Energías renovables. 2ª parte

Una pregunta un poco off-topic. El tema es que me han propuesto invertir en una central de cogeneración que va a construir una empresa para generar electricidad para ellos y la que sobre la vierten a la red. El tema está en que tu inviertes para que ellos puedan hacer la central y durante X tiempo te devuelven lo invertido y luego te dan unos beneficios, en 10 años para ser exactos. Mi pregunta es: ¿Sobrando tanta central de cogeneración en España es una buena inversión?¿Que problemas debería de tener en cuenta?

Gracias

Ándate con cuidado. Hay mucha gente montando centrales de cogeneración (en muchos casos es producir electricidad y el agua caliente tirarla por el desague). Puede que estemos ante la penúltima burbuja renovable. El riesgo regulatorio debes tenerlo presente porque si se hacen demasiadas centrales de cogeneración os puede pasar como con la fotovoltaica, que os cambien la retribución y se alarguen los periodos de amortización. En eólica pasó lo mismo, pero con la diferencia es que la rebaja fue pactada entre el ministerio y el sector. Otro riesgo que tienes es que se ejecute la inversión pero no os permitan conectar al red porque se hayan excedido los cupos o por tácticas dilatorias (hijoputescas) de la eléctrica de turno.
 
En todo caso será el consumo ELÉCTRICO, que a su vez es un tercio del energético.

La producción eléctrica en España la podemos resumir en un tercio bueno (renovables), un tercio malo (nuclear y carbón) y un tercio regular (gas).

Aquí, la alternativa:

Entra en el DEBATE ENERGÉTICO

El ministro es un caradura. Después de lo que ha puteado a las renovables y beneficiado a las grandes eléctricas, tiene bemoles la cosa.
 
El whisky muestra el camino para obtener biogás
Jueves, 06 de octubre de 2011
Javier Rico

Acostumbrados a relacionar biogás con vertederos, lodos de depuradoras y purines, se pierde de vista las posibilidades que ofrecen otras materias primas. En España, el proyecto Probiogás ya ha demostrado estas potencialidades, y en Escocia, el fabricante de whisky William Grant & Sons (con marcas como Glenfiddich), avanza en su aplicación industrial al añadir un nuevo generador de electricidad alimentado con los residuos de la destilería.

J624_print_GE_Jenbacher_small.jpg


No es el primer generador alimentado con biogás que William Grant & Sons instala en su destilería de Girvan, en Escocia. “En la planta de Grant’s ya se están utilizando tres motores a gas Jenbacher J420, dos puestos en servicio desde el 2009 y uno desde este pasado verano. En total, la planta de biogás contará con 7 MW instalados”. Así lo confirman desde GE-Jenbacher, quienes en esta ocasión han suministrado un motor a gas Jenbacher J620 para proporcionar una solución de cogeneración de electricidad y calor combinados.

El nuevo motor funcionará con el biogás generado por los residuos de la malta utilizados para producir alcohol durante la destilación, y será el cuarto motor que permitirá al fabricante de whisky mantenerse como "uno de los productores de electricidad independientes más grandes y más limpios de la región”, según citan en GE. Esta misma compañía añade que el Jenbacher J620 cuenta con una capacidad de 3 MW y “reutilizará el CO2 que se genera habitualmente durante el proceso de fabricación del whisky y que se desechaba, lo que aumentará la eficiencia de la planta de producción y reducirá la huella de carbono de las instalaciones”.

En España esperan residuos de cerveza, vino y sidra
Otras de las características que destaca la multinacional energética es que el motor, suministrado por Clarke Energy, distribuidor autorizado de GE y proveedor de servicios en el Reino Unido para los motores a gas Jenbacher, posee una eficiencia eléctrica de más del 43 por ciento utilizando biogás. En GE resaltan que se trata de un paso más de “nuestra colaboración con organismos del ámbito de la alimentación y las bebidas para el desarrollo de tecnologías avanzadas de generación de energía localizadas y distribuidas”.

En España, el proyecto singular y estratégico Probiogás, coordinado por Ainia Centro Tecnológico, ha cuantificado en 214 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) al año el potencial disponible de materias primas de industrias alimentarias de origen vegetal para producir biogás. Entre ellas están las procedentes de la elaboración de bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino y la sidra.

