clima se haya en una región (este de Europa) con la población muy dispersa, ocurre lo mismo en sus vecinas Rusia, Bielorrusia y el este de Polonia, podríamos decir que está un poco alejada de todo (lo opuesto sería la banana azul o la costa este de EE.UU), además casi se puede decir que carece de costas, el mar neցro no es un océano y los recursos que proporciona no son los mismos, y en cuanto al clima, tampoco es el mejor uno con 3 meses al año con máximas diarias de 0º o bajo cero.



Nigeria tiene un territorio bastante llano, desde la capital Abuja (mas o menos en el centro del país) bajando hasta la costa en todos los sitios superan los 1000L de lluvia al año; para soportar a una población numerosa el agua es vital para las personas y para producir alimentos, por eso Nigeria o Pakistán están muy poblados y en cambio por carencia de agua Niger, Mauritania o Chad están muy despoblados.

España está menos poblada que otros lugares por limitaciones de suelo y agua, y por relación por falta de empleo, esto es así, por eso nacen menos o cuando han nacido mas han tenido que pirarse; ten en cuenta que un español quiere vivir como un europeo, no como un jovenlandésnegro, por poder podríamos tener muchos mas nacimientos y mas población, pero seguramente aumentarían los que viven mal, y ya es un escándalo la falta de empleo y vivienda como para imaginar que fueramos 10 o 15 millones mas de habitantes.
Sí pero no.
Una de las causas del poco trabajo es la oleada turística sudamericana promovida por los hdlgp de palilleros y gobernantes.
Yo mismo estaría en España trabajando si esta gente no hubiera lumpedizado los salarios.
Repito es una de las causas no la única.
 
Volver