Dave Hester, Joaquim y otros hacen campaña de DIFAMACIÓN.

No es encuesta, solo THANKS ANÓNIMOS

  • DOY THANK A SIKEN porque prefiero no ponerlo en público.

    Votos: 6 37,5%
  • Solo quiero ver nº de thanks.

    Votos: 10 62,5%

  • Total de votantes
    16
Me encuentro en una encrucijada...

Siken me cae como una patada en los narices...

Pero el estulto inútil fecaloma abyecto de Hester me cae mucho, mucho, mucho peor (es un tipo que merecería ser hostiado hasta la fin, defenestrado, y sodomizado por una banda de mandingos furiosos) y que se ha aprovechado de Joaquim para hacer el estulto coprófago y perversos hasta dar mucho ardor de estomago...

No se...tengo que consultar con la almohada con quien debo posicionarme.

O pasar, y que les den por ojo ciego a las dos versiones, que también mola.

El señor que va de "hinteligente" resulta que decide a quién dar la razón según "le caigan".
No es capaz de leer las cosas y evaluar de forma independiente/objetiva.:Aplauso:


Así nos va. Esa es la forma de funcionar de muchos por aquí. Los mismos que no dejan de decir que si yo fuera moderadora(cosa que no pasará NUNCA pero tienen un miedo que se cagan)haría tal o cual cosa terrible. Y a tal punto llega el miedo que por eso coló la inocentada...:XX:

Pues en más de una me he metido yo por defender a alguien del foro que me "caía mal" -entre comillas-(llamando "caer mal" a no gustar mucho como forero/a)
Pero vamos ¿te crees que te había echado de menos en el hilo o que me importa mucho tu opinión?
Si quieres la das y si no me importa una cosa.
 
El señor que va de "hinteligente" resulta que decide a quién dar la razón según "le caigan".
No es capaz de leer las cosas y evaluar de forma independiente/objetiva.:Aplauso:

:confused: :confused: :confused:

Así nos va. Esa es la forma de funcionar de muchos por aquí. Los mismos que no dejan de decir que si yo fuera moderadora(cosa que no pasará NUNCA pero tienen un miedo que se cagan)haría tal o cual cosa terrible. Y a tal punto llega el miedo que por eso coló la inocentada...:XX:

¿Y a mi que me cuentas?

Pues en más de una me he metido yo por defender a alguien del foro que me "caía mal" -entre comillas-(llamando "caer mal" a no gustar mucho como forero/a)

Pues nada, habla con el Ministerio de Defensa, que lo mismo te fichan de Capitana de algo...

Pero vamos ¿te crees que te había echado de menos en el hilo o que me importa mucho tu opinión?

No, pero como tu no eres yo, ni yo soy tu, opino lo que me sale de la punta del regazo....

Si quieres la das y si no me importa una cosa.

Anda, dale de comer a los gatos...Y dedicate a dar por el ojo ciego al pobre Joaquim, y al afeminado de la gorra (sobre todo a este, que es un me gusta la fruta, fecaloma abyecto y poco agraciado, con menos gracia que mascar cosa), que es de lo que va el hilo...

Y a mi déjame en paz, astuta corrupia...
 
Última edición:
Siken, tú cobras paguita por algún tipo de tara psicológica (intuyo) no? porque tus horarios no son ni medio normales
 
Este tema no da mucho mas de si, siken.
El trollo DVD ya ha sido denunciado y desenmascarado, y tu te has llevado bastantes owneds, como siempre.
Dejalo ya, no merece la pena.
 
¿Cuantas veces he pedido EXACTAMENTE el baneo en el título de un hilo? No confundas criticar a foreros o pedir "la sanción que corresponda" con pedir directamente el baneo.
Cuando lo he pedido ha sido por acumulación de reportes a post claramente sancionables, sin lugar a dudas. No como lo que estos jetas están llamando trolleo a todo lo que sea entrar al ático.
Repasa mi "libro" antes meter la pataza.
He hecho algún hilo PREGUNTANDO qué pintaba fulanito sin banear dada la acumulación de faltas OBJETIVAMENTE SANCIONABLES. Tan objetivas que cuando le he dado un mínimo de su medicina me han baneado a mí.
Entétare y repasa las burradas por las que he protestado,antes de acusarme de baneo fácil.
De paso entérate con qué sanciones hacia mí lo he comparado.
Y no entiendo tanta obsesión con mi supuesto papel de moderadora. ¿Tanto miedo os da? :XX:
Por Dios, que está claro que NO LO VOY A SER NUNCA, SO PARDILLOS. Así que dejad de tener pesadillas con eso.:XX:

Y TE LO REPITO: ¿SABES DISTINGUIR ENTRE SER FORERA Y SER MODERADORA? ¿Tú te comportas igual como cliente que como trabajador de una tienda o cuando eres dependiente estás detrás del mostrador?
Como forera hay ciertas obligaciones que NO TENGO ¿lo pillas o te hago un esquema?

Si tú no sabes cambiar el chip según obligaciones o situaciones ese es TU PROBLEMA, no el mío. Y se de lo que hablo mejor que tú. No vas a venir tú a decirme cómo soy yo ¿estamos, señor lumbreras?

Y dime ¿este hilo pide baneos o qué pide exactamente? ¿te has enterado o no?

Mira siken, no seas manipuladora, me importa una cosa que intentes pasar por mejor que otros, tú estás continuamente pidiendo baneos o reportando a gente, tienes alma de moderadora frustrada, hasta has fantaseado con serlo. Eres una fanática que si pudieras jorobarías el foro, de hecho contribuyes a jorobarlo, te encanta meterte en mil discusiones que no llevan a ningún sitio.

¿Qué shishi voy a repasar tu historial si en este mismo hilo has empezando pidiendo baneos? me basta y sobra con este hilo. Menos mal que querido líder no está tan loco como tú. Eres absolutamente cansina, vives obsesionada con este foro, persiguiendo a unos y a otros, señalando supuestas infracciones, pidiendo baneos según tus santos criterios. Vamos que eres una pesada y dudo de tu salud mental.

---------- Post added 31-ene-2014 at 10:16 ----------

Dicho sea de paso, como aclaración: Octubre y yo no nos hemos escrito un solo MP, NO somos amigas ni nada por el estilo.
Simplemente a más de una le ha parecido a huevo darles su propia medicina ante el nulo efecto de los reportes, que al menos yo fue lo primero que hice antes de devolverles sus propios post.

¿Y cuando reportas qué buscas? Me empieza a cansar discutir con una tipa tan jeta que tira la piedra y luego hace como que ella no pide baneos. Cara dura.
 
4526949.jpg
 
No entiendo porqué perdeis el tiempo con una persona que claramente no está en sus cabales.
 
Acabo de venir de comprar el periódico y tomarme un cafeluqui... entro al foro y me encuentro con esto...

Hamijos conforeros, si después de este intento de difamación por parte de siken, no van a expulsarla, me voy a pensar seriamente en marcharme de aquí.

Una cosa es el troll-facing fetén que a todos nos mola... pero ya entrar en términos tan personales, en estas obsesiones enfermizas... y sobre todo en estas mentiras... a mí personalmente estas cosas no me gustan.

