La bomba de calor es el sistema de calefaccion mas eficiente

caralimon

Madmaxista
Desde
17 Oct 2012
Mensajes
4.219
Reputación
3.484
http://ahorrarcadadiaconloselectrod...y-el-que-menos-energia-electrica-consume.html

(nota: No es mio el bloj pero me parece muy interesante su lectura)

El pasado 16 de Diciembre de 2.015 escribí el artículo titulado ¿Cuál es el mejor sistema de calefacción respecto a su eficienciaenergética, sostenibilidad y coste por caloría producida? Y elEl pasado día 30 de Enero MARA, una lectora del blog, m dejaba este comentario: “Mara30 de enero de 2016, 7:03 “Aquí no tienen tan claro que la bomba de calor sea la más adecuada y siguen fomentando algún viejo mito que otro”. Por curiosidad he seguido el enlace facilitado por MARA y me he llevado auténticas sorpresas que van desde la ignorancia del tema hasta el confusionismo de términos y desconocimiento absoluto de la realidad. Eso puede ser habitual en comentarios de tertulia, pero en este caso no se trata de tertulianos opinando sino de periodistas, lo que a mi modo de ver es aún más grave, por la esperada amplia difusión del tema, como en este caso, desde el DIARIO.ES- CONSUMO CLARO.

A continuación iré describiendo el texto en cursiva, interrumpiéndolo y poniendo en letra normal mis observaciones sobre cada inexactitud o barbaridad escrita por ese periódico. Vamos a ello.
“¿cuál es el mejor sistema para calentar tu casa?
El método adecuado dependerá del tipo de invierno, de la estructura y tamaño del hogar, de la calidad de los aislamientos y del precio de la energía. La mayoría de hogares tiene a mano varios sistemas de calefacción para escoger. No siempre el más usado es el más eficiente.Es fácil decir que la bomba de calor es el mejor sistema de calefacción dado su porcentaje de rendimiento respecto al resto de los sistemas, pero muchas veces no es cierto. Que el sistema sea asombrosamente capaz de producir hasta cinco veces más energía de la que toma para introducir calor dentro de nuestra casa no quiere decir que funcione bien en todos los climas ni para todo tipo de casas. A la hora de meditar qué tipo de calefacción utilizaremos este invierno, debemos tener en cuenta una larga lista de variables como la estructura y tamaño del hogar, de la calidad de los aislamientos y del precio de la energía, así como del tipo de invierno que tengamos.
En muchos hogares, existe la posibilidad de echar mano a dos o más métodos de calefacción sin grandes instalaciones; por ejemplo utilizar el aire acondicionado en ciclo inverso, o bien las placas eléctricas e incluso calefacción de butano. En entornos urbanos más o menos grandes, se suma el uso de gas de conducción, o gas ciudad.
No es lo mismo el gas ciudad que el gas natural. El Gas ciudad es una composición química de hidrocarburos e hidrógeno. Su fabricación se realiza con la nafta de petróleo. En cambio el gas natural se encuentra almacenado en bolsas subterráneas unidas a otras bolsas de petróleo, siendo el gas natural una mezcla de gases ligeros, entre ellos el metano como gas principal. Otra diferencia importante es que el gas ciudad tiene una potencia calorífica de unas 7.000 kilocalorías por metro cúbico, y el gas natural tiene una potencia calorífica entre 9.000 y 12.000 kilocalorías por metro cúbico. El hecho de que ambos gases, el ciudad y el natural vayan por canalizaciones subterráneas no es motivo para confundirlos.
Cada sistema puede ser el ideal para un tipo de hogar,un tipo de clima, un tipo de hábitos e incluso un tipo de salud, como veremos a continuación.