Esperemos que no baje la producción del escocés... ¿No irán a quemarlo para mantener artificialmente altos los precios?
 
Desarrollan un sistema de energía solar sin partes móviles con alto rendimiento y bajo coste de instalación y mantenimiento

frio_solar.jpg


La gran desventaja que tiene la energía solar es que el Sol proporciona luz y calor precisamente cuando no se necesita. Es por la noche cuando encendemos nuestras luces y cuando se da un fuerte pico en la demanda y es en el verano cuando se encienden los aparatos de aire acondicionado.

Para el primer caso hay ya opciones como la de almacenar la corriente eléctrica producida durante el día en baterías instaladas en las casas o usar sales fundidas en las centrales termosolares.
En el segundo caso se nos podría ocurrir usar paneles fotovoltaicos para hacer funcionar el aire acondicionado de nuestras casas, pero unas cuentas muy simples nos indican que además de salir caro se necesitan muchos metros cuadrados de tejado para los paneles necesarios. Hay sistemas que usan el calor generado por el sol para refrigerar, pero también son caros y complejos.
Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de California en Merced ha conseguido desarrollar un sistema de este tipo mucho más barato y efectivo.

Roland Winston y sus colaboradores (en su mayoría unos 30 estudiantes que han trabajado durante dos años en el proyecto) han diseñado y desarrollado un sistema (al que denominan XCPC) que capta y concentra sobre unos tubos los rayos del sol. El calor generado puede transformarse con la actual tecnología tanto para refrigerar como para calentar.

La clave del sistema es que los colectores son totalmente estacionarios y no necesitan ningún sistema mecánico que haga un seguimiento y apunte al sol según éste se mueve por el cielo. Pero los sistemas de seguimiento son caros y frágiles y finalmente encarecen todo el sistema.

En este caso se usan unos espejos parabólicos especialmente diseñados para generar calor con una eficiencia del 60% y se alcanzan temperaturas de hasta 200 grados centígrados. Esta eficacia sólo se había conseguido anteriormente con sistemas dotados de seguimiento. El sistema recoge tanto la radiación directa del sol como la difusa.

Como la industria y otros grupos de investigación se mostraban escépticos respecto a este logro, el equipo de Winston montó en una oficina móvil una instalación de aire acondicionado de demostración basada en un sistema XCPC de 160 espejos de ese tipo.

Según Winston este sistema es el primero en el mundo en su tipo y su uso podría disminuir el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de dióxido de carbono. Además, como no necesita de partes móviles, puede instalarse fácilmente y de muchos modos (en tejados, paredes…) a un costo inferior a otros sistemas.

Este tipo de sistemas podrían ayudar a las empresas y negocios a lo largo de todo el mundo, pero en especial en zonas soleadas como el valle de San Joaquín en California. Además de ahorrar dinero emitirían menos contaminantes a la atmósfera, tanto a nivel global como local.
 
Los pequeños tienen hueco en la gran térmica
Viernes, 07 de octubre de 2011
ER

torresolarsystems.jpg


Grandes espacios, muchos MW, inversiones millonarias… Son las señas de identidad numéricas de las instalaciones solares termoeléctricas, unas plantas en las que pequeñas empresas pueden encontrar acomodo para comercializar su tecnología.

Uno de esos casos es el de Solar Tower Systems (STS), compañía alemana que desarrolla productos para las plantas con tecnología de torre central, incluido el diseño de heliostatos, colectores y almacenamiento. Y del conocimiento surge la colaboración, como ha sucedido entre STS y Bosch Rexroth para desarrollar y comercializar sistemas de heliostatos.

STS, según el anuncio realizado por su CEO, Joachim Maass, está desarrollando una tecnología capaz de mejorar significativamente el rendimiento del sistema de heliostatos. Se estima que es factible un ahorro del 40% en esa área.

En opinión de Maass es vital mantener la inversión en I+D+i para disponer de productos con una buena relación entre su coste y su eficiencia. Una forma efectiva de ofrecer tecnología competitiva, asegura, es la creación de redes especializadas de trabajo y alianzas que cubran los huecos de la cadena de valor. En este caso la de la tecnología solar termoeléctrica.
 