Siken, ¿por qué no buscas ayuda psiquiátrica?

---------- Post added 31-ene-2014 at 11:29 ----------

La leche fruta... y me acabo de dar cuenta de que se lo ha puesto en la firma... :roto2:

La gente que es tan obsesiva y que le afecta tanto el mal rollo virtual que ellos mismos crean, no deberían pisar un foro... estoy seguro de que esta tía se ha pasado la noche en vela, arrancándose mechones de pelo mientras lloraba de histeria porque nadie le da la razón.

Es lo mismo que pasa en la calle, cuando una feminista radicalsta se empeña en amargarte la vida, denunciarte en falso, acosarte, etc. Es lo mismo pero en un foro... jorobar cómo están las cabezas, virgen santísima... :roto2:

Imaginad lo que deben sufrir sus vecinos, porque yo me imagino a siken como a una cincuentona pasada de vueltas, con síndrome de Diógenes que sólo sale de casa para fumar cigarros BM... y para que no se le prenda fuego toda la sarama acumulada en su cueva...
 
Última edición:
[YOUTUBE]4glm2hol68o[/YOUTUBE]

:Baile::Baile::Baile:
 
De vuelta al ignore ,siken ,el lugar del que nunca deberias haber salido (te saque el dia de los inocentes :estuve a puntisimo de caer en la broma,ha sido lo único gracioso y divertido que te he visto escribir ).
Ni siquiera tus vomitos son divertidos ,al menos con los otros multis de debra (estoy casi-seguro de que eres uno ,al menos de akhasa) me lo paso biien . Que fueras la primera persona del foro que meti en el ignore dice mucho de mi opinion sobre ti .
Si empiezas a trolear ,pues recoges que siembras .
Hasta nunca .
 
Hamijos conforeros, si después de este intento de difamación por parte de siken, no van a expulsarla, me voy a pensar seriamente en marcharme de aquí.

No caerá esa breva...
Tu eres de esa raza de troles insoportables que no se van ni con agua caliente.

Por otra parte no se si en el centro de menores les parece bien que uses la wi-fi todo el rato, y sin permiso. Ya te lo dije en su día en otro hilo. Luego no me extraña que Mohammed, el cocinero manco, te de por el ojo ciego por las noches amenazando con chivarse de tus actividades internáuticas de cosa.
 
No caerá esa breva...
Tu eres de esa raza de troles insoportables que no se van ni con agua caliente.

Por otra parte no se si en el centro de menores les parece bien que uses la wi-fi todo el rato, y sin permiso. Ya te lo dije en su día en otro hilo. Luego no me extraña que Mohammed, el cocinero manco, te de por el ojo ciego por las noches amenazando con chivarse de tus actividades internáuticas de cosa.

A los TRAIDORES y colaboracionistas del feminista radicalSMO no les concedo ni la réplica. (fin del post)

PD:
Puedes seguir lamiéndole los juanetes a tu ama Siken. :roto2:
 
Trastorno obsesivo-compulsivo
No debe confundirse con Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
Trastorno obsesivo-compulsivo
OCD handwash.jpg
Lavarse las manos frecuentemente caracteriza la obsesión por la higiene, uno de los síntomas más comunes de este trastorno.
Clasificación y recursos externos
CIE-10 F42
CIE-9 300.3
CIAP-2 P79
DiseasesDB 33766
MedlinePlus 000929
eMedicine article/287681
MeSH D009771
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad (como la agorafobia y la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada. El TOC está recogido dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV).
El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del TOC ha cambiado el punto de vista que se tenía de este problema neurológico. Hoy no solo existen terapias eficaces, sino que también hay una gran actividad investigadora sobre las causas que producen este problema neurológico y una búsqueda de nuevos tratamientos.
Una persona con TOC se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta besugo y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o, incluso, colaborar en sus rituales (acción que se considera contraproducente).
Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad1 pudiendo producir una importante discapacidad: la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8% en los adultos y del 0,25% en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes.
Definición[editar · editar código]

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un síndrome psiquiátrico perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad caracterizado por:
Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y son vividos como exagerados o sin sentido, a veces como da repelúsntes. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo. Es entonces cuando se ponen en marcha las conductas compulsivas encaminadas a reducir la ansiedad motivada por la obsesión.
Compulsiones: son conductas repetitivas, generalmente "caprichosas", y aparentemente finalistas que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada y cuya principal función es reducir la ansiedad provocada por la obsesión. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura, relacionados con la obsesión en cuestión, por lo que su realización reduce la ansiedad provocada por la última. Sin embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar, o bien puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistirse a la compulsión, por lo menos inicialmente. Por lo general, el individuo reconoce la falta de sentido de la conducta (algo que no siempre ocurre en niños pequeños) y no obtiene placer en realizar esta actividad, aunque esta disminuye la ansiedad provocada por su obsesión. El enfermo enseguida nota que una sola compulsión o "ritual" no basta para reducir su ansiedad, con lo que se ve obligado a repetir o aumentar el ritual (círculo vicioso). Ejemplos típicos son verificar varias veces las mismas cosas una y otra vez, ya que en la repetición de patrones el enfermo obtiene una reducción inmediata del malestar, aunque claramente contraproducente ya que con ellos está reforzando la dinámica del trastorno.
Las obsesiones y las compulsiones son una fuente significativa de malestar para el individuo o interfieren en el funcionamiento social, laboral y en su actividad diaria, ocupando gran parte del tiempo del individuo. Generalmente el afectado es consciente de la irracionalidad de su trastorno, y puede sentir culpa y vergüenza por ello, o tener "miedo de volverse loco". Cada ritual (o patrón de rituales) está ligado a una misma obsesión, y el enfermo "tiene" que realizar varios a lo largo del día, acarreando todo esto una gran pérdida de tiempo y malestar en su vida diaria.
No debe confundirse con los desórdenes fóbicos.
No debe confundirse con las "manías" o rituales que podemos tener todos respecto a algunas cuestiones. Las obsesiones en el TOC invaden la mente de la persona, y esta no puede sentirse tranquila hasta que no realiza la compulsión que la calma. A diferencia de las "manías" las obsesiones crean angustia, no son controlables, son persistentes y disfuncionales, y afectan, en mayor o menor medida, el funcionamiento normal del sujeto en su vida cotidiana. Así mismo preocupaciones o pensamientos puntuales repetitivos e intrusivos, o conductas de rutina de tipo compulsivo son normales en la población general, y no limitan la vida del individuo. En el TOC la intensidad, frecuencia y duración de tales pensamientos y conductas son exagerados.
El trastorno obsesivo-compulsivo estadísticamente es igual de frecuente en varones que en mujeres.
Tipos de TOC y obsesiones recurrentes[editar · editar código]