Bomba de calor
La bomba de calor, o sea el aparato de aire acondicionado que generalmente utilizamos en verano para meter frío en casa
La bomba de calor NO METE EL FRÍ EN CASA, sino que traslada el calor del interior de la casa al exterior.
…tomando el calor de exterior, puede funcionar al revés. Es decir, también sirve para meter calor en casa a partir del frío del exterior.
Lo que sucede realmente no es así, sino que el aparato capta el calor del exterior (hasta el cero absoluto , o sea hasta -273 ºC existe calor en el exterior, captándolo del aire y trasladándolo al interior mediante la bomba. Por eso el calor es gratis. Solo se consume la electricidad necesaria para el funcionamiento de la BOMBA o compresor, que “bombea” el calor del exterior al interior de la casa..
Lo consigue igual que lo hacen las neveras: gracias a un fluido que circula a muy baja temperatura y presión por un complejo circuito y queutiliza el calor del aire para pasar de líquido a gas y viceversa. En este cambio de estado reversible, absorbe o expulsa calor, según la dirección en la que vaya el cambio.
Si pasa de gas a líquido, absorbe calor y enfría el aire circundante, que es el que nos envía dentro de la casa en el verano.
No se envía el aire de fuera de la casa a dentro, sino que se toma el calor por el líquido refrigerante que luego lo suelta (el calor, no el aire) en el interior de la casa. Y al revés en verano, pero nunca traslada aire sino SOLO CALOR.
Cuando pasa de líquido a gas libera calor que calienta el aire y que en invierno podemos utilizar para calentarnos. Es un sistema extremadamente eficiente ya que no precisa más energía que la que acumula el aire, aunque hay que sumar la energía eléctrica necesaria para bombear el mismo al interior. Se calcula su coeficiente de rendimiento (COP) en 2,5 a 5. Es decir que produce entre 2,5 y 5 veces más energía de la que gasta.
Los aparatos de bomba de calor actuales pueden llegar hasta un COP de 5 y en invierno, bajar hasta algo más de 2, pero lo hace en temperatura de hasta -15 ºC exterior, gracias a los nuevos líquidos refrigerantes, cada vez más eficientes.
Es un sistema ideal para climas templados de costa, o interiores no extremadamente fríos,
Falso. La bomba de calor es el sistema más utilizado en Alemania, Dinamarca, Noruega y Suecia, No por el sistema de captar el calor del aire, como hacemos en España (arotemia), sino por captarlo, con la mayor eficiencia, de pozos en el subsuelo (geotermia).
… y para casas con espacios abiertos que permitan que el aire caliente se difunda por convección con facilidad. Nos ayudará a ahorrar bastante en la factura eléctrica. Ahora bien, no es recomendado en hogares muy compartimentados donde el aire no circule bien, porque nos obligará a tener una bomba por habitación y por tanto a multiplicar el gasto eléctrico por número de habitaciones. Una solución es instalar conductos en el techo que redistribuyan el aire de una sola bomba de potencia adecuada, pero requiere una obra costosa.



Falso. La bomba de calor puede llevar hasta 5 “splits”, o sea, 5 aparatos de interior, pudiéndolos colocar en cada habitación programándo en cada una de éllas temperatura y funcionamiento.
Por otro lado, no es eficiente en climas extremos, ya que al producir frío en el exterior para poder enviar calor al interior, suelen formarse capas de hielo en los compresores, con lo que el sistema se para hasta que estas se derritan.
Eso pasaba años atrás. Los aparatos actuales, como se ha dicho, funcionan sin problemas hasta -15 ºC, bajando el COP, eso sí, a algo más de 2 en lugar de 4-5
Adicionalmente, tiene el problema de que acumula polvo si no se limpian los filtros con frecuencia, lo que puede ser fuente de alergias.
Falso. Los filtros son accesibles, y de muy fácil extracción y deben limpiarse cada año, simplemente mediante un aspirador o bien metiéndolos en agua jabonosa y secándolos. Es una operación de 5 minutos.
Finalmente, al emitir aire muy seco puede ser inconveniente para personas con problemas respiratorios y de mucosas, dando lugar a rinitis, asma, conjuntivitis y dolores de cabeza.
Falso. El aire acondicionado controla la humedad relativa ambiental entre el 40 y el 60 %, que es la ideal para la salud y bienestar de las personas. En cambio resecan mucho más el ambiente los sistemas de calefacción eléctrica por resistencia, como emisores térmicos, radiadores, convectores, etc. y por el contrario superan la humedad del 60 % las estufas de butano


