Llevar el diésel alegre

a 120 obviamente, si es de 2010 es de la primera decada, es ya euro V.

Ah bueno, entonces sin problema, yo voy a 132 reales, que son como 137 de velocímetro.
Va bastante alegre en quinta, es un peugeot 308 del 2010.
Luego tengo un Camry V6 gasolina de 3.5 y 268 cv que tiene un motor bastante elástico y puedo ir casi en cualquier velocidad en manual, si va a pocas revoluciones usa solo 4 cilindros. Tengo tendencia a llevarlo bajo de revoluciones pero tomo nota para las subidas.
 
Última edición:
Aparte de lo dicho. A 2200rpm va a hacer menos ruido que a 2800rpm. Por eso un coche de 6 marchas es más cómodo que uno con 5 marchas. Lo sé por coches que manejé en el pasado.
 
sí, pero en este hilo nos estamos refiriendo a las rpm a las que hay que ir para que el motor no se llene de cosa que provoca averias.

por cierto, en esa superfricie se aprecia lo que otros floreros han comentado, a 2000 rpm y media carga estamos en 230 gramos de gasoil para producir un KWh de trabajo mecanico, pero subiendo a 2500 rpm y mas alta carga, que equivale a bajar la relacion del cambio y mantener la velocidad, baja a 210 gramos...

El máximo de la curva de par corresponde a la carga máxima, porque las revoluciones se mantienen estables csolo uando el par motor es el mismo que el par resistente. En ese punto, el consumo específico es el mínimo.
 
Nunca he entendido muy bien esa historia de que a los diesel hay que llevarlos muertos de risa.

He tenido diesel y gasolina. En diesel he sido propietario de:

1900cc 65cv
1800cc 70cv motor Endura
1800cc 90cv TD
1900cc 105cv TDI este lo tengo todavía.

Y si había que pisarles y subirlos hasta las 3800-4000rpm pues se hacía, y los he cambiado por aburrimiento o por otras causas que nada tenían que ver con problemas de motor.

Entiendo que comparado con los gasolina que nunca se acaban, los diesel parece que vayan a explotar, pero no explotan. Tuve un Volvo S40 que era la leche parecía que las rpm no se acababan nunca.
 
La sexta superlarga de muchos coches actuales está diseñada conforme a las capacidades del motor, no respecto a reglamentaciones absurdas que impiden legalmente pasar de 120 aún en situaciones donde sería más que razonable ir a 160.

Y de esa discrepancia entre la lógica de la ingeniería y normas aún más férreas que las de hace 50 años, viene la cuestión de esas marchas cuya utilización dentro de la legalidad conlleva más problemas que beneficios.
Nunca he entendido muy bien esa historia de que a los diesel hay que llevarlos muertos de risa.

He tenido diesel y gasolina. En diesel he sido propietario de:

1900cc 65cv
1800cc 70cv motor Endura
1800cc 90cv TD
1900cc 105cv TDI este lo tengo todavía.

Y si había que pisarles y subirlos hasta las 3800-4000rpm pues se hacía, y los he cambiado por aburrimiento o por otras causas que nada tenían que ver con problemas de motor.

Entiendo que comparado con los gasolina que nunca se acaban, los diesel parece que vayan a explotar, pero no explotan. Tuve un Volvo S40 que era la leche parecía que las rpm no se acababan nunca.


Es así. Y es por eso que mi GT-R no tiene una 7 marcha.

Todo encendido y preparado, turbos soplando, y nada de velocidades crucero locas como si estuvieras en una cabina de tren AVE. Si lo pongo a 250 he de sentir que voy a 250.
 
Mi coche como vaya en 6ª a 120 y detecte un poco de subida me pide enseguida bajar a 5ª, sólo siento que va bien en 6ª en llano y a velocidad constante por encima de la legal, sobre 130-140.
 