Ándate con cuidado. Hay mucha gente montando centrales de cogeneración (en muchos casos es producir electricidad y el agua caliente tirarla por el desague). Puede que estemos ante la penúltima burbuja renovable. El riesgo regulatorio debes tenerlo presente porque si se hacen demasiadas centrales de cogeneración os puede pasar como con la fotovoltaica, que os cambien la retribución y se alarguen los periodos de amortización. En eólica pasó lo mismo, pero con la diferencia es que la rebaja fue pactada entre el ministerio y el sector. Otro riesgo que tienes es que se ejecute la inversión pero no os permitan conectar al red porque se hayan excedido los cupos o por tácticas dilatorias (hijoputescas) de la eléctrica de turno.

tirar el agua por el desague??... si lo haces mucho es fácil que te quedes sin la prima pues dejas de cumplir las condiciones de la cogeneración http://www.idae.es/index.php/mod.do...alculo_calor_util__Hchp-Echp-PES_c24e48c1.pdf.

Lo de las compañías eléctricas y las pegas.. pues no se.. creo que solo te pondrán pegas si inyectas en un punto donde no les hace falta la potencia, xq este tipo de centrales son lo que los operadores quieren: algo constante y predecible en los nodos, ademas al inyectar en el propio nodo de consumo vienen como anillo al dedo para hacer regulación de tensión.
Lo malo de estas centrales es que la seguridad de que te vayan a pagar la prima en españa ya no existe.
 
Nuevo avance para conseguir células solares más baratas
Viernes, 07 de octubre de 2011

nanotubo_carbono.jpg


Investigadores de la Universidad de Surrey (Inglaterra) han informado sobre la consecución de una novedosa ruta para aumentar la eficiencia de las células solares mediante el uso de nanotubos, diminutas estructuras que tienen una diezmilésima parte del grosor del cabello humano.

Los nanotubos de carbono son láminas enrolladas de átomos de carbono con una estructura en forma de panal que normalmente tienen un diámetro de una cienmilésima parte de un milímetro. Las estructuras simples o multicapas de los nanotubos de carbono poseen unas extraordinarias propiedades físicas, químicas y electrónicas. Su conductividad es mejor que la de cualquier otro material conocido compuesto únicamente por un elemento, incluyendo el cobre, y su conductividad térmica es mejor que la del diamante, además de tener una extraordinaria resistencia mecánica, superando a la del acero de alta resistencia.

Los expertos del Instituto de Tecnología Avanzada (ATI) de la Universidad de Surrey han encontrado una manera de mejorar la fotocorriente de las células solares de materiales orgánicos, a través de la utilización de estos nanotubos de carbono multicapas. "Este trabajo tiene el potencial de poder desarrollar módulos de energía renovable imprimibles y flexibles, a un bajo coste y con un ligero peso", señaló la ATI. En declaraciones a la revista Advanced Materials, indicaron cómo a través de la incorporación de nanotubos en una mezcla de materiales orgánicos donantes-receptadores de carga ultradelgada, se ayudaría a mejorar significativamente la transferencia de carga fotogenerada desde la célula solar al circuito eléctrico.

El catedrático Ravi Silva, Director de la ATI y coautor, señaló que la incorporación de nanotubos de carbono en la estructura tradicional de las células solares orgánicas de triple unión permite que se extraigan más cargas de la célula, aumentando con ello la (entrega de) potencia a la carga.

"El principal obstáculo de este enfoque ha sido los efectos nocivos asociados con la incorporación de los nanotubos. Hemos adoptado un método para alterar el tubo exterior de los nanotubos multicapas, de modo que se puedan mezclar en los materiales orgánicos a través de disolventes", explicó.


La investigadora jefe, Damitah Adikaari agregó: "Este método se puede adaptar a un gran número de sistemas similares, y permitiría una mayor libertad de diseño para las células solares imprimibles y flexibles en grandes superficies, lo que conllevaría una reducción de costes".


La técnica también se puede utilizar para diodos orgánicos emisores de luz y en otros sistemas fotónicos. El proveedor de energía E.ON ha patrocinado la investigación.
 