Gas ciudad
Requiere de una instalación previa y costosa, a la que hay que sumar la compra de una caldera, cuyo precio no suele bajar de los 1.500 euros. A su favor juega el que es un sistema silencioso y que no reseca tanto el ambiente,
Ya se ha dicho que no es GAS CIUDAD, sino GAS NATURAL. El gas ciudad no se utiliza en España desde hace décadas
La caldera de gas SI GENERA humedad, pues en toda combustión de gas se genera agua. Lo que ocurre es que en las calderas actuales se incorpora una toma de aire no en la misma habitación donde está la caldera, sino mediante una tubería doble, concéntrica, por donde en una toman el aire del exterior necesario para la combustión del gas y en la otra, expulsan al exterior los residuos de la combustión (humos y vapor de agua)
…además de poderse usar en hogares grandes y compartimentados,
Como hemos visto anteriormente, igual que se usan los aparatos de aire acondiciona por splits o por conductos.
ya que se basa en un circuito de agua que pasa por todos los radiadores de la casa, que son los que desprenden el calor. Es un sistema eficiente en cuanto a que apenas presenta pérdidas de energía, ya que su COP es 0,9.
No hay pérdidas de energía, pues la totalidad del combustible (gas natural) se quema en su totalidad. Lo que sucede es que los gases calientes de la combustión y el vapor de agua generado, van al exterior, perdiéndose el aprovechamiento de su calor. Sin embargo, las calderas actuales (ya no se fabrica ese tipo) son todas de condensación, por lo que se aprovecha el calor de los cases y vapor de agua antes de que salgan al exterior, con lo que se ahorra hasta un 30’ % sobre las anteriores calderas, pasando a un COP de 2,20.
Pero requiere obra previa, mantenimiento de la caldera y radiadores, y depende del precio del gas, que no es precisamente barato.
El coste de obtener una misma cantidad de calor para calentar la casa con electricidad por aparatos de resistencia (excluida por tanto la bomba de calor) es algo más del doble que obtener esa misma cantidad de calor por gas (natural, claro)
En zonas de inviernos largos y duros el gasto se puede disparar. También está condicionado a que el suministro de gas llegue hasta nuestra zona. Ahora bien, soporta sin problemas bajas temperaturas y mantiene el calor si la casa está bien aislada. Es ideal para apartamentos grandes y casas,
Y también para casitas, pisazos, pisos y pisitos, pues hay calderas para todas las potencias y precisamente en pisos de una sola planta es donde mejor y más fácilmente se instala este tipo de calefacción.
especialmente de varias plantas, donde una opción inteligente es utilizar los conductos del circuito como suelo radiante.
Muy bonito y limpio lo del suelo radiante. Incluso puedes andar descalzo por la casa, tan calentitos los pies. El problema es que si tienes una avería en los conductos situados bajo el suelo, tienes que explotar suelos y conductos para el arreglo..
Esto es, hacerlos cubrir la superficie del suelo en lugar de utilizar radiadores. Como el aire caliente tiende a ascender, la pérdida de calor es mínima ycalientan de forma homogénea todas las habitaciones.
No hay perdidas de calor en ningún caso salvo por las paredes y techos si no están bien aislados, y eso afecta por igual a todos los tipos de calefacción. Las placas, estufas eléctricas, bomba de calor, etc., calientan toda la habitación por convección y radiación, ambientando perfectamente todo el volumen de la estancia. Igual que el suelo radiante.
Por otro lado, en el caso de usar radiadores, si no se quiere calentar determinadas habitaciones basta con cerrar los radiadores de las mismas para evitar que el circuito pase por ellas.
Lo mismo que si quieres calentar una habitación con la bomba de calor: cierras el split afectado y no consume.
Placas eléctricas
Al precio que está la electricidad hoy en día, las placas térmicas -que se calientan con un fluido o una resistencia interior- se antojan el sistema menos recomendable.
Sin embargo, no siempre es así. Tienen la ventaja de que son comparativamente baratas -sobre los 100 euros- y no requieren de obra previa de instalación, como sí sucede con la bomba de calor y los radiadores de circuito calentado con gas. Basta con comprar la placa y enchufarla.
Y esperar a final de cada mes parea recibir una factura de electricidad de infarto, que cuesta más del doble que la calefacción por gas natural (hemos visto que la caldera a gas tiene un COP de 2,2) y más de cuatro veces la calefacción por bomba de calor (COP entre 4 y 5).
Además, calientan con rapidez el entorno inmediato, y como se pueden transportar con facilidad, siempre podemos colocarlos cerca.

