Estudio universitario afirma que el consumo de vino tinto engorda, produce daños y reduce la esperanza de vida

No lo vieron , como con la cerveza , no puedo comprender cómo no se dieron cuenta en miles de años que hirviendo el agua se volvía potable.

Enviado desde mi SM-N950F mediante Tapatalk
si de hecho en Asia para hacer todos los tes que tienen suelen hervir el agua antes no?

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
Recuerdo que hace ya veinte años un profesor del instituto nos decía que no hay que olvidar que en España mucha gente vive del vino y que no había que fiarse de los estudios que decían que era una especie de superalimento. Él había sido concejal de Urbanismo, sin duda conocía bien el poder corruptor del dinero.
 
¿ Lo estará el lobby cervecero detrás de la investigación?

Para mí una de las cosas más sanas de la vida es comer con un amigo y atizarnos una botella de Toro o un crianza de la Rioja..y éso no me lo voy a quitar por mucho estudio universitario. estudios que son hipótesis y sujetos a nuevas investigaciones...

Creo recordar que hace muchos años también decían que el aceite de oliva era malo...jajaja
 
No lo vieron , como con la cerveza , no puedo comprender cómo no se dieron cuenta en miles de años que hirviendo el agua se volvía potable.

Enviado desde mi SM-N950F mediante Tapatalk
No necesariamente: hervir el agua requiere utensilios y consumo de energía. Además no era susceptible de economías de escala. Occidente era más pobre en recursos.

La producción de vino y cerveza mediante la fermentación alcohólica era una posibilidad real. Especialmente si tienes excedentes de cereales y cultivas uva en los pobres suelos mediterráneos. O en Egipto.

La adaptación al alcohol es una de las características de Occidente.
 
¿ Lo estará el lobby cervecero detrás de la investigación?

Para mí una de las cosas más sanas de la vida es comer con un amigo y atizarnos una botella de Toro o un crianza de la Rioja..y éso no me lo voy a quitar por mucho estudio universitario. estudios que son hipótesis y sujetos a nuevas investigaciones...

Creo recordar que hace muchos años también decían que el aceite de oliva era malo...jajaja
Qué ardor de estomago dan los alcoholicos. Luego todos estos conducen y dan el pasaporte inocentes a miles.
 
Desde que las Charos y la izquierda han tomado la universidad y el sector sanitario, sus estudios me los pasos por los bemoles, porque son todo menos científicos.
 
Nunca lo pense asi, es interesante, pero, hay alguna prueba, a nuestros "primos" los monos les encanta el alcohol, y la fruta fermentada/alcoholica.... nuestra relacion con el alcohol es probablemente bastnte anterior a que tuvieramos conciencia de lo que es el alcohol, o a como producirlo.
Que les encante no significa que lo conozcan de antes. O que tengan tolerancia.

Seguramente si los monos prueban la coca o la heroína también les encantará y desarrollarán adicción. Lo que no significa que lo conocieran de antes.

Pero sí, occidente y Oriente próximo lleva conviviendo milenios con el alcohol y esotiene un reflejo en la adaptación de nuestra raza.
 
si de hecho en Asia para hacer todos los tes que tienen suelen hervir el agua antes no?

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
No, depende de la variedad del té. La mayoría de ellos requieren no llegar a la ebullición, si no, puedes quemarlo y sabe mal.

El té y sus variedades es un mundo complejísimo en China y Japón. Pero supongo que llevar el agua a 80 o 90 grados la purifica bastante.
 
Tomado de la wiki: Alcohol tolerance.

The tolerance to alcohol is not equally distributed throughout the world's population.[9] Genetics of alcohol dehydrogenase indicate resistance has arisen independently in different cultures.[10] In North America, Native Americans have the highest probability of developing alcoholism compared to Europeans and Asians.[11][12][13][14] Different alcohol tolerance also exists within Asian groups, such as between Chinese and Koreans.[15] The health benefits of a modest alcohol consumption reported in people of European descent appear not to exist among people of African descent.[16]

Es decir, hay razas que no deberían de probar el alcohol. Pero los occidentales estamos bien adaptados bien a él.
 
Que les encante no significa que lo conozcan de antes. O que tengan tolerancia.

Seguramente si los monos prueban la coca o la heroína también les encantará y desarrollarán adicción. Lo que no significa que lo conocieran de antes.

Pero sí, occidente y Oriente próximo lleva conviviendo milenios con el alcohol y esotiene un reflejo en la adaptación de nuestra raza.


Conocen el alcohol, de manera totalmente natural, antes, o a la vez, que los humanos (que conocemos el alcohol desde antes de ser humanos).... a ver si tu te crees que la fruta no fermenta... Y si, se pillan algunas cogorzas importantes, desde hace miles de anyos.
 
No, depende de la variedad del té. La mayoría de ellos requieren no llegar a la ebullición, si no, puedes quemarlo y sabe mal.

