Santo Evangelio de hoy y lecturas. Domingo, 2 de abril, "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" *********************Sto.ROSARIO A LAS 22.00

Muy feliz Domingo de Ramos a todos. Muchas gracias, Rafael

QUOTE="rafabogado, post: 45368472, member: 37772"]
Comentario bíblico

Marco: Jesús camino de Jerusalén:
Jesús se dirigía a Jerusalén (Lc 9-18).

Repetidamente se insiste, en esta amplia sección del relato lucano, que Jesús se dirigía a Jerusalén, que iba en dirección de Jerusalén, que subía hacia Jerusalén porque un profeta no puede morir fuera de Jerusalén. También de modo insistente se afirma que Jesús iba con actitud decidida, valiente y libre. Que entregaba la vida libremente, porque él quería y que la recuperaría de nuevo. Todos estos gestos de Jesús provocaban en los Apóstoles una actitud de profundo miedo, de desasosiego y terror. "Iban llenos de miedo". Y de incomprensión: no entendían nada, les desbordaba todo lo que decía Jesús, no captaban el sentido de sus palabras (Lc 18,34). En la comprensión del evangelista Lucas este intenso viaje hacia Jerusalén es el camino del Hijo del hombre hacia el centro de la salvación y el camino de todos los discípulos de Jesús.

Es necesario recordar a nuestros fieles todos estos valores para una más honda celebración de la gran Semana que se abre con este gesto de Jesús. Y la urgencia de ponerse en marcha en medio de nuestro mundo. No se trata de celebraciones más o menos solemnes, sino de urgencia en actualizar el don de la vida que hace Jesús.
Es el camino del discipulado.

Lucas quiere expresar y así lo hace insistentemente en su relato que este es el camino abierto y preparado para el verdadero discípulo de Jesús. Debe recorrer el mismo camino sobre las pisadas marcadas por el maestro. El seguimiento de Jesús no puede ni debe reducirse a simples celebraciones. Sino que las celebraciones deben urgir una respuesta aquí y ahora. Es el sentido verdadero del discipulado. Entre los judíos el discípulo (a diferencia radical con el alumno) es aquel que escucha, aprende y asimila las palabras y hasta los últimos detalles de la conducta y gestos del maestro para intentar realizarlos en su vida. El Maestro es un espejo y un punto de referencia seguro y siempre provocador de conducta. Este camino de Jerusalén marca el sentido, el ritmo y el destino de todos los discípulos de Jesús.

En el pórtico de la gran Semana, que culmina con la Pascua, es necesario insistir a nuestros fieles en este sentido urgente, comprometedor y actual del camino de Jesús. Sólo así nos preparamos adecuadamente para la celebración de las celebraciones: la Pascua; y sólo así haremos de la Pascua una celebración sacramental-existencial que transforma nuestra historia y nos capacita para ser testigos de libertad evangélica en medio de nuestro mundo.

Primera lectura: (Isaías 50,4-7)
Marco: En el Segundo Isaías (Is 40-55) encontramos cuatro fragmentos de especial belleza literaria y profundidad teológica centrados en un personaje con una singular misión. A estos fragmentos se les conoce con el título de "cánticos del Siervo de Dios" (Is 42,1-9; 49,1-7; 50,4-11; 52,13-13,12). Hoy proclamamos una parte del tercer cántico en el que se presenta al Siervo como profeta y como sabio que está a la escucha de Dios para realizar su misión cuya realización le proporcionará graves dificultades y sufrimientos.

Reflexión:

