Nuevo capítulo en la 'crisis del chocolate': por qué el cacao cede hasta un 22%, la mayor caída en 60 años

Valorimaginario

Madmaxista
Desde
29 May 2018
Mensajes
3.359
Reputación
8.138
Sobra pasta, y no de cacao:



Nuevo capítulo en la 'crisis del chocolate': por qué el cacao cede hasta un 22%, la mayor caída en 60 años
  • Los precios de los futuros han llegado al Intercontinental Exchange
  • La demanda ha caído de forma crítica con la subida de valor


  1. Álvaro Moreno
12:18 - 30/04/2024

El cacao ha atrapado por completo el foco de las materias primas. Con una subida completamente histórica al calor de los graves problemas de producción en las plantaciones de los países del Golfo de Guinea, los últimos dos días los precios están atrapados en una tormenta bajista. Estos últimos retrocesos son comparables a los días de locura alcista que se han vivido en los últimos meses.
Solo en el día de hoy los precios del cacao se desploman por encima del 21%, la mayor caída en 60 años y ya firma cuatro sesiones a la baja. En resumen, el precio ha pasado de acosar los 12.000 dólares ha situarse en los 7.860 en escasos siete días. Sin embargo, la volatilidad es máxima y las caídas ya relajan hasta el 7%. En cualquier caso, desde aquellos máximos su cotización ya se ha desmoronado un 28%. Una auténtica sangría que ha pillado por sorpresa a analistas y mercados, que no esperaban un movimiento semejante después de dispararse un 237% desde octubre de 2023.
Detrás de estas caídas hay un motivo técnico. Las subidas de precios en el cacao, que hasta ahora notaban aquellos que comercian en el mercado de futuros, no estaban teniendo todavía un efecto real en muchos compradores, que aún respondían a contratos anteriores al potente rally del chocolate. Sin embargo, la semana pasada y esta ha sucedido una potente actualización en los mercados a tiempo real, sacudiendo por completo la demanda.

Para empezar los expertos de ING señalaban a que esto ha venido, particularmente, de una negociación de los márgenes de sus contratos a nivel global. Según el banco neerlandés "el Intercontinental Exchange aumentó los márgenes iniciales un 23%, hasta las 14.470 libras esterlinas por contrato, durante la semana pasada". Unos precios más caros estarían provocando que la demanda caiga de forma crítica, afectando a los precios y este se notaría en los lotes comprados por los inversores. Estos habrían pasado de 400.000 en noviembre de 2023 a escasos 243.000 en marzo.
Por su parte, desde Bloomberg señalan que el interés abierto por contratos de cacao en Nueva York es ya el menor en una década. Ambas situaciones "abren más espacio para cambios de tendencia, con menos jugadores capaces de impulsar movimientos más abruptos", dijo Leonardo Rossetti, analista de StoneX.
Prueba de que estos aumentos de precios ya se están trasladando con claridad a las empresas son las medidas que ha tomado Costa de Marfil. Debido a los altos precios se han dado una sucesión impagos en las exportaciones y, para evitarlo, ha compensado a los transportistas con una ayuda adicional para que puedan asumir las pérdidas.


Sin embargo, los expertos creen que la crisis no ha terminado ni ha iniciado su senda hacia ese objetivo. Más bien se trataría de un ajuste hacia la realidad de los precios. Los futuros del cacao se han duplicado desde finales del año pasado debido a que algunos de los principales productores han sido víctimas de fenómenos climáticos como El Niño que han destrozado sus cultivos. Problemas que se han acrecentado con plagas (como el hongo de vaina negra) y otros inconvenientes para la producción.
Solo entre Costa de Marfil y Ghana, los dos principales afectados por estos problemas, se produce el 55% del cacao del mundo. Sin embargo, la producción del primero se ha desmoronado un 28% en la última temporada y un 40% para el segundo. Esto ha llevado a unos precios triplicándose desde 2022, algo que, desde BCA Research señalan que se mezcló con un 'ataque especulativo' con "posiciones largas netas extremadamente elevadas".
Aunque esta actualización de los precios no ha supuesto el fin de la crisis, el horizonte marcado para ello viene con la producción. No en vano los expertos de Capital Economics hablaban de que esperan "una mayor producción el año que viene" (aunque en la próxima temporada) incentivada por unas mejores condiciones climáticas y unos precios elevados que ofrezcan mayor rentabilidad. En ese sentido esperan que para finales de año los precios vuelvan a los 4.500 dólares para seguir bajando posteriormente.
¿Brotes verdes?
Estos brotes verdes también han emergido en la última semana y por ello, las caídas no son únicamente debido a un giro en el propio mercado. Un ejemplo de esto es el caso de Nigeria, que ya ha informado de que ha disparado un 20% sus exportaciones de esta materia prima. Sin embargo, los principales productores no volverán a sus niveles previos ni siquiera en la próxima campaña. Según los pronósticos para la campaña 2023/2024 de Costa de Marfil, que ha comenzado este mes de abril, espera una caída en su cosecha del 33% respecto al año pasado.

Además, todo parece indicar que la demanda de los consumidores va a seguir relativamente estable. La Asociación Nacional del Azúcar en EEUU, informó recientemente de que la producción de chocolate a partir de cacao repuntó un 9,3% el primer trimestre. La patronal asiática del cacao anunció un incremento intertrimestral del 5% y la europea del 4,7%.
En total, la Organización Mundial del Cacao espera que el déficit mundial se amplíe hasta las 374.000 toneladas en la temporada 2023/2024 en comparación al negativo de 74.000 que se produjo en el periodo anterior. En total, la producción mundial caería un 11% frente a una demanda que solo se reduciría un 5%. Esta situación llevaría a las menores existencias de este material en los últimos 40 años.

 
Volver