Energías renovables. 2ª parte

Desarrollan aspas para aerogeneradores más resistentes y livianas
Confeccionadas con poliuretano reforzado con nanotubos de carbono, permitirán incrementar la producción energética


3339611-4793986.jpg


El objetivo de desarrollar turbinas eólicas de mayor tamaño que permitan, a su vez, incrementar la producción energética, se ha visto frustrado hasta la fecha por el peso de las aspas. Ahora, ingenieros e investigadores de la Case Western Reserve University de Estados Unidos han logrado crear un prototipo de aspa que es significativamente más ligero y ocho veces más resistente y duradero que el de las aspas empleadas en la actualidad. Por Pablo Javier Piacente.

El uso de un nuevo material podría permitir el desarrollo de aspas para turbinas eólicas de mayor tamaño y excelente rendimiento, incrementando de esta forma la producción de energía.

Nuevas aspas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono podrían hacer finalmente realidad la fabricación de aerogeneradores de mayor tamaño y una producción energética superior. El desarrollo, llevado a cabo por especialistas de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, es mucho más ligero y posee mayor resistencia, en comparación con las aspas utilizadas en las turbinas eólicas actuales.

El principal responsable de este prototipo ha sido Marcio Loos, un investigador post-doctoral de la mencionada Universidad, que trabajó con un equipo de colaboradores de la Case Western Reserve University y con investigadores de Bayer MaterialScience y Molded Fiber Glass. El proyecto de Loos comenzó al comparar las propiedades de nuevos materiales con las tendencias actuales utilizadas en la confección de aspas para aerogeneradores.

Loos trabajó a partir de entonces en una nueva aspa de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono. El primer propósito del especialista fue comprobar si el compuesto podía ser moldeado de forma adecuada para este tipo de desarrollos, manteniendo a su vez las propiedades.

La idea consiste en la fabricación de una lámina de 29 pulgadas, que es sustancialmente más ligera, rígida y resistente que los materiales empleados actualmente para las aspas. Detrás de esta investigación subyace la necesidad de desarrollar materiales más fuertes y más ligeros, que permitan la fabricación de aspas de mayor tamaño para aerogeneradores.

La investigación de Loos y su equipo ha sido el tema principal de un artículo publicado recientemente en Science Daily, aunque previamente el avance fue difundido a través de una nota de prensa de la propia Case Western Reserve University y de un artículo aparecido en EurekAlert!, el servicio de noticias online de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

Las características obtenidas en este prototipo permitirán solucionar dos limitaciones de las aspas para aerogeneradores. Por un lado, el aumento de peso que supondría el desarrollo de aspas de mayor magnitud, lo que propiciaría un descenso en la producción energética. Por otro, la necesidad de una mayor rigidez en las aspas para optimizar la generación eólica.

Las nuevas aspas serán más livianas y rígidas, lo que permitirá optimizar al máximo la producción energéticac. Según el profesor Ica Manas-Zloczower, de la Escuela de Ingeniería de la Case Western Reserve University, los resultados de los ensayos mecánicos realizados sobre el poliuretano reforzado con nanotubos de carbono permiten concluir que este material supera a las resinas utilizadas actualmente para la confección de las aspas.

En una comparación entre distintos materiales, los investigadores constataron que la nueva combinación era más ligera que la fibra de carbono y el aluminio, y que superaba en más de cinco veces a la fibra de carbono y en más de 60 veces al aluminio, en lo que a resistencia a la tracción se refiere.

Resultados prometedores

Por otro lado, otras pruebas determinaron que el compuesto de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono alcanza una duración ocho veces mayor que la resina epoxi reforzada con fibra de vidrio. El nuevo material también demostró ser ocho veces más duro en las pruebas de delaminación por fractura.

El rendimiento en las pruebas realizadas alcanzó aún mejores resultados al comparar el nuevo compuesto con viniléster reforzado con fibra de vidrio, otro material de amplia aplicación en las aspas para aerogeneradores. Asimismo, también superó con claridad en distintos parámetros al rendimiento obtenido con otras resinas.

En este momento, Loos y el resto del equipo de ingenieros e investigadores trabajan para lograr las condiciones óptimas en este compuesto, sobre todo en cuanto a la estabilidad de los nanotubos de carbono, su distribución precisa en el poliuretano y los métodos para lograr que esto suceda, pensando en una futura fabricación a nivel comercial.

Los investigadores desarrollaron aspas con el nuevo material a modo de prototipo, destinadas a una turbina eólica de 400 vatios. La efectividad conseguida permite concluir que los sistemas de poliuretano reforzado con nanotubos de carbono tienen un importante potencial para su empleo en la próxima generación de aspas para aerogeneradores. La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y Bayer MaterialScience.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El Sol es el futuro, incluso más allá del turismo
Jueves, 13 de octubre de 2011
José A. Alfonso

El turismo es fuente de riqueza para España. Indiscutible. Igualmente irrebatible es el sol como generador de energía. Este es uno de los mensajes que ha impregnado la inauguración de la Conferencia de la Industria Solar. Principal activo energético o la industria solar es nuestro petróleo son algunos de las reflexiones que se han escuchado en la primera jornada de CIS 2011.