Tipos de TOC[editar · editar código]
Dentro del TOC se pueden diferenciar los tipos más comunes:3
Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación o el contagio a través de determinados objetos o situaciones (contaminarse a sí mismo o contagiar a los demás). Obsesiones en relación con la propagación de la enfermedad mediante la suciedad, microorganismos y sustancias tóxicas. Con frecuencia, usan guantes o desinfectantes, lavan y limpian sus manos, la ropa, limpieza general de la casa, un sin número de veces al día, a pesar de que nunca logra sentirse limpio o libre de contaminantes. También se incluyen los limpiadores compulsivos, sólo por el simple hecho de tener las cosas perfectamente limpias, como si así fuera la manera correcta.3
Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe; obligados a comprobar los objetos, como las cerraduras de las puertas (ser asaltado por ladrones), los listados de contrataciones y los aparatos electrodomésticos (gas, vitrocrerámicas, calentador, enchufes). Revisan cajones, puertas y aparatos eléctricos para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagados; viven con temor excesivo e irracional de causar daños a sí mismos o a los demás a causa de una falta de control y verifican constantemente las cosas; visualizan terribles catástrofes en el que los que se culpan de una falta de responsabilidad; desarrollan elaborados rituales de control que hace que sea difícil para ellos completar las tareas diarias. Tienen una gran necesidad de doble o triple verificación por duda o responsabilidad patológica; a menudo, esta obligación viene del temor de no poder confiar en su memoria; nunca pueden estar seguros de si han realizado la tarea adecuadamente; se preguntarán repetidas veces si se ha realizado una acción, por ejemplo, ¿cerré la puerta?, ¿apagué la luz?, ¿cerré la llave de gas?, etc.4 3
Verificadores somáticos e hipocondríacos: intrusiones obsesivas persistentes en relación a su salud; temor a desarrollar una enfermedad amenazante para la vida (ej. cáncer) (entran en pánico ante síntomas somáticos extraños y lo relacionan con una enfermedad grave que pueda acabar con su vida); verifican diversas funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, ritmo de la respiración, temperatura corporal o diversos aspectos de su imagen corporal o anatómica.5 6 7 8
Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas.3
Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.3
Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.3
Véase también: Síndrome de Acaparador Compulsivo
Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.3
Numerales: buscan sentido a los números que les rodean; sumándolos, restándolos, cambiándolos hasta que les da un número significativo para ellos.
Filosofales: con tendencias algo inciertas. Viven en un proceso metafísico del que no pueden desprenderse.
Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. No obstante, a diferencia de quienes sufren los demás tipos de TOC, no se entregan a comportamientos reiterativos de tipo físico (sin compulsiones), sino a procesos reiterativos únicamente mentales.
Perfeccionistas: autoexigentes y autocríticos, se preocupan por detalles menores e irrelevantes; necesidad imperiosa de hacer las tareas perfectas; necesidad extrema por saber o recordar cosas que pueden ser muy triviales; autoexigencias del tipo: sacar las mejores notas en los estudios, ser la mejor persona, el mejor conversador, el mejor amante, tener éxito en la vida, etc.9 10 11 12 13
Supersticiosos (pensamiento mágico): las personas que sufren de TOC presentan altos niveles de paranoia, disturbios de percepción y pensamiento mágico, en particular “fusión de pensamiento y acción”, la creencia que los pensamientos negativos o determinados actos pueden originar daños. Estas personas sienten el fuerte impulso de realizar tareas repetitivas (rituales) sin sentido aparente, para contrarrestar sus pensamientos intrusivos como si dejar las puertas abiertas puede perjudicar a las personas amadas. Tienen la sensación de que si no hacen el ritual algo malo les puede suceder. Pueden creer dogmáticamente en diversas supersticiones populares (o albergar una duda obsesiva), y realizan ritos compulsivos. Miedo a diversos seres y hechos sobrenaturales (ej. magia negra, buena suerte, mal de ojo, hombres lobo, vampiros, fantasmas, etc.), por ej. pensar que los muertos no pueden descansar en paz si no se hace determinado ritual (escrúpulo de conciencia).14 15
Preguntadores compulsivos: tienen la necesidad de estar continuamente preguntándose a sí mismos o a los demás sobre cualquier cosa por nimia, trivial o absurda que sea.4
Dubitativos e indecisos (intolerancia a la incertidumbre): los pacientes con TOC suelen tener dificultades con las situaciones ambiguas e inciertas, y con la toma de decisiones. Suelen preocuparse por los errores y dudar sobre sus acciones. Necesitan la certeza necesaria para maximizar la predecibilidad y el control, y reducir así la amenaza y por tanto paliar su ansiedad.16 17
Obsesiones y compulsiones recurrentes[editar · editar código]
Algunas de las obsesiones y compulsiones que se describen a continuación no suelen divulgarse en la literatura científica oficialmente reconocida. Sin embargo los psicólogos clínicos en su práctica descubren una serie de obsesiones no clásicas que se repiten con relativa frecuencia: 4
Obsesiones de contaminación: preocupación por los gérmenes (bichito, bacterias, hongos, etc.), suciedad, polución, o sustancias químicas peligrosas; preocupación por las secreciones corporales (orina, heces, saliva, etc.); preocupación por contraer enfermedades de transmisión y venéreas (SIDA, hepatitis, etc.), desarrollar enfermedades mentales (alzheimer, esquizofrenia, psicosis, etc.), cáncer, infarto repentino, o temor de padecer alguna enfermedad desconocida o no catalogada (hipocondría); miedo a las radiaciones ionizantes o no ionizantes (telefonía móvil, microondas, antenas, radares, centrales nucleares, etc.)18
Obsesiones sobre la salud y la apariencia física: dieta, ejercicio, estilo de vida; moda e imagen personal; obsesión con el envejecimiento; ortorexia, anorexia, vigorexia, dismorfofobia.4
Obsesiones relacionadas con la sexualidad: pensamientos persistentes acerca de la realización de actos sensuales da repelúsntes o prohibidos, o de comportamientos tabúes, que vive con angustia; obsesión y dudas sobre la orientación sensual, cuando el afectado heterosexual cree que puede ser/convertirse en un gays o viceversa y se obsesiona con el tema;18 compulsiones asociadas: preguntar obscenidades, realizar gestos obscenos, buscar información sobre la gaysidad, masturbación compulsiva, etc.19 20 21
Obsesiones de contenido agresivo: temor a causar algún tipo de daño a otras personas o a uno mismo; miedo a cometer crímenes o aparecer como responsable de errores, fracasos, imprudencias, accidentes o catástrofes; por su mente se cruzan imágenes horribles y violentas.18
Obsesiones filosófico-religiosas: necesidad de confesar pecados inexistentes o ínfimos que se supone haber cometido y estar preocupado por la culpa consiguiente; escrúpulos de conciencia: excesivamente preocupado por la posibilidad de cometer algún acto pecaminoso en lo que se refiere a su religión o creencias (como por ejemplo pensar o decir algo blasfemo, proferir obscenidades o insultos, preocupación por si se ha realizado determinado ritual religioso adecuadamente, miedo a ser condenado al infierno, o acumular karma); actos compulsivos como arrepentirse, confesarse o rezar; pensamientos intrusivos e inmorales sobre el sesso o herir a alguien; preguntas existenciales reiterativas del tipo: "¿qué habrá después de la fin?" "¿existe Dios?" "¿cuál es la finalidad de la existencia?".22 23 24 25 4
Obsesión con la inteligencia y las facultades mentales: se someten a continuos y diversos test de inteligencia para verificar su inteligencia; dudan continuamente de la eficacia de sus capacidades mentales, pensamientos de poder ser petulante, temor a perder puntos en el cociente de inteligencia o sufrir menoscabo en sus facultades mentales, etc.4 18
Info-obsesivos (acumuladores): obsesión por acumular, acaparar, controlar y ordenar la mayor cantidad de información posible; estar siempre enterado de las últimas tendencias y avances; en todos los campos del conocimiento o en alguno en particular, volviéndose muy compulsivos y ansiosos por su necesidad de control; comprar, almacenar y clasificar de manera compulsiva revistas, periódicos, libros, enciclopedias, estar subscrito a boletines, bibliómanos, coleccionistas, adictos a internet (acumulación de archivos digitales); normalmente no tienen tiempo suficiente ni ningún método para organizar y asimilar la información, por lo que muchas veces tienden a la procrastinación.26 27 28 4
Otros: adictos al trabajo (trabajólico), ludópatas.29 30 31 32 19
Variables cognitivas[editar · editar código]