El grafeno podría ayudar a crear células solares “perfectas”

graph1.jpg


Un nuevo dispositivo que combina el grafeno con nanoestructuras metálicas especiales podría llevar a la fabricación de mejores células solares y sistemas de comunicaciones ópticas. Esto, al menos, es lo que afirman investigadores del Reino Unido que han medido un aumento de 20 veces la cantidad de luz capturada por el grafeno cuando está cubierto por esas nanoestructuras. El trabajo proporciona evidencias adicionales de que el material podría ser ideal para la fabricación de dispositivos fotónicos y optoelectrónicos.

El grafeno es una lámina de átomos de carbono dispuestos en una retícula en forma de panal de un solo átomo de espesor. Desde su descubrimiento en 2004, este “material maravilloso” no ha dejado de sorprender a los científicos con una creciente y única lista de propiedades electrónicas y mecánicas. Algunos creen que el grafeno podría aplicarse en un número de aplicaciones tecnológicas tal que podría llegar a sustituir al silicio como material esencial en la industria electrónica. Esto se debe a que los electrones circulan a través de grafeno a velocidades extremadamente altas, comportándose como partículas sin masa en reposo (electrones Dirac).

El grafeno también se muestra como candidato eficaz para aplicaciones de fotónica; en especial comunicaciones ópticas, donde la velocidad es un problema. El material tiene una eficiencia cuántica interna ideal, porque casi cada fotón absorbido por el grafeno genera un par electrón-hueco que podría, en principio, convertirse en corriente eléctrica. Gracias a sus electrones de Dirac, también puede absorber luz de un tonalidad con una rápida respuesta. Lo anterior sugiere que podría ser utilizado para crear dispositivos mucho más rápidos que cualquier otro empleado en telecomunicaciones ópticas en la actualidad.

Los investigadores también han demostrado que pueden hacer células solares básicas, dispositivos emisores de luz, pantallas táctiles, fotodetectores y láseres de bloqueo ultrarrápidos de grafeno. Sin embargo, hay, por supuesto desventajas: su “eficiencia cuántica externa” es baja; lo que implica que absorbe menos del 3% de la luz que incide sobre él. Por otra parte, la corriente eléctrica útil sólo puede extraerse de dispositivos basados ​​en grafeno que temgan contactos eléctricos con una asimetría optimizada, algo que ha demostrado ser difícil de lograrse.

Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Manchester podría haber resuelto ambos problemas utilizando nanoestructuras de grafeno plasmónica. Estos son dispositivos metálicos que aumentan los campos electromagnéticos locales de un material mediante el acoplamiento de la luz que entra, con los electrones en la superficie del metal. Las nanoestructuras se fabrican en la parte superior de las muestras de grafeno para concentrar el campo electromagnético en la región de la materia donde la luz es convertida en corriente eléctrica, con el fin de aumentar el fotovoltaje generado.

El equipo, que incluye a André Manchester Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física 2010 por su descubrimiento del grafeno, comenzó con la preparación de muestras de grafeno con el ahora famoso método “cinta adhesiva”. Esto implica el limado mecánico de una sola capa de grafeno a partir de un bloque de grafito. Luego, los investigadores hacen dos terminales de dispositivos electrónicos a partir del material por los contactos de la formación de titanio y el oro en el grafeno utilizando un haz de electrones de litografía. Las nanoestructuras plasmónica se unieron cerca de los contactos.

Los nuevos dispositivos tienen una eficiencia cuántica externa de casi el 50%, el valor más alto hasta la fecha para el grafeno, dice el miembro del equipo Alexander Grigorenko de Manchester. Esto aumenta la capacidad captadora de luz de grafeno por más de un orden de magnitud en comparación, sin sacrificar su velocidad. “Si las nanoestructuras plasmónica que hemos empleado han sido optimizadas, debería ser posible la conversión perfecta de luz a corriente, que convierta cada fotón que incida sobre la célula. Esto es exactamente lo que la industria de células solares está esperando.”

Además, el problema de la creación de contactos con la deseada asimetría se aborda mediante el uso de titanio y oro en el dispositivo.

“Nuestro trabajo es el primer paso hacia la fotodetectores y células solares perfectas, porque hemos demostrado que convierte la luz en electricidad con una eficiencia ideal”, dice Andrea Ferrari, quien encabezó el esfuerzo de Cambridge en la colaboración. ”La optimización de la interacción entre la luz y la generación de fotovoltaje en el grafeno será la clave para una amplia gama de aplicaciones, tales como células solares, imagen y telecomunicaciones.”