La de este año es la quinta edición de una conferencia organizada por la empresa alemana Solarpraxis AG con el apoyo de la consultora Eclareon y en la que participan asociaciones renovables tanto del ámbito internacional (ESTELA, ESTIF, EPIA), como en el ámbito nacional (AEF, ASIF, ASIT, APPA y PROTERMOSOLAR).

CIS 2011 ha abierto desde la realidad de la contracción que vive y contra la que lucha la energía solar en España. En palabras de Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), “en un contexto muy difícil la energía solar está cumpliendo con su compromiso con la sociedad” y en los últimos años ha demostrado ser un sector “muy resistente”.

La sesión inaugural ha contado con la presencia de Carlos Montoya, jefe del departamento Solar del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), quien ha realizado un profundo análisis del nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011- 2020). Montoya ha destacado que el PER supondrá “un impulso de penetración de la tecnología solar en el sector industrial y de servicios y la consolidación en el sector doméstico, principalmente por los incentivos al calor renovable (ICAREN), a través de las empresas de servicios energéticos, y por el fortalecimiento de I+D+i en el sector.”

Autoconsumo fotovoltaico
En cuanto a la energía solar fotovoltaica, Carlos Montoya ha indicado que esta tecnología cuenta con una oportunidad de crecimiento en el autoconsumo, como demuestra un estudio del IDAE realizado por la consultora Eclareon y el asesor legal Ramón y Cajal “mediante un sistema de balance neto, con el objetivo de facilitar el autoconsumo y adelantar la llegada de la paridad de red en España”, en el que el comercializador tendría un papel clave” y se cederían los “excedentes puntuales”.

Este nuevo marco abriría la puerta a la creación de un sistema de transferencia de excedentes de energía renovable desde los países que sobrepasan sus obligaciones, como es el caso de España, hasta los que resultan deficitarios, aunque según advirtió Montoya “habrá que luchar por ello”, mejorando las interconexiones internacionales.

David Pérez, socio de la consultora de estrategia Eclareon, ha subrayado que “de los tres sectores solares el termoeléctrico es el que más negocio está generando”. Pérez denunció que “España sigue siendo un mercado fotovoltaico inmaduro, que aún no ha explotado la oportunidad que suponen las instalaciones de pequeña potencia. Las dificultades burocráticas son una barrera que esperamos se resuelvan con la nueva normativa”, en referencia al Real Decreto sobre instalaciones de baja potencia. “Sin un segmento desarrollado de pequeñas instalaciones, no conseguiremos un mercado eficiente y competitivo”, aseguró Pérez.

Según datos de Eclareon “la paridad de red fotovoltaica ya ha llegado a España en zonas de alta radiación solar, donde el coste de generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica con instalaciones pequeñas de 3 – 5 Kw es inferior al que paga el usuario a la comercializadora eléctrica”. En cuanto a la energía solar térmica se prevé que el mercado caiga un 28% en 2011 en España

Un petróleo llamado sol
La asociación de la industria fotovoltaica europea, EPIA, ha estado representada por Antonio Navarro, de la compañía Siliken, en una ponencia dedicada a resaltar la competitividad de los fabricantes fotovoltaicos españoles. Para Navarro “la cadena de valor integrada nos da valor estratégico, es nuestro petróleo”. El sector reivindica una certificación de la calidad de las instalaciones, ya que “el actual sistema de cupos ha impedido el crecimiento del sector y han generado inseguridad al sector financiero y actuando como elemento desincentivador de la eficiencia, ya que se limita a regular el número de horas y no se premia ni la eficiencia ni la calidad”.

EPIA señala que el 50% de las empresas españolas del sector han tenido que salir a nuevos mercados, principalmente, Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia, a los que se suman nuevos destinos como Canadá, India, Australia y países latinoamericanos. Para Navarro, las oportunidades del sector están en la reducción de costes, el desarrollo de células de alta eficiencia (más del 20%), seguidores más baratos, obleas más eficientes, mejoras en la construcción de parques y logísticas para los promotores, deslocalización de la producción y automatización, además de “conseguir mayores volúmenes de fabricación, lo que probablemente lleve a que se produzcan operaciones de concentración en la industria”.

El poderío termoeléctrico
En relación a la energía solar termoeléctrica, España es actualmente líder mundial por potencia conectada y en construcción, aunque en los próximos años será superada en potencia instalada por Estados Unidos. Según David Pérez, socio de Eclareon, en el futuro “las centrales solar térmicas de torre serán muy importantes, sobre todo en Estados Unidos”, mientras que en España “la mayoría de las plantas tendrán sistemas de almacenamiento, lo que permitirá avanzar a un mix en el que las energías renovables desplazarán la necesidad de contar con plantas de ciclo combinado”.

Por último, Luis Crespo, secretario general de Protermosolar y presidente de la asociación europea ESTELA, ha destacado que en España “la energía solar termo eléctrica será imprescindible para la generación centralizada”. Para Crespo “la energía solar termoeléctrica es la solución para los países en vías de desarrollo como jovenlandia o Egipto, con un importante valor añadido a nivel de industria local”. En opinión de Crespo, con una potencia prevista de 5.079 MW en 2020 “España puede seguir siendo líder mundial en STE y conseguir una penetración importante en otros países a través de iniciativas como el Plan Solar Mediterráneo”.
 
Volver