Un diésel, incluso uno de automóvil, es un motor lento. Dicho de otra manera, un motor cuyo par máximo está a unas 2500 rpm, más o menos. Esa cifra la da el manual del auto, y es la cifra a la que hay que llevar el motor para un rendimiento óptimo.
Uno que dice algo coherente... 3500 rpm decía un lerdo por ahí, que tonterias se leen por aquí, que si la carbonilla, que si se queda "muerto", te descojonas con los enteraos
 
Se decía que el mejor rendimiento era sobre 2800 rpm, entre 2600 y 3000 rpm.
El rendimiento de un motor no depende solo del combustible, también de la cilindrada, por ejemplo un motor de barco da 7,6 millones de Nm a 102rpm, y el de un diésel de motos 100Nm a 3.000rpm.

El par motor es el momento "óptimo" pero es la relación potencia-consumo, obviamente si vas por debajo del par el consumo es menor yo tengo un A4 3.0D biturbo y a ver quién es el hp que lo lleva a 3500 en novena, hablamos de 260km/h , voy tranquilo a 150km a 2000rpm consumiendo menos de 6L (tengo el consumo medio en 6.6 por ordenador entre depósitos, 7 reales) , cuando tenía que hacer regeneración la hacía y punto, pero con 400.000 km de los cuales le he hecho yo 50.000 en 2 años y 0 averías 0 mantenimiento me río de los gasolina, tuve el A8 4.2 de 400cv y JAMAS lo baje de 17L reales ni pisando bemoles, el día que lo vendí fue un día memorable.
 
Uno que dice algo coherente... 3500 rpm decía un lerdo por ahí, que tonterias se leen por aquí, que si la carbonilla, que si se queda "muerto", te descojonas con los enteraos
Eso es como el iluso que decía que una persona corría más distancia que un perro por qué sudaba y el perro no.

Forococheros.
 
Uno que dice algo coherente... 3500 rpm decía un lerdo por ahí, que tonterias se leen por aquí, que si la carbonilla, que si se queda "muerto", te descojonas con los enteraos

El problema yo creo está en la confusión entre el momento óptimo (par máximo), y pensar que un diesel se autodestruirá si se pasa de ahí. O al revés que si lo llevas por debajo se va taponar de hollín como las chimeneas victorianas.

Todo motor tiene un régimen de giro entre minino y máximo donde es perfectamente usable, si te pasas corte de inyección, si te quedas corto se cala.

El resto, un sin vivir, mirando el cuentarrevoluciones por si vas a consumir 1l más a los 100, o si la junta de la trocola se va a taponar antes de los 500.000 km ( estoy exagerando aquí).
 
Qué es mejor un TDI COmmon Rail de 2011, ¿llevarlo en sexta a 2200 RPM, o en quinta a 2500-2800 RPM de forma sostenida?. ( La zona roja está en 4800 RPM.
En teoría, el motor cuando mejor respira (y por lo tanto cuando mejor fluyen los gases de entrada y escape) es en el punto de máximo par.

En un TDI suele ser alrededor de las 1900 rpm. Con el turbo se consigue una curva de par casi plana a partir de esas revoluciones, hasta el momento en que por dinámica de fluidos los gases de escape suelen "colapsar" consigo mismos, y la curva baja drásticamente (a unas 4500 rpms).

Por lo tanto, el escenario ideal para un coche (en trayectos largos) es llevarlo en su punto de máximo par: es cuando todo le cuesta menos. Con los TDIs, repito, la curva de par es muy plana en el rango que menciono.

Otra cosa es que sea bueno llevarlo siempre en esas revoluciones. Conviene de vez en cuando darle una alegría al coche, pero estrictamente, esto tiene que hacerse con el motor caliente, nunca si está mal mantenido (si llevas el aceite pasado, o bajo, o los filtros en las últimas), y basta con hacerlo ocasionalmente para "ejercitar" todo el rango del motor (el turbo en su amplitud, etc...).

En mi opinión (lo que yo hago) es ir a una velocidad de crucero que no sea aburrida y por debajo del limite de multas. Y si acaso, en alguna incorporación cuando el coche está caliente, le das un apretón para que la aguja explore la zona derecha del cuentavueltas.
 
Y qué hacemos los que tenemos un automático de 7 marchas, 2200cc. Yo lo llevo a 124km/h a menos de 2000rpm.

Solamente lo hago rugir en las incorporaciones y en las subidas de puerto.
 
Volver