Economía: BOOOOOOM La factura de la luz sube un 10%, a pesar que la energia ha bajado un 80%

Edge2

Quitáis las ganas de vivir
Desde
27 Ene 2017
Mensajes
36.945
Reputación
94.084
Lugar
Guadalajara



MÁS IMPUESTOS Y MÁS MARGEN COMERCIAL
La factura de la luz sube un 10% pese a que el coste de la energía se ha hundido un 80%
El recibo de la luz de los hogares españoles se encareció un 10,2% en abril, mes en que los precios mayoristas de la electrcididad fueron los más bajos de la historia. En la Unión Europea, por el contrario, la factura bajó un 3,2%
Foto: Foto de recurso de un recibo de electricidad. (EFE/Javier Belver)
Foto de recurso de un recibo de electricidad. (EFE/Javier Belver)
Por
Juan Cruz Peña
20/05/2024 - 19:12
EC EXCLUSIVOArtículo solo para suscriptores
Los hogares españoles no se han beneficiado de la caída récord del precio la electricidad en abril, que marcó el mínimo histórico en el mercado mayorista.

Muy al contrario, el recibo eléctrico de los consumidores españoles se encareció más del 10% el pasado mes, frente a la caída del 3,2% de media en el conjunto de la Unión Europea o el retroceso del 3,5% entre las economías de la zona euro, según los datos publicados por Eurostat.

Se trata de la mayor subida interanual desde septiembre de 2022, en medio de la peor crisis energética de la historia. Desde el final del verano de hace dos años, la luz había encadenado 15 meses consecutivos de bajadas importantes, dado que llegó a unos niveles en el periodo de crisis inflacionista nunca antes visto y obligó al Gobierno a tomar infinidad de medidas para contener el problema. Los incrementos de precio del recibo volvieron a partir de enero de 2024, con la subida de impuestos.

Pese a que el coste de la energía se redujo en un 80% en abril de 2024 respecto del mismo periodo del año anterior, la factura de la luz sufrió la cuarta mayor subida de toda Europa, solo superada por Francia, Portugal y la República Checa.
¿Qué ha pasado?
Por un lado, que se han aumentado los impuestos al recibo eléctrico. Por otro, que las comercializadoras no han trasladado la bajada de precios del mercado mayorista a sus clientes. La factura de la luz había gozado de un fuerte alivio de los impuestos durante la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. Así, el marzo de 2023, el IVA de la luz era del 5% mientras que el impuesto especial sobre la electricidad era del 0,5%.

Frente a ello, en abril de 2024, el Gobierno decidió eliminar esa ventaja fiscal. El IVA desde marzo ya es del 21% mientras que el impuesto especial sobre la electricidad está ya en el 3,8% y aún subirá más en los próximos meses. Cabe destacar que a la factura primero se le aplica el impuesto especial sobre la electricidad y posteriormente sobre la base anterior se aplica el 21% de IVA, con lo que hay un efecto multiplicativo en el incremento del precio del recibo.

Por otro lado, aumentan los márgenes comerciales de las empresas. La bajada récord del coste de aprovisionamiento de las comercializadoras (-80% interanual) aún no se ven en el mercado. Ese descenso no se transmite a la mayoría de los clientes, que se encuentran acogidos a las tarifas de mercado liberalizado.
Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la visita a la feria Genera. (EFE Mariscal)

TE PUEDE INTERESAR
Alerta roja en el sector renovable: la caída de precios amenaza la inversión y la transición verde
Juan Cruz Peña
El único que recoge el precio del mercado spot -y ya tampoco lo hace al 100% tras haberse reformado- es el Precio de Venta al Pequeño Consumidor (PVPC). Es en esta tarifa regulada donde ahora se logra el mayor ahorro.

Sin embargo, tras las fuertes alzas de 2022, las eléctricas hicieron agresivas campañas para captar clientes al mercado libre, al que están acogidos unos 19 millones de consumidores frente a los menos de nueve millones de la tarifa regulada PVPC.

Por eso, en media, el recibo pagado está muy por encima del mercado mayorista. Los contratos de este mercado libre se firman a un precio fijo anual en la mayoría de casos, por lo que si se firmó, por ejemplo, en enero, a un precio superior, ahora el usuario no nota en nada la tan publicitada bajada del mercado mayorista.
placeholder
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero. (Carlos Criado/Europa Press)

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero. (Carlos Criado/Europa Press)
Este efecto ya lo están notando algunas pequeñas comercializadoras que se aprovisionan de terceros en el pool (como se conoce en la jerga sectorial al mercado mayorista) y que trasladan precios superiores a sus clientes.

La factura de la luz se compone, aproximadamente, de un tercio de impuestos, un tercio de costes regulados y un tercio es el coste de la energía. Esto significa que, con peajes y cargos constantes, la bajada del coste de la energía la aprovechan las comercializadoras para engrosar sus márgenes y mientras tanto los impuestos suben para todos los consumidores.

Introduciendo estos elementos en la coctelera se aprecia que los hogares españoles pagan más por la luz, mientras que los europeos en media pagan menos. El problema ya ha sido subrayado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca el aumento del gasto en luz en el Índice de Precios al Consumo (IPC). La inflación no acaba de morir.
 
Volver