Según el Obsessive-Compulsive Cognitions Working Group (OCCWG), destinado a consensuar las definiciones de determinados conceptos cognitivos relacionados con el TOC, las variables cognitivas (conocidas también como variables O) más importantes es el TOC son:33 34
Intolerancia a la incertidumbre: conjunto de creencias referidas a la importancia del control en todos los aspectos de la vida para lograr la seguridad y la certidumbre, debido a la dificultad de funcionar adecuadamente en situaciones ambiguas y al tener pocas habilidades para afrontar los cambios impredecibles.
Sobreestimación de la amenaza: se magnifican las probabilidades de que un suceso catastrófico suceda.
Perfeccionismo: creencias basadas en la idea de que encontrar soluciones perfectas es posible y necesario. Se le suma la incapacidad para tolerar errores o imperfecciones mínimas.
Responsabilidad excesiva: en base a determinados esquemas cognitivos, con reglas referentes a la conducta correcta y a la responsabilidad que se activan a partir de ciertos eventos críticos o específicos.35
Creencias sobre la importancia de los pensamientos: referido a la importancia dada a los pensamientos y al significado que se les atribuye. Esta característica es denominada por algunos autores como "fusión pensamiento-acción".
Creencias sobre la importancia del control de los pensamientos propios: necesidad de controlar todos los pensamientos en todo momento. Realizan férreos esfuerzos por intentar "no pensar" ciertas cosas o en eliminar determinados tipo de pensamientos.
Rigidez de ideas.
Causas de los síntomas del TOC[editar · editar código]

Varias teorías sugieren una base biológica para el trastorno, y actualmente una serie de estudios está explorando esta posibilidad. La Tomografía de Emisión Transaxial de Positrón (TETP) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC. Meta-análisis recientes de los estudios de voxel-based morphometry que comparan personas con TOC y controles sanos han encontrado que las personas con TOC presentan un aumento bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares, extendiéndose a los núcleos caudados, mientras que una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.36 37 Esto contrasta con los hallazgos en personas con otros trastornos de ansiedad, que presentan una disminución (en vez de aumento) bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares / caudados, mientras que también una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.37
Es importante recordar los factores psicodinámicos como causantes de los síntomas que se desencadenan según un patrón de autoconversión. Por otra parte, la familia y terapeutas, se sienten forzados a acomodarse a la enfermedad respondiendo a comportamientos coercitivos del paciente por lo cual el éxito terapéutico depende en gran medida de factores dinámicos interactivos.
Otros estudios parecen indicar que pueden estar implicadas anormalidades en ciertos neurotransmisores (los mensajeros del cerebro). Uno es la serotonina, que se cree ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. También es el encargado de mandar la información de una neurona a otra, proceso que parece ser está "ralentizado" en las personas con TOC. Las neuronas que responden a la serotonina se encuentran en todo el cerebro, pero especialmente en los lóbulos frontales y en los ganglios basales.
La concentración cerebral de serotonina es mayor en los varones que en las mujeres.38 Esto hace que los psicofármacos (como un inhibidor de la recaptación de serotonina, ISRS) actúen mejor en ellas.
Últimos estudios revelan que, aunque el nivel de serotonina sea mayor en los varones, no es reflejado en el TOC ya que la incidencia de este trastorno no se ha analizado correctamente bajo las bases del IIS.
Diagnóstico[editar · editar código]

DSM-IV[editar · editar código]
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drojas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sensuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drojas, fármacos) o de una enfermedad médica.39
CIE-10[editar · editar código]
Pautas para el diagnóstico:
Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:
a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
Incluye: Neurosis obsesivo-compulsiva. Neurosis obsesiva. Neurosis anancástica.
F42.0[editar · editar código]
Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivos:
Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar. Su contenido es muy variable, pero se acompañan casi siempre de malestar subjetivo. Por ejemplo, a una mujer le puede atormentar el temor de no poder resistir en algún momento el impulso de dar de baja de la suscripción de la vida al hijo querido, o por la cualidad obscena o blasfema y ajena a sí mismo de una imagen mental recurrente. A veces las ideas son simplemente banales en torno a una interminable y casi filosófica consideración de alternativas imponderables. Esta consideración indecisa de alternativas es un elemento importante en muchas otras rumiaciones obsesivas y a menudo se acompaña de una incapacidad para tomar las decisiones, aún las más triviales, pero necesarias en la vida cotidiana.
La relación entre rumiaciones obsesivas y depresión es particularmente íntima y se elegirá el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo sólo cuando las rumiaciones aparecen o persisten en ausencia de un trastorno depresivo.
F42.1[editar · editar código]
Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos):
La mayoría de los actos compulsivos se relacionan con la limpieza (en particular el lavado de las manos), con comprobaciones repetidas para asegurarse de que se ha evitado una situación potencialmente peligrosa, o con la pulcritud y el orden. En la conducta manifiesta subyace por lo general un miedo a ser objeto o motivo de un peligro y el ritual es un intento ineficaz o simbólico de conjurar ese peligro. Los rituales compulsivos pueden ocupar muchas horas de cada día y suelen acompañarse a veces de una marcada incapacidad de decisión y de un enlentecimiento. En conjunto, son tan frecuentes en un sesso como en el otro, pero el lavado de manos ritual es más frecuente en las mujeres y el enlentecimiento sin repeticiones es más común en los varones.
Los rituales están menos íntimamente relacionados con la depresión que los pensamientos obsesivos y responden con mayor facilidad a las terapéuticas de modificación del comportamiento.
F42.2[editar · editar código]
Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos:
La mayoría de los enfermos con un trastorno obsesivo-compulsivo presentan tanto pensamientos obsesivos como compulsiones. Esta subcategoría debe ser usada cuando ambos son igualmente intensos, como es frecuente, aunque es útil especificar sólo uno cuando destaca con claridad ya que pensamientos y actos pueden responder a tratamientos diferentes.
F42.8 y F42.9[editar · editar código]
Otros trastornos obsesivo-compulsivos y Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.40
Comorbilidad[editar · editar código]