Adicionalmente, su COP es 1
Precisamente porque su COP es 1, es la calefacción más cara, menos eficiente. Por eso es la más costosa en su consumo.
y calientan solo la zona donde se enchufan, por lo que no derrochamos en habitaciones donde raramente entramos. Se antojan buenas soluciones para apartamentos pequeños que no tengan techos altos y para personas que estén poco en casa y cuando llegan, por ejemplo por la noche, quieran calor rápido. Las más modernas llevan termostatos que permiten programar la temperatura límite y la hora del encendido para evitar encontrar el apartamento demasiado frío. No obstante, si pensamos usar muchas placas, ello requerirá contratar una potencia suficiente, cosa que puede disparar el coste de las facturas.
Una variante de las placas eléctricas son los acumuladores de calor, que acumulan en resistencias cerámicas la energía durante las horas valle, generalmente por la noche, cuando la tarifa es más barata, y emiten el calor de día. Es un buen sistema que no requiere, en casas modernas, ningún tipo de obra. Sin embargo los aparatos son costosos y hay gran diferencia de calidades y precios, por lo que optar por un sistema fiable sale caro. Además actualmente con el ‘ tarifazo‘, que penaliza con un 35% de sobre precio el consumo de día, que es cuando el aparato funciona emitiendo el calor acumulado durante la noche, su ventaja económica ha desaparecido.
Estufa de gas butano

Las estufas de butano han evolucionado mucho y se han puesto al día tanto en estética como en seguridad y eficiencia. Tienen la ventaja de que el precio del butano es sensiblemente bajo, por lo que hacen del sistema el más económico de los cuatro; se calcula que el coste energético del butano es casi un 50% más barato que el de una placa eléctrica. Además, generan calor con gran rapidez, si bien se pierde casi a la misma velocidad, ya que es un calor de cercanía.
Hace más de 25 años que las estufas de butano obligatoriamente llevan un elemento de seguridad que las apaga automáticamente en caso de falta de oxígeno en el aire, por lo que desde entonces son seguras, no es un invento reciente..
¿Qué es eso de que el calor se pierde con gran rapidez? Las pérdidas de calor debidas a estufas de butano son exactamente las mismas que las de cualquier otro sistema, sea el que sea, eléctrico, bomba de calor, caldera, etc. Las pérdidas de calor se producen por las fugas en paredes, ventanas, suelo y techos, y da lo mismo como se haya originado el calor.
Sin embargo, el precio de una estufa moderna es algo superior al de una placa eléctrica –unos 170 euros-, y no hay que perder de vista el problema de tener que asegurarse el suministro y almacenamiento de bombonas, que son pesadas y voluminosas. Es un sistema en retroceso, pero puede ser muy interesante como apoyo en habitaciones de poco uso o espacios pequeños. También es ideal para personas con pisos pequeños que estén poco en casa, no quieran un gran gasto en calefacción en invierno o estén dispuestas a cargar y almacenar bombonas.
De acuerdo con el tema del peso y volumen de las bombonas, pero no en todo lo demás. Precisamente la estufa de butano es la más barata de adquisición (las hay a menos de 100 euros) y sirven precisamente para toda clase de estancias y dimensiones de pisos. Te pueden calentar perfectamente desde una habitación hasta un piso de 60 metros cuadrados sin ningún problema y con gran rapidez, pues su potencia equivalente en vatios es de más de 4 kW, o sea, la misma que darían 4 radiadores o emisores térmicos de 1.000 vatios cada uno. Y lo de que están en retroceso, pregúntaselo a la gente que no puede pagar una calefacción eléctrica y tiene que recurrir al butano, con la pertinaz crisis…
Conclusiones
Es lamentable que un periodista, dedicado a informar, se convierta en desinformador, metiéndose en camisa de once varas abordando temas técnicos, no opinables. Porque no es lo mismo escribir sobre opiniones de fútbol, toros, cine, canciones, películas, etc, que cada cual puede tener la suya, y todas distintas y perfectamente aceptables, que meterse en temas técnicos, donde las ciencias son las que dictan la realidad. No se pueden torear ni tampoco inventar las leyes físicas ni sus aplicaciones. Eso mejor dejarlos a expertos y letrados sobre el tema, porque se corre el peligro, como en este caso, de convertirse en un “Pierre Nodoyuna”de los dibujos animados de antaño.
O como dice aquél otro sabio refrán: “Zapatero a tus zapatos”. Pues eso, amigos de DIARIO.ES-CONSUMO CLARO. Que quede CLARO.
 