“El grafeno podría ser una alternativa viable a materiales convencionales de plasmónica y nanofotónicos, porque tiene muchas ventajas sobre estos materiales. Puede absorber la luz en cualquier longitud de onda en el espectro electromagnético desde el ultravioleta hasta longitudes de onda visibles e incluyendo el infrarrojo lejano, y puede limitar esta luz en pequeñas cantidades sin precedentes. La abundancia de portadores de carga en el grafeno y el hecho de que los investigadores pueden ahora producir el material en grandes cantidades y en grandes áreas significa que podría superar a todas las tecnologías de semiconductores existentes en aplicaciones tan diversas como fotodetectores, láseres ultrarrápidos y de imagen ajustable”, afirma Ferrari.

“El grafeno parece un compañero natural de la plasmónica”, añade Grigorenko. “Esperábamos que las nanoestructuras plasmónica pudieran mejorar la eficiencia de los dispositivos basados ​​en el grafeno, pero no esperábamos que las mejoras fueran tan grandes.”

Alentados por sus nuevos resultados, el equipo planea ahora estudiar cómo la luz interactúa con el grafeno con más detalle. Los investigadores también esperan optimizar sus nanoestructuras plasmónica, por ejemplo mediante la explotación de acoplados o resonancias de plasmones en “cascada”, lo que podría mejorar aún más el fotovoltaje generado. “También podría ser capaz de aumentar la absorción de la luz aún más mediante el empleo de varias capas de grafeno, algo que podría conducir a una mejora de 100 veces en el fotovoltaje”, dice Ferrari.

El trabajo se publica en Nature

El grafeno podría ayudar a crear células solares “perfectas” « Universo Doppler
 
tonterias q investigan los ingleses. aqui hemos hecho un mapa del clitoris.
 
tonterias q investigan los ingleses. aqui hemos hecho un mapa del clitoris.

mientras que japon eeuu y en europa alemania son potencias en iç+d de tecnologia
en españa somos potencia en i+d en medicina y biotecnologia y mas variables
la nanotecnologia es el futuro y dice que en el futuro las placas solares la tendran
 
Estos ingleses son idiotas, mira que investigar en renovables. Si son una cosa, hombre!

Mucho mejor la energia de fision y los cementerios por miles de años, donde va a parar!
 
El grafeno podría ayudar a crear células solares “perfectas”


Un nuevo dispositivo que combina el grafeno con nanoestructuras metálicas especiales podría llevar a la fabricación de mejores células solares y sistemas de comunicaciones ópticas. Esto, al menos, es lo que afirman investigadores del Reino Unido que han medido un aumento de 20 veces la cantidad de luz capturada por el grafeno cuando está cubierto por esas nanoestructuras. El trabajo proporciona evidencias adicionales de que el material podría ser ideal para la fabricación de dispositivos fotónicos y optoelectrónicos.

El grafeno es una lámina de átomos de carbono dispuestos en una retícula en forma de panal de un solo átomo de espesor. Desde su descubrimiento en 2004, este “material maravilloso” no ha dejado de sorprender a los científicos con una creciente y única lista de propiedades electrónicas y mecánicas. Algunos creen que el grafeno podría aplicarse en un número de aplicaciones tecnológicas tal que podría llegar a sustituir al silicio como material esencial en la industria electrónica. Esto se debe a que los electrones circulan a través de grafeno a velocidades extremadamente altas, comportándose como partículas sin masa en reposo (electrones Dirac).

El grafeno también se muestra como candidato eficaz para aplicaciones de fotónica; en especial comunicaciones ópticas, donde la velocidad es un problema. El material tiene una eficiencia cuántica interna ideal, porque casi cada fotón absorbido por el grafeno genera un par electrón-hueco que podría, en principio, convertirse en corriente eléctrica. Gracias a sus electrones de Dirac, también puede absorber luz de un tonalidad con una rápida respuesta. Lo anterior sugiere que podría ser utilizado para crear dispositivos mucho más rápidos que cualquier otro empleado en telecomunicaciones ópticas en la actualidad.