¡El Siervo alienta y abre caminos! La fuerte personalidad del Siervo realiza diversas tareas en el cumplimiento de su misión. La primera que se le asigna en este cántico es profundamente humana. El profeta-poeta anónimo que compuso estos cánticos realizó su misión hacia el final del exilio de Babilonia, un momento histórico especialmente delicado para el pueblo de Dios, el momento de las grandes preguntas, de las grandes sombras para Israel. En medio de esta situación amenazadora para la esperanza en Dios, surge este mensaje profundo, real y sobrecogedor que quiere ser una respuesta directa a aquellos graves problemas. Así se entiende su tarea especial de consolador en nombre de Dios. La Iglesia cristiana proclama esta lectura en el pórtico de la Semana Santa en la que Jesús va a realizar la parte central de su misión a través de su fin-Resurrección. Es una palabra viva y eficaz para nuestro mundo que tanto necesita el consuelo en medio de las gravísimas dificultades por la que atraviesa y que alcanza a todos los ámbitos de la vida humana. La palabra de Dios siempre lleva consigo un mensaje capaz de ser encarnado y de responder a las preguntas que atañen a la hondura del ser humano. ¡El Siervo es un Enviado de Dios y necesita estar siempre en comunicación con Él! El Siervo es un embajador de Dios, por tanto sólo puede transmitir lo que recibe. Un embajador está siempre en contacto con quien le envía para representar los intereses del país a quien represente y la voluntad de quien le envía en cada acontecimiento, en cada situación, en cada actuación. Esta es la tarea del Siervo en medio y frente a su pueblo en nombre de Dios. De este modo el profeta-poeta anónimo recoge y aplica al Siervo la mejor tradición de Israel que se ha distinguido por ser un pueblo de la escucha. Cierto que la ha cumplido con gravísimas dificultades y con no pocas rebeliones. Pero es su característica. Para los creyentes (y para la humanidad, porque Jesús es importante para toda la humanidad) estas palabras reflejan la hondura del ánimo de Jesús y se le aplican adecuadamente. Y también en nuestro mundo necesitamos volver a la escuela del Siervo para escuchar atentamente una palabra que llega a la profundidad de nuestro ser, que tiene sentido y que ofrece sentido a nuestras vidas. ¡La misión del Siervo se encuentra con la oposición y graves dificultades! En la situación vital en que se redactó este cántico no resultaba nada fácil entender la reacción ante la misión del Siervo. Ha sido el enviado por Dios para anunciar la inminente liberación a un pueblo que se debate en la frontera entre la esperanza y de la desesperanza. Y la respuesta es la oposición, el enfrentamiento, el desprecio grave (esto significa mesar la barba, signo de un desprecio total entre aquellas gentes, así como recortar los vestidos de los embajadores). Es una de las más graves paradojas de la historia de la salvación.

Hoy, a las puertas de la Semana Santa, se invita a los discípulos de Jesús de nuestro mundo y nuestro tiempo a entrar en el tejido de la Pasión equipados con esta palabra de Dios. ¿Cómo es posible que sea condenado, de la forma en que lo fue Jesús, si pasó haciendo el bien, anunciando el evangelio del amor universal de Dios-Padre para todos los hombres? ¿Cómo es posible que el predicador de la paz, el cercano a todos, el hombre para los demás, sea condenado por su propio pueblo a quien fue enviado? La respuesta sólo se encuentra en el relato evangélico que recoge lo esencial de lo sucedido. ¿Cómo es posible que sigan produciéndose juicios del mismo género, sentencias injustas, atropellos vejatorios para la dignidad de la persona humana entre personas que se confiesan cristianas, que se declaran pertenecer al discipulado de Jesús? Es necesario entrar, con firmeza, con los oídos y el corazón abiertos, en esta gran Semana de la mano de estas palabras del profeta-poeta llamado Segundo Isaías. Tiene mucho que decirnos hoy a todos los que inmersos en múltiples perplejidades, desconciertos, contradicciones e incomprensibles persecuciones en todos los ámbitos. Esta palabra sigue palpitante, inquietante, comprometedora para los creyentes de hoy.

Segunda lectura: (Filipenses 2,6-11)
Marco: Se trata de un importante y hermoso himno que Pablo ha tomado de la liturgia cristiana primitiva con algunas adiciones que introdujo en él: vg. "y una fin de cruz". Recoge armónicamente los tres estadios de la vida de Jesús Dios-Hombre: preexistencia, presencia en la historia de los hombres, exaltación y glorificación. Estas tres realidades marcarán nuestra reflexión.

Reflexión:

