Para nosotros es bastante complicado, porque el español y el alemán apenas comparten NADA, entonces no te sirve una mierda ser español nativo. El inglés te sirve de algo porque hay palabras que son germánicas (El 30% pueden fácilmente coincidir) y algunas cositas muy especificas, pero ya.
Para mi es esencial "interiorizar" la estructura que tiene el idioma. No se puede traducir nunca, hay que "pensar" en alemán a la hora de hablar y escribir. Eso lleva meses, pero como no lo hagas desde el principio estás jodido. Si lo consigues, has hecho muchísimo ya.
Ejemplos: Verbo principal siempre en posición II, subordinadas con el verbo al final, pronombre-adjetivo-sustantivo...
Una vez tienes la estructura pillada, "te tienes que aprender" las declinaciones. Gracias a Dios, no tienen ni una sola excepción: ni pronombres, ni articulos, ni adjetivos. En la circustancia X, se declinan siempre igual.
Si la cagas declinando, vas a sonar "exótico", pero se te va a entender. Ahora, como coloques mal las palabras de sitio, no se te va a entender una mierda.
Y con eso fijado, es cuestión de meter vocabulario. Mucho, porque el alemán tiene muchos matices.
Cosas que joroban:
- Los géneros, los plurales y las preposiciones. Cada palabra tiene su género, de 3 posibles, y no se puede predecir. Te lo tienes que aprender (Hay terminaciones que suelen tener un género, ayuda algo). Ya lo han dicho: sol es femenino, luna es masculino, chica es neutro... Los plurales, aunque hay "reglas", te tienes que aprender casi el de cada palabra. Con el tiempo, no sé porque, pero intuitivamente lo haces bien (Aunque se pueden formar de 6 maneras diferentes). Y las preposiciones no se pueden traducir... cada verbo tiene la suya: "Soñar de (Träumen von)" es un buen ejemplo de verbo que es muy diferente al español. Además algunas de ellas a veces llevan una declinación u otra, y te la tienes que aprender de memoria. Por ejemplo "in" puede tener acusativo o dativo.
- Solo lo hablan los alemanes (O austriacos, pero vamos, nativos). El inglés es la lengua más habitual a nivel internacional, pero un sueco la aprende igual que un italiano. Un alemán te va a hablar con su acento y te vas a tener que aguantar. Por supuesto con el Umgangsprache (Lenguaje coloquial) de por medio.
- Nivel de profundidad. El alemán usa de media unas 4.000 palabras al día, mientras que el español usa unas 2.500 palabras. Yo tengo ya un nivel de alemán que puede andar por el C1 (B2 seguro, C1 probablemente) y cuando veo E-mails "formales" entre compañeros de trabajo es como

"Joder, porque lo hablas tan bien".
También te digo, cuando ven que lo hablas, y te lo dejan caer, la satisfacción que se siente es tremenda. El otro día en una cosa que hicimos en el trabajo me tocó ir apuntando ideas "de viva voz" en una hoja en blanco, y una de las alemanas soltó: "madre mia, si pone hasta las diéresis (Umlaut), que bien". Algo que seguramente no tenga meritazo, pero muchos alemanes no se creen que un extranjero se pueda manejar bien con el idioma. Y por supuesto, si hay "errorcitos", nadie te va a decir nada (Una vez que te conozcan, si te toca un gilipollas en una tienda, pues te tienes que aguantar).