Depresión[editar · editar código]
Los pacientes obsesivos tienden a padecer depresiones más graves que los pacientes con otros trastornos de ansiedad. La incidencia de depresión en pacientes obsesivos oscila entre el 17 al 35%. En la mayoría de las ocasiones la depresión suele ser secundaria al TOC. Existe una probabilidad tres veces mayor de que la depresión secunde al TOC en lugar de precederlo.41 Cuando la sintomatología obsesiva remite, la depresión tiende a desaparecer también. La depresión concomitante no tiene importancia relevante en el pronóstico del TOC.42
Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo[editar · editar código]
Diversos trastornos psicológicos se han correlacionado con el TOC, clasificados y englobados en el llamado espectro obsesivo-compulsivo, y que en ocasiones son concurrentes al TOC. Se pueden destacar el trastorno dismórfico corporal, trastornos alimentarios, hipocondría, trastornos del control de impulsos, síndrome de Tourette, fobia social, etc.
Artículo principal: Espectro obsesivo-compulsivo
Tratamientos del TOC[editar · editar código]

Las investigaciones clínicas y los experimentos que se llevan a cabo han generado información que ha favorecido el uso de tratamientos tanto farmacológicos, como cognitivo-conductuales que pueden beneficiar a la persona con TOC. A un paciente le puede favorecer significativamente una terapia conductista (generalmente aquellos en los que predominan las compulsiones), mientras que otro puede beneficiarse de la farmacoterapia (normalmente recetada a pacientes en los que predomina un trastorno obsesivo incapacitante). Otros pueden usar tanto medicación, como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista. El tipo de terapia debe ser decidido por el psiquiatra que diagnostique el trastorno, en cualquier caso.
Psicofármacos[editar · editar código]
Diversas pruebas clínicas han demostrado que aquellos medicamentos que afectan al neurotransmisor serotonina pueden reducir significativamente los síntomas del TOC. El primer psicofármaco aprobado para el tratamiento del TOC, fue el antidepresivo tricíclico clomipramina.43
Los psicofármacos de segunda generación, que son más los utilizados hoy en día, se llaman Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Algunos de ellos son fluoxetina,44 fluvoxamina45 46 y paroxetina. Otro que ha sido estudiado en pruebas clínicas controladas es sertralina.47 48 Recientemente se ha empezando a emplear fármacos duales denominados IRSN, como la venlafaxina, y específicos como la mirtazapina (Nassa), que serían eficaces para tratar tanto el TOC como la depresión asociada, en casos específicos y sobre todo cuando la monoterapia con ISRS se mostrara ineficaz.49 50 51 52
Estudios extensos han demostrado que estos medicamentos favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80% de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general lleva dos semanas o más.
Si un paciente no responde bien a uno de estos medicamentos, o tiene efectos secundarios inaceptables, otro ISRS puede dar una respuesta mejor. Se están haciendo investigaciones sobre el uso de un ISRS como el medicamento principal y uno de otra variedad de medicamentos como un aumentador para pacientes que sólo son parcialmente sensibles a los ISRS. La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el medicamento, sobreviene una recaída. De hecho, aun cuando los síntomas han disminuido, la mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente, quizás con una dosis menor.
Psicoterapia conductual (Exposición con Prevención de Respuesta, EPR)[editar · editar código]
Un método específico psicológico llamado Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) es efectivo para muchas personas con TOC, especialmente en aquellas con rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.
Por ejemplo, un paciente que se lava las manos compulsivamente puede ser alentado a tocar un objeto que cree está contaminado y luego la persona es instada a evitar lavarse durante varias horas hasta que la ansiedad provocada se haya reducido en gran parte (la ansiedad baja con el paso del tiempo, aunque el paciente crea lo contrario). El tratamiento se empieza por una compulsión que provoque poca ansiedad en el paciente, y una vez superada ésta, se pasa a la siguiente, y así paso por paso, guiado por la habilidad del paciente a tolerar ansiedad y controlar los rituales. A medida que progresa el tratamiento, la mayoría de los pacientes gradualmente sienten menos ansiedad causada por los pensamientos obsesivos y pueden resistir los impulsos compulsivos.
Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan. Para que el tratamiento sea exitoso, es importante que el terapeuta esté totalmente capacitado para dirigir este tipo específico de terapia. También es útil que el paciente esté muy motivado y tenga una actitud positiva y determinada.
Los efectos positivos de la EPR perduran una vez que el tratamiento ha terminado. Un estudio realizado en 1996 indicó que de más de 300 pacientes con TOC que fueron tratados con EPR, un 76% todavía mostraba un aligeramiento significativo en el lapso comprendido entre los 3 meses y los 6 años posteriores al tratamiento (Foa y Kozak, 1996). Otro estudio encontró que el incorporar componentes de prevención de recaída en el programa de tratamiento, junto con sesiones de seguimiento después de terapia intensiva, contribuye al mantenimiento de la mejoría (Hiss, Foa y Kozak, 1994).
La búsqueda continua de causas, junto con investigaciones acerca del tratamiento, promete producir aún más esperanzas para personas con T.O.C. y sus familias.
Psicoterapia cognitiva[editar · editar código]
Las obsesiones son pensamientos, fantasías o impulsos intrusivos que tienen que ver con estar en peligro o ser agresivo. Otras veces son sensaciones de que algo "malo" va a pasar o de que el malestar no se acabará nunca. En cualquier caso, cuando aparecen en la mente, el paciente trata de darles una explicación, de evitarlas o de anularlas siguiendo algún procedimiento que le calme (lo que llamamos compulsiones).
La terapia cognitiva parte de la idea de que los pensamientos, fantasías o impulsos que invaden la mente no son el problema en sí mismo, ya que todo el mundo los experimenta en algún momento, sobre todo cuando está tenso por algún motivo. El problema aparece cuando el paciente valora como peligrosa la aparición de estos fenómenos en su mente y se siente responsable de lo que ocurra, momento en el que trata de hacer algo que le permita sentirse seguro y no responsable de lo que pase.
Mediante experimentos que el terapeuta diseña para el paciente, se pone a prueba ideas destructivas sobre el poder de los pensamientos, la culpa, la búsqueda de seguridad absoluta, la tendencia al catastrofismo, el perfeccionismo, el autocastigo y la intolerancia al malestar. Esto permite que el paciente no reaccione con la angustia de antes, consiguiendo que las obsesiones y las compulsiones vayan desapareciendo progresivamente.
Psicoterapia de orientación psicoanalítica[editar · editar código]
El abordaje psicoanalítico es una de las opciones que existen para tratar el TOC. Para esta clase de terapia, el énfasis está puesto en indagar el origen de las ideas obsesivas y las repeticiones compulsivas por medio de las asociaciones propias del paciente, para luego interpretar los mecanismos psíquicos inconscientes que están involucrados en la formación de los síntomas, las ideas obsesivas y las repeticiones compulsivas.
Freud analizó un caso emblemático de un paciente que presentaba un cuadro que él llamó de "neurosis obsesiva", denominado El hombre de las ratas. En este caso se veía que sus compulsiones y obsesiones tenían elementos que se repetían a nivel inconsciente desde la homofonía de palabras o de situaciones relacionadas a la historia familiar del individuo. En el famoso caso de Freud publicado como A propósito de un caso de neurosis obsesiva se encuentra el análisis y la solución de una serie de síntomas obsesivos de carácter grave.53
En la época de su fundación, la posición del psicoanálisis frente a las patologías neuróticas en general y a la neurosis obsesiva en particular constituyó una innovación importante. La teoría freudiana instaló por primera vez el supuesto básico de la "causalidad psíquica" del conflicto inconsciente, en donde el sujeto, en este caso neurótico obsesivo, genera síntomas como satisfacciones sustitutivas a los deseos reprimidos.54
El yo del neurótico queda avasallado por el conflicto inconsciente entre los mandatos y las reglamentaciones superyoicas y los deseos inconscientes provenientes del ello. De esta forma, las mociones de deseo inconsciente sólo pueden aflorar mediante formaciones de compromiso, que son las que se expresan en los síntomas obsesivos.
Según lo afirma la Asociación Estadounidense de Psiquiatría el tratamiento psicoanalítico no demuestra eficacia en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo, alegando además la existencia de una falta de evidencia por parte de la terapia psicodinámica o el psicoanálisis, lo que la lleva a no considerarla efectiva para tratar el TOC.55
Sin embargo hay algunos casos de neurosis obsesiva tratados con éxito con terapia psicoanalítica.56 57
Prevalencia[editar · editar código]