¡Cristo, de naturaleza divina, tomó la condición de esclavo! El autor de este himno, compuesto por un anónimo, pero que Pablo hace suyo en esta carta, se toma en serio sus expresiones: “tomó la forma se siervo, pasando por uno de tantos”. Así contemplaban a Jesús en el momento de hacerse realmente hombre como nosotros, menos en el pecado. Es necesario igualmente contemplar el contexto en que aparece: un fragmento cuyo tema central es la vida de la comunidad que está pasando por momentos muy delicados y muy difíciles (2,1-27 principalmente). Sólo iluminado por este contexto el recurso al himno es elocuente, directo y una palabra que trata de salir al encuentro de las dificultades que encuentra una comunidad, entrañable para Pablo, para realizar su programa de fraternidad, de mutuo y generoso servicio y su tarea evangelizadora en medio del mundo hostil en que se encuentra seriamente comprometida. Una advertencia severa y modélica para entonces y para ahora. Esta palabra sigue palpitante y necesaria hoy: es necesario estar en camino de mi a mi hermano siempre, como Jesús lo estuvo desde el seno de su Padre a la humanidad aceptando las limitaciones y errores de ésta para conducirla a la vida, a la paz, y a la verdadera felicidad. No son palabras para una placentera y desencarnada meditación (incluso idílica); son palabras que alcanzan la hondura del corazón de todos los hombres de hoy. Es necesario recorrer el camino de Jesús a través del camino de nuestros hermanos los hombres de todo el mundo. ¡Hasta el vaciamiento total: la fin en cruz!. Es necesario recordar en este momento que de todos los acontecimientos de la vida de Jesús, el menos cuestionado durante las duras investigaciones críticas que se han producido en los dos últimos siglos, el relato de la fin es el más firme y que ha resistido a todas las críticas de los distintos frentes. No estamos ante una historia inventada sino ante una historia real en sus rasgos fundamentales. Este fue el destino de Jesús por la conjunción misteriosa del proyecto de Dios y del comportamiento de los hombres, especialmente de los responsables de Israel, su propio pueblo. Aunque el Viernes Santo nos vamos a centrar exclusivamente en la Cruz como fruto del amor de Dios a los hombres y como fuente inagotable de liberación en todos los ámbitos, adelantamos algún pensamiento que nos pueda introducir ya en esta Semana Grande para los creyentes y para los hombres. Sólo podemos acercarnos a la Cruz de Jesús o a Jesús en la Cruz sabedores de que es la expresión acabada y suprema del amor misericordioso de Dios. En la boca y en la pluma de Oseas se nos revela así nuestro Dios: yo soy un Dios y no un hombre, santo en medio de Israel (Os 11) y esto lo hace precisamente en un contexto en que se subraya de modo admirable la ternura y la misericordia de Dios. La Cruz de Jesús se convierte así en un potente imán que atrae a toda la humanidad hacia sí: cuando sea levantado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí (Juan). Nuestro mundo necesita un encuentro más directo, más profundo y abierto con el mensaje de la Cruz, aunque en primera instancia pueda producir el rechazo. Sólo ahí (iluminada por el Resurrección y por el Espíritu) encuentra el hombre actual y de siempre su profundo sentido y la respuesta a sus graves interrogantes. ¡Por eso Dios lo levantó sobre todo! La Cruz no es el final, es el camino (Lc 9,23; Jn 17,24). Por eso Dios lo levantó y exaltó. La raíz más profunda de este proyecto es un amor entendido en su más pura realidad. El amor es eterno, es integral e integrador, porque Dios es Amor (1Jn 4,8). El amor es la fuente de la vida y de la felicidad. Por eso no podía truncarse en la Cruz (que en primera instancia es experiencia de fin y de truncamiento). Dios es así. El hombre se encuentra con este regalo absolutamente gratuito por parte de Dios. Cuando ahora confesamos que Jesús es Señor estamos urgidos a entender su soberanía como expresión de su oferta liberadora, humanizadora y realizadora de los proyectos y anhelos más profundos del hombre. Nada más extraño a su soberanía que la extorsión, el dominio despótico y la anulación de lo más auténticamente humano. Entonces necesitaron superar el escándalo de la Cruz para encontrarse con la luz del amor de Dios. Hoy, y siempre, necesitamos volver a este encuentro. Y la Cruz o Jesús en la Cruz y en la Gloria (ahora está en la Gloria ya para siempre, estamos celebrando precisamente estas realidades en el sacramento festivo de la Pascua que se perpetúa para siempre) alcanza a todos los hombres y mujeres no importa de qué clase social, cultural o religiosa. Está en medio de los hombres como un estandarte liberador y se adapta y se acomoda a todos los niveles de las personas. La sabiduría de la Cruz no se adquiere con grandes esfuerzos, sino en el encuentro con ella, en su acogida por una fe personal y madura, en la acción de gracias y la experiencia humilde y perseverante. Todos somos invitados a vivir estas maravillas del amor de Dios que tienen como meta la gloria feliz para todos y para siempre.

Era necesario ofrecer estas reflexiones en el pórtico de entrada de la gran Semana para los creyentes y para todos los hombres en la que se actualizan y se celebran todos los acontecimientos centrales de la historia de la salvación para los hombres.

Evangelio: (Marcos 14,1,15-47).
Nota: no comentamos hoy el relato de la Pasión. El Viernes Santo haremos una amplia reflexión sobre la Cruz de Jesús, centro de este relato. En su lugar ofrecemos una reflexión sobre la entrada en Jerusalén y el siguiente gesto de la expulsión de los vendedores del templo como signos proféticos que revelan la gravedad y urgencia de la situación en que se encontraba Jesús.