El té y sus variedades es un mundo complejísimo en China y Japón. Pero supongo que llevar el agua a 80 o 90 grados la purifica bastante.
si, disculpa tienes razón... Alguna vez compré por AliExpress a tiendas chinas y te daban una lista de los grados que necesitaban cada uno.

Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk
 
Tomar una sola copa de vino al día engorda y causa daños: el estudio que lo demuestra

Las presuntas cualidades terapéuticas del consumo del vino se ha visto desmentidas una tras otra por las evidencia científicas con el paso de los años. La más habitual es la que le atribuye propiedades antioxidantes y cardioprotectoras ya que contiene resveratrol, una molécula beneficiosa presente originalmente en la uva. El problema es que la concentración en esta bebida es tan baja que el nivel de alcohol consumido a la par contrarresta cualquier efecto positivo para la salud




El alcohol es efectivamente el principal adversario, independientemente de que provenga de un producto milenario y tradicional como el vino o la cerveza, o de bebidas más fuertes. No hay un umbral seguro: aunque la OMS tolera dos dosis diarias para hombres y una para mujeres, este presunto "consumo moderado" ya estaría relacionado con una merma significativa de la esperanza de vida. El consumo ocasional, restringido por ejemplo a algún momento del fin de semana, sería menos dañino -sin entrar dentro de lo recomendable- que beber en cada comida.




La controversia, sin embargo, está lejos de zanjarse: aunque el consenso científico tiende a identificar a las bebidas alcohólicas como factores de enfermedades cardiovasculares y de cáncer, principales causas de mortalidad en el mundo desarrollado, todavía se apuntaba en fecha reciente al "consumo moderado de vino" como una forma de mantener a raya la diabetes. Los polifenoles, otros antioxidantes vegetales presentes, llegaron a ser esgrimidos como una posible manera de eliminar bichito en lo más álgido de la crisis por el bichito-19, una insinuación de la que la Federación Española de Enólogos se retractó rápidamente.

La realidad es que las supuestas virtudes del vino tomado con moderación contra enfermedades que desencadenan alteraciones metabólicas se ven descartadas también por un estudio llevado a cabo en Corea del Sur y presentado en el Congreso Europeo e Internacional sobre Obesidad (ECOICO), que se celebra este año de forma digital. Según sus conclusiones, bastaría tomar más de siete gramos diarios de alcohol, la mitad de una dosis estándar de alcohol establecida en 14 g, para incrementar el riesgo de padecer obesidad y síndrome metabólico.




En la práctica, esto pondría el límite en no más de media copa de vino (118 ml) o medio botellín de cerveza (335 ml) al día. Para establecer estas medidas, los investigadores analizaron los datos sobre salud y consumo de alcohol de 14 millones de hombres y 12 millones de mujeres cedidos al Sistema Nacional de Sanidad de Corea del Sur entre 2015 y 2016. Después de contabilizar factores como la edad, la práctica de ejercicio físico, el tabaquismo o los indicadores socioeconómicos, el análisis vinculó claramente el consumo habitual de alcohol con la obesidad y el sobrepeso, las alteraciones en el azúcar y las grasas en sangre, y la alta presión arterial.




Todos estos factores, subrayan, inciden en un mayor riesgo de desarrollar problemas de corazón y de sufrir tanto ataques como infartos. En comparación con los abstemios, los hombres que consumían más de media (7,1 g) o una dosis entera de alcohol al día presentaban un riesgo un 10% mayor de padecer obesidad y síndrome metabólico. Si tomaban hasta dos copas diarias (entre 14,1 y 24 gramos de alcohol), el riesgo escalaba hasta un 22% - 25% respectivamente. Y si superaban esta cantidad, tenían un 34% más de posibilidades de volverse obesos frente a los no bebedores, con un 43% de riesgo metabólico adicional.

En la misma línea, las mujeres más bebedoras de alcohol tenían más posibilidades de padecer las dos enfermedades. Tomar entre media y una copa completa al día elevaba el riesgo de obesidad un 9%, aunque el riesgo metabólico crecía menos que para ellos, un 3%. En el caso extremo de beber más de dos dosis diarias, la obesidad y el riesgo metabólico se incrementaban en ellas en un 22% y un 18% respectivamente, en comparación con las mujeres abstemias.

Según el equipo del doctor Hye Jung Shin, del Centro Médico Nacional de Seúl (Corea deñ Sur), "nuestros resultados sugieren que el riesgo de sufrir obesidad y síndrome metabólico se incrementan proporcionalmente al consumo de alcohol cuando hombres y mujeres beben más de media dosis estándar de alcohol al día".



Enviado desde mi Mi 9T mediante Tapatalk

No al alcohol, nada de alcohol.

El alcohol es una droja con la adicción más grande de todas. Y, encima, es legal, y eso nos hace creer que no es nociva, cuando sí lo es.
 
Volver