Estudios recientes han estimado una prevalencia global del 2,5% y una prevalencia anual del 0,5 al 2,1%. Sin embargo, la problemática metodológica existente en el sistema de valoración hace pensar en la posibilidad de que las verdaderas tasas de prevalencia sean muy inferiores. Los estudios en la población general realizados en niños y adolescentes han estimado una prevalencia global del 1 al 2,3% y una prevalencia anual del 0,7%. Las investigaciones muestran que la prevalencia del TOC es similar en muchas culturas del mundo.58
Véase también[editar · editar código]

Obsesión (sentimiento)
Espectro obsesivo-compulsivo
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
Trastorno de ansiedad
Depresión
Ritual
Pensamiento mágico
Ensoñación excesiva
Compulsión de repetición
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Terapia cognitivo-conductual
Referencias[editar · editar código]

Ir a ↑ OCD Foundation
Ir a ↑ Brainphysics
↑ Saltar a: a b c d e f g Edna B. Foa, Reid Wilson. «1» (en castellano). Venza sus obsesiones. p. 26. ISBN 978-84-7927-553-2.
↑ Saltar a: a b c d e f g Elna Yadin & Edna B. Foa (2009). «How to reduce distress and repetitive behaviors in patients with OCD». The journal of family practice 8 (8).
Ir a ↑ Brian A. Fallon, MD, Altamash I. Qureshi, MD, Gonzalo Laje, MD, Brian Klein, PhD (septiembre 2000). «Hypochondriasis and its relationship to obsessive-compulsive disorder». Psychiatric Clinics of North America 23 (3): p. 605–616. doi:10.1016/S0193-953X(05)70183-0.
Ir a ↑ GREEVEN Anja; VAN BALKOM Anton J. L. M.; VAN ROOD Yanda R.; VAN OPPEN Patricia; SPINHOVEN Philip (2006). The boundary between hypochondriasis and obsessive-compulsive disorder: A cross-sectional study from the Netherlands. 67. p. 1682-1689. ISSN 0160-6689.
Ir a ↑ Barsky, Arthur J. (diciembre 1992). «Hypochondriasis and obsessive compulsive disorder». sychiatric Clinics of North America 15 (4): p. 791-801.
Ir a ↑ Fallon, Brian A.; Javitch, Jonathan A.; Hollander, Eric; Liebowitz, Michael R. (noviembre 1991). «Hypochondriasis and obsessive compulsive disorder: Overlaps in diagnosis and treatment». Journal of Clinical Psychiatry 52 (11): p. 457-460.
Ir a ↑ Randy O. Frost, 1, Gail Steketee2 (Abril 1997). «Perfectionism in Obsessive-Compulsive Disorder patients». Behaviour Research and Therapy 35 (4): p. 291–296 doi=10.1016/S0005-7967(96)00108-8.
Ir a ↑ Catherine Bouchard, Josée Rhéaume, Robert Ladouceur (marzo 1999). «Responsibility and perfectionism in OCD: an experimental study». Behaviour Research and Therapy 37 (3). doi:10.1016/S0005-7967(98)00141-7.
Ir a ↑ Katherine A. Halmi MD1, Federica Tozzi MD2, Laura M. Thornton PhD3, Scott Crow MD4, Manfred M. Fichter MD5, Allan S. Kaplan MD6, Pamela Keel PhD7, Kelly L. Klump PhD8, Lisa R. Lilenfeld PhD9, James E. Mitchell MD10, Katherine H. Plotnicov PhD3, Christine Pollice MPH3, Alessandro Rotondo MD11, Michael Strober PhD12, D. Blake Woodside MD6, Wade H. Berrettini MD13, Walter H. Kaye MD3, Cynthia M. Bulik PhD2 (diciembre 2005). «The relation among perfectionism, obsessive-compulsive personality disorder and obsessive-compulsive disorder in individuals with eating disorders». International Journal of Eating Disorders 38 (4): p. 371-374.
Ir a ↑ Josée Rhéaume, Mark H. Freeston, Michel J. Dugas, Hélène Letarte, Robert Ladouceur (septiembre 1995). «Perfectionism, responsibility and Obsessive-Compulsive symptoms». Behaviour Research and Therapy 33 (7): p. 785–794. doi:10.1016/0005-7967(95)00017-R.
Ir a ↑ Meredith E. Colesa; Randy O. Frostb; Richard G. Heimberga; Josée Rhéaumec (junio 2003). «“Not just right experiences”: perfectionism, obsessive–compulsive antiestéticatures and general psychopathology». Behaviour Research and Therapy 41 (6): p. 681–700 doi=10.1016/S0005-7967(02)00044-X.
Ir a ↑ Boyer, Pascal; Liénard, Pierre (2008). «Ritual behavior in obsessive and normal individuals». Current Directions in Psychological Science 17 (4): pp. 291–94. doi:10.1111/j.1467-8721.2008.00592.x.
Ir a ↑ Hutson, Matthew (2008). «Magical Thinking». Psychology Today Magazine.
Ir a ↑ Arturo Bados. Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics (ed.): «TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO».
Ir a ↑ O'Connor, Kieron; Aardema, Frederick; Pélissier, Marie-Claude (2005). Beyond reasonable doubt: Reasoning processes in obsessive-compulsive disorder and related disorders. John Wiley & Sons Ltd.. pp. 304.
↑ Saltar a: a b c d [|Dr. Pedro Moreno, Julio C. Martín, Juan García y Dra. Rosa Viñas.] (2008). «2». Dominar las obsesiones. Una guía para pacientes. Desclée de Brouwer. pp. 192.
↑ Saltar a: a b Eric Hollander (1993) (en inglés). Obsessive-Compulsive Related Disorders. American Psychiatric Pub. pp. 286.
Ir a ↑ Jon E. Granta, Anthony Pintob, Matthew Gunnipb, Maria C. Mancebob, Jane L. Eisenb, Steven A. Rasmussenb (2006). «sensual obsessions and clinical correlates in adults with obsessive-compulsive disorder». Comprehensive Psychiatry 47 (5): p. 325–329. doi:10.1016/j.comppsych.2006.01.007.
Ir a ↑ William M. relleniton (2002). «sensual obsessions and OCD». sensual and Relationship Therapy 17 (4): p. 343-354.
Ir a ↑ Chris H. Miller; Dawson W. Hedges (agosto 2008). «Scrupulosity disorder: An overview and introductory analysis». Journal of Anxiety Disorders 22 (6): p. 1042–1058. doi:10.1016/j.janxdis.2007.11.004.
Ir a ↑ David Greenberg and Jonathan D. Huppert (2010). «Scrupulosity: A Unique Subtype of Obsessive-Compulsive Disorder». Current Psychiatry Reports 12 (4): p. 282-289. doi:10.1007/s11920-010-0127-5.
Ir a ↑ Paul Cefalu (2010). «The Doubting Disease: Religious Scrupulosity and Obsessive-Compulsive Disorder in Historical Context». JOURNAL OF MEDICAL HUMANITIES 31 (2): p. 111-125.
Ir a ↑ http://www.sepeap.org/imagenes/secc...ntil_deteccion_precoz_obsesivo_compulsivo.pdf Detección precoz del trastorno obsesivo-compulsivo en atención primaria
Ir a ↑ Soraya Seedat MB, Dan J Stein MB (2002). «Hoarding in obsessive–compulsive disorder and related disorders: A preliminary report of 15 cases». Psychiatry and Clinical Neurosciences 56 (1): p. 17–23. doi:10.1046/j.1440-1819.2002.00926.x.
Ir a ↑ Jessica R. Grisham and David H. Barlow. «Compulsive Hoarding: Current Research and Theory». JOURNAL OF PSYCHOPATHOLOGY AND BEHAVIORAL ASSESSMENT 27 (1): p. 45-52. doi:10.1007/s10862-005-3265-z.
Ir a ↑ effrey P. Winczea, b, , , Gail Steketeea, Randy O. Frostc (2007). «Categorization in compulsive hoarding». Behaviour Research and Therapy 45 (1): p. 63–72.