Contactar

Hola Caralimon, me interesa mucho contactar contigo, para una consulta sobre calentar agua con fotovoltaica, ¿podrías ayudarme?
 
tambien hay que tener en cuenta que es un sistema con partes moviles y su motorcito electrico para el compresor, es decir, vida mas corta que otros sistemas, asi que hay que meter la longevidad en la ecuacion...
 
tambien hay que tener en cuenta que es un sistema con partes moviles y su motorcito electrico para el compresor, es decir, vida mas corta que otros sistemas, asi que hay que meter la longevidad en la ecuacion...

Anda que en la oficina tengo un Honeywell de 1981 sin ninguna defección, y si, es para calor y frío.
He preguntado unos técnicos y me dicen que gasta doble que un inverter nuevo pero como cambiamos pronto de oficina...
 
Una bomba de calor te vale para sitios con inviernos no muy frios. Para invierno crudos no te vale. A parte de lo que ya te han dicho de motores y comoresores (añado el gas mantenimiento) con las bombas de calor lo que sucede es que sale un aire mas frio al exterior y dadas las condensaciones se te puede bloquear la salida si el agua se congela. Lo he visto unas cuantas veces y para arreglarlo hay que darle la vuelta y enfriar la casa.

Adicionalmente mover el calor es muy ineficiente primero porque mover aire es mas caro que mover agua y segundo porque el calor especifico del agua es mayor que el del aire.

La verdad que el articulo me parece inexacto.
 
Una bomba de calor te vale para sitios con inviernos no muy frios. Para invierno crudos no te vale. A parte de lo que ya te han dicho de motores y comoresores (añado el gas mantenimiento) con las bombas de calor lo que sucede es que sale un aire mas frio al exterior y dadas las condensaciones se te puede bloquear la salida si el agua se congela. Lo he visto unas cuantas veces y para arreglarlo hay que darle la vuelta y enfriar la casa.

Adicionalmente mover el calor es muy ineficiente primero porque mover aire es mas caro que mover agua y segundo porque el calor especifico del agua es mayor que el del aire.

La verdad que el articulo me parece inexacto.

No has leído bien el articulo.
- En los países nórdicos no instalan los compresores en la terraza, sino en el subsuelo utilizando la geotermia.
- La bomba de calor no intercambia aire entre interior y exterior, sino exclusivamente calor. Ese intercambio es interno, por los tubos, mediante el gas. Además, las nuevas maquinas tienen un sistema que "descongelan". Meten una cantidad mínima de frío en casa en ese proceso y es muy raro que pase.
- La bomba de calor tiene 3 componentes básicos: bomba de compresión y dos radiadores situados en el spliter y, en caso de las maquinas domesticas junto al compresor, el radiador exterior (uno condensador y otro vaporizador que cambian de estatus segun se quiera enfriar o calentar). Lo que hace es mover el gas (que tiene dentro de las tuberias), de fuera a dentro o al revés según se quiera calentar o enfriar. Lo que mueve el aire son los ventiladores instalados en el spliter y en el aparato de fuera (que, en caso de máquinas domésticas, el compresor está instalado junto con el radiador).

- Antes de llamar un articulo inexacto léelo.
Sin acritud.


Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
 
No has leído bien el articulo.
- En los países nórdicos no instalan los compresores en la terraza, sino en el subsuelo utilizando la geotermia.
- La bomba de calor no intercambia aire entre interior y exterior, sino exclusivamente calor. Ese intercambio es interno, por los tubos, mediante el gas. Además, las nuevas maquinas tienen un sistema que "descongelan". Meten una cantidad mínima de frío en casa en ese proceso y es muy raro que pase.
- La bomba de calor tiene 3 componentes básicos: bomba de compresión y dos radiadores situados en el spliter y, en caso de las maquinas domesticas junto al compresor, el radiador exterior (uno condensador y otro vaporizador que cambian de estatus segun se quiera enfriar o calentar). Lo que hace es mover el gas (que tiene dentro de las tuberias), de fuera a dentro o al revés según se quiera calentar o enfriar. Lo que mueve el aire son los ventiladores instalados en el spliter y en el aparato de fuera (que, en caso de máquinas domésticas, el compresor está instalado junto con el radiador).