[/QUOTE]


Este sacerdote es, sencillamente, bueno. Bueno, bueno, bueno. Es todo un sermón excelente, catoliquísimo y muy rico. Vamos, me parece a mí


Por cierto, he buscado y, salvo que existan dos personas con el mismo nombre, falleció hace cuatro años. En el Cielo estará, que también ore por la Iglesia, por todos nosotros, y por el Papa

También me parece que todo el sermón parece que podría servir para tomarlo como un ejercicio para que nos pusiéramos a estudiar nosotros. con ejercicios al final, incluidos.

Vais a ver cuando Noticiesprofecies ponga el Oficio de Lectura. Los salmos son una pintura maravillosa. Y el sermón de San Andrés de Creta es precioso y piadoso. Nos llama a cambiar las palmas por nosotros mismos, a que nos arrojemos nosotros al suelo a los pies de nuestro Rey.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
HORA SEXTA

INVOCACIÓN INICIAL

V.
Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Himno: LA ALEGRÍA DE SALVARSE

La alegría de salvarse
al pueblo fiel regocije;
Jesús, redentor de todos,
mató de la fin al príncipe.

La gente ramos de olivo
y palmas doquier consigue:
«De David hosanna al Hijo»
con vivas voces repite.

También nosotros corramos al
encuentro del gran Príncipe,
himnos cantando de gloria
con palmas y gozo ilímite.

Gloria a Dios Padre se dé,
gloria al Hijo que en él vive,
gloria al Espíritu Santo,
por los siglos se le brinde. Amén.

SALMODIA

Ant 1.
Como el Padre me conoce a mí, yo conozco al Padre y doy mi vida por mis ovejas.

Salmo 22 - EL BUEN PASTOR

El Señor es mi Pastor, nada me falta:
en verdes praderas me hace recostar;

me conduce hacia fuentes tranquilas
y repara mis fuerzas;
me guía por el sendero justo,
por el honor de su nombre.

Aunque camine por cañadas oscuras,
nada temo, porque tú vas conmigo:
tu vara y tu cayado me sosiegan.

Preparas una mesa ante mí
enfrente de mis enemigos;
me unges la cabeza con perfume,
y mi copa rebosa.

Tu bondad y tu misericordia me acompañan
todos los días de mi vida,
y habitaré en la casa del Señor
por años sin término.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

SALMO 75 I - ACCIÓN DE GRACIAS POR LA VICTORIA

Dios se manifiesta en Judá,
su fama es grande en Israel;
su tabernáculo está en Jerusalén,
su jovenlandesada en Sión:
allí quebró los relámpagos del arco,
el escudo, la espada y la guerra.

Tú eres deslumbrante, magnífico,
con montones de botín conquistados.
Los valientes duermen su sueño,
y a los guerreros no les responden sus brazos.
Con un bramido, ¡oh Dios de Jacob!,
inmovilizaste carros y caballos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

SALMO 75 II

Tú eres terrible: ¿quién resiste frente a ti
al ímpetu de tu ira?
Desde el cielo proclamas la sentencia:
la tierra teme sobrecogida,
cuando Dios se pone en pie para juzgar,
para salvar a los humildes de la tierra.

La cólera humana tendrá que alabarte,
los que sobrevivan al castigo te rodearán.
Haced votos al Señor y cumplidlos,
y traigan los vasallos tributo al Temible:
él deja sin aliento a los príncipes,
y es temible para los reyes del orbe.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Como el Padre me conoce a mí, yo conozco al Padre y doy mi vida por mis ovejas.

LECTURA BREVE 1Pe 4, 13-14

Estad alegres cuando compartís los padecimientos de Cristo, para que, cuando se manifieste su gloria, reboséis de gozo. Si os ultrajan por el nombre de Cristo, dichosos vosotros: porque el Espíritu de la gloria, el Espíritu de Dios, reposa sobre vosotros.

V. Él soportó nuestros sufrimientos.
R. Y aguantó nuestras rebeldías.

ORACIÓN

OREMOS,
Dios todopoderoso y eterno, que quisiste que nuestro Salvador se anonadase, haciéndose hombre y muriendo en la cruz, para que todos nosotros imitáramos su ejemplo de humildad, concédenos seguir las enseñanzas de su pasión, para que un día participemos en su resurrección gloriosa. Por Cristo nuestro Señor.
Amén.

CONCLUSIÓN

V.
Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Of La Tr Sx Nn Vs Cm
 
Volver