Ir a ↑ Donald W. Black, RisëB. Goldstein, Russell Noyes Jr, Nancee Blum (1994). «Compulsive behaviors and obsessive-compulsive disorder (OCD): Lack of a relationship between OCD, eating disorders, and gambling». Comprehensive Psychiatry 35 (2). doi:10.1016/0010-440X(94)90060-U.
Ir a ↑ Suck Won Kim; Jon E Grant (2001). «Personality dimensions in pathological gambling disorder and obsessive–compulsive disorder». Psychiatry Research 104 (3). doi:10.1016/S0165-1781(01)00327-4.
Ir a ↑ ALEX BLASZCZYNSKI (1999). «PATHOLOGICAL GAMBLING AND OBSESSIVE-COMPULSIVE SPECTRUM DISORDERS». Psychological Reports 84 (1): p. 107-113.
Ir a ↑ «Impulsivity and compulsivity in pathological gambling and obsessive-compulsive disorder». Revista Brasileira de Psiquiatria 29 (2). 2007. ISSN 1516-4446.
Ir a ↑ «¿Cómo funciona el TOC? Los modelos cognitivo-conductuales».
Ir a ↑ [http://pendientedemigracion.ucm.es/...uctual_caso_trastorno_obsesivo_compulsivo.pdf TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DESDE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS COGNITIVAS. ESTUDIO DE UN CASO].
Ir a ↑ «EL MODELO COGNITIVO DEL TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO: EL MODELO DE SALKOVSKIS Y WARRICK (1988)».
Ir a ↑ Radua, Joaquim; Mataix-Cols, David (noviembre 2009). «Voxel-wise meta-analysis of grey matter changes in obsessive–compulsive disorder». British Journal of Psychiatry 195: pp. 393-402. doi:10.1192/bjp.bp.108.055046.
↑ Saltar a: a b Radua, Joaquim; van den Heuvel, Odile A.; Surguladze, Simon; Mataix-Cols, David (julio 2010). «Meta-analytical comparison of voxel-based morphometry studies in obsessive-compulsive disorder vs other anxiety disorders». Archives of General Psychiatry 67 (7): pp. 701-711. doi:10.1001/archgenpsychiatry.2010.70.
Ir a ↑ Cranepsych, "His brain, her brain"
Ir a ↑ http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv7.html
Ir a ↑ http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_10/cie10_F42.html
Ir a ↑ Espada, J.P., Olivares, J. y Méndez, F.X. (2004). Terapia psicológica: casos prácticos. Pirámide.
Ir a ↑ Zitterl W, Demal U, Aigner M, Lenz G, Urban C, Zapotoczky H-G, Zitterl-Eglseer K (2000). «Naturalistic Course of Obsessive Compulsive Disorder and Comorbid Depression». Psychopathology 33 (2): p. 75–80. doi:10.1159/000029124.
Ir a ↑ Peter Thorén, MD; Marie Åsberg, MD; Börje Cronholm, MD; Lennart Jörnestedt, RN; Lil Träskman, MB (1980). «Clomipramine Treatment of Obsessive-Compulsive Disorder. A Controlled Clinical Trial». Arch Gen Psychiatry 37 (11): p. 1281-128.
Ir a ↑ Michael r. Liebowitz, Samuel m. Turner, John Piacentini, Deborah C. Beidel, Susan R. Clarvit, sharon O. Davies, Flemming Graae, Margaret Jaffer, Shu-hsing Lin, Floyd r. Sallee (diciembre 2002). «Fluoxetine in Children and Adolescents With OCD: A Placebo-Controlled Trial». Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry 41 (12): p. 1431-1438. doi:10.1097/00004583-200212000-00014.
Ir a ↑ Figgitt D.P.; McClellan K.J. (octubre 2000). «Fluvoxamine: An Updated Review of its Use in the Management of Adults with Anxiety Disorder». Adis International 60 (4): p. 925-954.
Ir a ↑ McDougle, Christopher J.; Goodman, Wayne K.; Leckman, James F.; Barr, Linda C. (1993). «The efficacy of fluvoxamine in obsessive-compulsive disorder: Effects of comorbid chronic tic disorder». Journal of Clinical Psychopharmacology 13 (5): p. 354-358. doi:10.1097/00004714-199310000-00008.
Ir a ↑ Greist JH, Jefferson JW, Kobak KA, Chouinard G, DuBoff E, Halaris A, Kim SW, Koran L, Liebowtiz MR, Lydiard B (1995). «A 1 year double-blind placebo-controlled fixed dose study of sertraline in the treatment of obsessive-compulsive disorder». International Clinical Psychopharmacology 10 (2): p. 57-65. PMID 7673657.
Ir a ↑ John Greist, MD; Guy Chouinard, MD; Eugene DuBoff, MD; Angelos Halaris, MD, PhD; Suck Won Kim, MD; Lorrin Koran, MD; Michael Liebowitz, MD; R. Bruce Lydiard, MD, PhD; Steven Rasmussen, MD; Kerrin White, MD; Carolyn Sikes, PhD (abril 1995). «Double-blind Parallel Comparison of Three Dosages of Sertraline and Placebo in Outpatients With Obsessive-compulsive Disorder». Arch Gen Psychiatry 52 (4): p. 289-295.
Ir a ↑ van Ingen Schenau WJ, Wisman PW (2007). «Is it time for revision of the section on obsessive-compulsive disorder in the Guideline on Anxiety Disorders?». Tijdschr Psychiatr. 49 (5): p. 315-25. Consultado el 07 de julio de 2010.
Ir a ↑ Randy A. Sansone, MD and Lori A. Sansone, MD (junio 2011). «SNRIs Pharmacological Alternatives for the Treatment of Obsessive Compulsive Disorder?». Innov Clin Neurosci. 8 (6): p. 10-14. PMID PMC3140892. Consultado el 07 de julio de 2012.
Ir a ↑ Stephen M. Stahl, MD, PhD, Meghan M. Grady, BA, Chantal Moret, PhD, and Mike Briley, PhD (septiembre 2005). «[http://www.laboratoriosilesia.com/upfiles/estudios/44da08cb85d5e_stahl_2005.pdf SNRIs: Their Pharmacology, Clinical Efficacy, and Tolerability in Comparison with Other Classes of Antidepressants]». CNS Spectrums 10 (9): pp. 732-747. Consultado el 07 de julio de 2012.
Ir a ↑ Dell'Osso, Bernardo; Nestadt, Gerald; Allen, Andrea; Hollander, Eric (abril 2006). «Serotonin-Norepinephrine Reuptake Inhibitors in the Treatment of Obsessive-Compulsive Disorder: A Critical Review.». Journal of Clinical Psychiatry (4): p. 600-610. doi:10.4088/JCP.v67n0411.
Ir a ↑ Freud, Sigmund. A propósito de un caso de neurosis obsesiva, en: Obras Completas, Vol. X, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996, pp. 119-250, ISBN 950-518-586-3 (Título original: Bemerkungen über einen Fall von Zwangsneurose, 1909).
Ir a ↑ Freud, Sigmund. Conferencias de Introducción al psicoanálisis, Parte III Doctrina general de la neurosis (1917). en: Obras Completas, Vol. XVI+, Amorrotu, B. Aires 9ª. Edición 1996 ISBN 978-950-518-592-4
Ir a ↑ Koran LM, Hanna GL, Hollander E, Nestadt G, Simpson HB (2007). «Practice guideline for the treatment of patients with obsessive–compulsive disorder». American Psychiatric Association 164 (7 Suppl): p. 5-53.. PMID 17849776. Consultado el 06 de julio de 2012.
Ir a ↑ Cf. KaplanH.; Sadock, B.."Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica". Editorial Panamericana.
Ir a ↑ Gabbard, Glenn O.. Enfoques de orientación psicoanalítica para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Consultado el 06 de julio de 2012.
Ir a ↑ DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. pp. 514.
Bibliografía adicional[editar · editar código]