- Antes de llamar un articulo inexacto léelo.
Sin acritud.


Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk

He leído el artículo y está escrito para lectores no informados. De hecho veo que usted no ha leído mi comentario donde indico que para inviernos crudos no es un buen sistema. De hecho, es lo primero que digo (y el artículo también).

Sé perfectamente como funciona un sistema de aire acondiconado y me las he visto con muchos pues he trabajado con ellos en el campo de las telecomunicaciones tanto equipos de interior como de exterior. De ahí que le comente los casos que he visto. De hecho en ningún momento he dicho que intercambie aires, eso se lo inventa.

Me reafirmo, una bomba de calor no es lo ideal para inviernos crudos y lo puede leer en cualquier sitio buscando en Google. Luego ese calor generado hay que moverlos por una casa si se quiere calentar algo más que una habitación y mover aire caliente es algo ineficiente. O tener varios splits con lo que aumenta el coste. Luego está el mantenimiento como ya han expuesto.

Así que sí. Es inexacto porque no indica todas las cosas a tener en cuenta.

Sin acritud.
 
El problema de la bomba de calor para calentar es que estratifica el aire y es muy desagradable tener los pies congelados y la cabeza hirviendo. Para el frío para todo lo contrario.
 
He leído el artículo y está escrito para lectores no informados. De hecho veo que usted no ha leído mi comentario donde indico que para inviernos crudos no es un buen sistema. De hecho, es lo primero que digo (y el artículo también).

Sé perfectamente como funciona un sistema de aire acondiconado y me las he visto con muchos pues he trabajado con ellos en el campo de las telecomunicaciones tanto equipos de interior como de exterior. De ahí que le comente los casos que he visto. De hecho en ningún momento he dicho que intercambie aires, eso se lo inventa.

Me reafirmo, una bomba de calor no es lo ideal para inviernos crudos y lo puede leer en cualquier sitio buscando en Google. Luego ese calor generado hay que moverlos por una casa si se quiere calentar algo más que una habitación y mover aire caliente es algo ineficiente. O tener varios splits con lo que aumenta el coste. Luego está el mantenimiento como ya han expuesto.

Así que sí. Es inexacto porque no indica todas las cosas a tener en cuenta.

Sin acritud.

El articulo b/desmiente/b que en climas con inviernos crudos sea un sistema ineficiente...el problema está en la ubicación de la unidad exterior (que hace de vaporizador...o evaporador...como se diga).
En los países nórdicos se instala en el subsuelo para aprovechar la geotermia y no en la terraza o en el tejado.

De hecho, las nuevas bombas solares termodinámicas son bombas de calor con la unidad exterior sobredimensionada para que sea más eficiente aún.

En cuanto al mantenimiento y posibles averías...creo que no podemos incluirlas en la ecuación ya que todos los sistemas llevan mantenimiento y tienen averías.
Aún así creo que un sistema de bomba de calor necesita menos mantenimiento y es menos peligrosa que una caldera de gas.

Dentro de los sistemas convencionales de calefacción, la bomba de calor es la más eficiente y más versatil al ser reversible / poder enfriar en verano (cosa que ningún otro sistema lo hace).

Otra cosa que me extrañaen tu comentario es que hablas de refrigerar sistemas de telecomunicaciones. Que yo sepa, estos sistemas utilizan bomba de calor con refrigeración líquida y no por aire...luego hablas de mover el aire.

Lo que mucha gente ignora es que puedes conectar la bomba de calor a tu instalación de radiadores perfectamente utilizando una bomba de calor con agua.
Si que es verdad que es raro enfriar los radiadores en verano...pero es perfectamente plausible.

Por otro lado no podemos comparar la tecnologia de bomba de calor de hace 20 años con la actual.


Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
 
El problema de la bomba de calor para calentar es que estratifica el aire y es muy desagradable tener los pies congelados y la cabeza hirviendo. Para el frío para todo lo contrario.

Eso ha cambiado mucho, yo tengo dos slipt, uno con 17 años, calienta muy rápido y si que hay esa sensación de pies fríos, el otro slipt tiene unos meses calienta muy despacio la estancia pero no tienes esa sensación reparte mejor el calor y es mas confortable
 


Eso ha cambiado mucho, yo tengo dos slipt, uno con 17 años, calienta muy rápido y si que hay esa sensación de pies fríos, el otro slipt tiene unos meses calienta muy despacio la estancia pero no tienes esa sensación reparte mejor el calor y es mas confortable
Pero si calienta despacio es peor porque estratifica más el aire. Supongo que tendrá más que ver con el aislamiento de la estancia.

Lo suyo sería tener las rejillas de impulsión cerca del suelo en invierno.
 
Hola Caralimon, me interesa mucho contactar contigo, para una consulta sobre calentar agua con fotovoltaica, ¿podrías ayudarme?

Debe ser la peor idea que he escuchado en años. Captas energía solar para transformarla en electricidad para luego calentar agua supongo que con una resistencia. WTF?

Calienta con solar térmica.
 
[QUxOTE=FoSz2;18556859]Pero si calienta despacio es peor porque estratifica más el aire. Supongo que tendrá más que ver con el aislamiento de la estancia.

Lo suyo sería tener las rejillas de impulsión cerca del suelo en invierno.[/QUOTE]
En la casa no se han hecho obras, ni se ha cambiado nada en estos años, no se por qué sera, yo te hablo de la sensación que tengo
 
El articulo b/desmiente/b que en climas con inviernos crudos sea un sistema ineficiente...el problema está en la ubicación de la unidad exterior (que hace de vaporizador...o evaporador...como se diga).
En los países nórdicos se instala en el subsuelo para aprovechar la geotermia y no en la terraza o en el tejado.

De hecho, las nuevas bombas solares termodinámicas son bombas de calor con la unidad exterior sobredimensionada para que sea más eficiente aún.

En cuanto al mantenimiento y posibles averías...creo que no podemos incluirlas en la ecuación ya que todos los sistemas llevan mantenimiento y tienen averías.
Aún así creo que un sistema de bomba de calor necesita menos mantenimiento y es menos peligrosa que una caldera de gas.

Dentro de los sistemas convencionales de calefacción, la bomba de calor es la más eficiente y más versatil al ser reversible / poder enfriar en verano (cosa que ningún otro sistema lo hace).

Otra cosa que me extrañaen tu comentario es que hablas de refrigerar sistemas de telecomunicaciones. Que yo sepa, estos sistemas utilizan bomba de calor con refrigeración líquida y no por aire...luego hablas de mover el aire.

Lo que mucha gente ignora es que puedes conectar la bomba de calor a tu instalación de radiadores perfectamente utilizando una bomba de calor con agua.
Si que es verdad que es raro enfriar los radiadores en verano...pero es perfectamente plausible.

Por otro lado no podemos comparar la tecnologia de bomba de calor de hace 20 años con la actual.


Enviado desde mi SM-G935F mediante Tapatalk
entre semana la maquina de AA esta puesta desde las 10 de la noche a las 9 de la mañana con horario de tarifa nocturna.

los fines de semana casi todo el dia excepto si me voy por la noche de parranda.

y gasto una media en invierno de 45 euros al mes. eso poniendo la bomba a diario y a 25-27 grados a toda ostra.

en verano como pasamos menos tiempo en casa, el gasto no sobrepasa los 20 euros, y en epocas que no hace ni frio ni calor, de los 15 euros no pasamos.

con la bomba de calor puedes funcionar con la tarifa nocturna a precio fruta y no pasar ni calor ni frio en todo el año.

y si juntas como yo, PVPC con bono social te cagas, 25% de descuento del fijo y consumo permanente.

el gas no tiene como competir con el sistema de AA.

el aparato de AA que tengo me costo 1700 euros ponerlo. en 7 años creo que lo amortizo. asi de claro.
 
Volver