Freeston, M.H y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento de las obsesiones. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. 1. Madrid: Siglo XXI. p. 137-169. ISBN 978-84-7927-553-2.
Cruzado, Juan Antonio et al. (1993). Tratamiento comportamental del trastorno obsesivo-compulsivo. De. Fundación Universidad-Empresa.
Silva, P. y Rachman, S. (1995). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Los hechos. Bilbao: Descleé De Brouwer. pp. 113. ISBN 8433011316.
Vallejo, j. y Berrios,G.E. (2006). Estados obsesivos (3ª Ed.). Barcelona: Masson S.A.. pp. 816. ISBN 9788445816110.
Judith L. Rapoport (1989). «Biología de las obsesiones y las compulsiones». Rapaport L.J. Libros de investigación y ciencia. Función cerebral: p. 142-150.
Jakes, Ian (2001). Enfoques teóricos del trastorno obsesivo-compulsivo. Bilbao: Ed. Desclee. pp. 220. ISBN 9788433016065.
Tallis, Frank (1999). Trastorno obsesivo compulsivo (una perspectiva cognitiva neurológica). Desclee. pp. 232. ISBN 9788433014153.
Olivares Rodriguez, Jose Alcazar, Ana Isabel Rosa (2010). Trastorno obsesivo compulsivo en niños y en adolescentes. Pirámide. pp. 288. ISBN 9788436823608.
Cia, Alfredo H; Autores Varios (2006). Trastorno obsesivo compulsivo y su espectro. Polemos Editori.. pp. 407. ISBN 9789879165768.
Amparo Belloch; Elena Cabedo; Carmen Carrió (2011). Toc. Obsesiones y compulsiones. Tratamiento cognitivo. Madrid: Alianza. pp. 404.
Herbert J. Chapa (2010). Tratamiento integrativo del trastorno obsesivo compulsivo: manual práctico. Bogotá, Colombia: Librería Akadia Editorial. Distribuna Editorial Médica. pp. 380. ISBN 9789875701250.
Enlaces externos[editar · editar código]

En español
Atoc. Asociación de Trastornos Obsesivo-Compulsivos (Asociación nacional sin ánimo de lucro, integrada por especialistas, dedicada a proporcionar apoyo, educación y asesoramiento a personas con TOC, a los miembros de sus familias y a la comunidad de salud mental).
En inglés
Internacionl OCD Foundation
Obsessive-Compulsive Disorder Guide
Obsessive-Compulsive Disorder (OCD). Symptoms and treatment of compulsive behavior and obsessive thoughts
OCD online (amplia información sobre el TOC).
OCD UK Fundación en Reino Unido para el soporte a niños y adultos afectados por TOC).
 
A los TRAIDORES y colaboracionistas del feminista radicalSMO no les concedo ni la réplica. (fin del post)

Tu eres simple.

Esta es otra confirmación más: El hecho de que tu progenitora te diese de palos hace que, por algún extraño mecanismo mental (o debido a esas cosas que te tomas) tengas un trauma y te dediques a llorar como una nena en cuanto no te hacen caso.

"Buhhh, feminista radicalsssss!!!"
"me dais mucho askooo, k yo soy mu malote y mu chungooo"

PD:
Puedes seguir lamiéndole los juanetes a tu ama Siken. :roto2:

Y tu puedes seguir intentando chuparte la platano a ti mismo, que al final lo único que vas a conseguir es romperte el cuello...y con el cuello roto no hay pensión que valga para que puedas estar todo el día conectado a Internet intentando hacerte un hueco en el foro a base de comportarte como un perfecto fulastre sociopata, erigiéndote en representante de gente que no ha pedido tu ayuda, y a la que, aun encima, le caes como una colleja.

Bobo, que eres BOBO.
 
Volver