Los investigadores también han demostrado que pueden hacer células solares básicas, dispositivos emisores de luz, pantallas táctiles, fotodetectores y láseres de bloqueo ultrarrápidos de grafeno. Sin embargo, hay, por supuesto desventajas: su “eficiencia cuántica externa” es baja; lo que implica que absorbe menos del 3% de la luz que incide sobre él. Por otra parte, la corriente eléctrica útil sólo puede extraerse de dispositivos basados ​​en grafeno que temgan contactos eléctricos con una asimetría optimizada, algo que ha demostrado ser difícil de lograrse.

Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Manchester podría haber resuelto ambos problemas utilizando nanoestructuras de grafeno plasmónica. Estos son dispositivos metálicos que aumentan los campos electromagnéticos locales de un material mediante el acoplamiento de la luz que entra, con los electrones en la superficie del metal. Las nanoestructuras se fabrican en la parte superior de las muestras de grafeno para concentrar el campo electromagnético en la región de la materia donde la luz es convertida en corriente eléctrica, con el fin de aumentar el fotovoltaje generado.

El equipo, que incluye a André Manchester Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física 2010 por su descubrimiento del grafeno, comenzó con la preparación de muestras de grafeno con el ahora famoso método “cinta adhesiva”. Esto implica el limado mecánico de una sola capa de grafeno a partir de un bloque de grafito. Luego, los investigadores hacen dos terminales de dispositivos electrónicos a partir del material por los contactos de la formación de titanio y el oro en el grafeno utilizando un haz de electrones de litografía. Las nanoestructuras plasmónica se unieron cerca de los contactos.

Los nuevos dispositivos tienen una eficiencia cuántica externa de casi el 50%, el valor más alto hasta la fecha para el grafeno, dice el miembro del equipo Alexander Grigorenko de Manchester. Esto aumenta la capacidad captadora de luz de grafeno por más de un orden de magnitud en comparación, sin sacrificar su velocidad. “Si las nanoestructuras plasmónica que hemos empleado han sido optimizadas, debería ser posible la conversión perfecta de luz a corriente, que convierta cada fotón que incida sobre la célula. Esto es exactamente lo que la industria de células solares está esperando.”

Además, el problema de la creación de contactos con la deseada asimetría se aborda mediante el uso de titanio y oro en el dispositivo.
“Nuestro trabajo es el primer paso hacia la fotodetectores y células solares perfectas, porque hemos demostrado que convierte la luz en electricidad con una eficiencia ideal”, dice Andrea Ferrari, quien encabezó el esfuerzo de Cambridge en la colaboración. ”La optimización de la interacción entre la luz y la generación de fotovoltaje en el grafeno será la clave para una amplia gama de aplicaciones, tales como células solares, imagen y telecomunicaciones.”

El grafeno podría ser una alternativa viable a materiales convencionales de plasmónica y nanofotónicos, porque tiene muchas ventajas sobre estos materiales. Puede absorber la luz en cualquier longitud de onda en el espectro electromagnético desde el ultravioleta hasta longitudes de onda visibles e incluyendo el infrarrojo lejano, y puede limitar esta luz en pequeñas cantidades sin precedentes. La abundancia de portadores de carga en el grafeno y el hecho de que los investigadores pueden ahora producir el material en grandes cantidades y en grandes áreas significa que podría superar a todas las tecnologías de semiconductores existentes en aplicaciones tan diversas como fotodetectores, láseres ultrarrápidos y de imagen ajustable”, afirma Ferrari.

El grafeno parece un compañero natural de la plasmónica”, añade Grigorenko. Esperábamos que las nanoestructuras plasmónica pudieran mejorar la eficiencia de los dispositivos basados ​​en el grafeno, pero no esperábamos que las mejoras fueran tan grandes.”

Alentados por sus nuevos resultados, el equipo planea ahora estudiar cómo la luz interactúa con el grafeno con más detalle. Los investigadores también esperan optimizar sus nanoestructuras plasmónica, por ejemplo mediante la explotación de acoplados o resonancias de plasmones en “cascada”, lo que podría mejorar aún más el fotovoltaje generado. También podría ser capaz de aumentar la absorción de la luz aún más mediante el empleo de varias capas de grafeno, algo que podría conducir a una mejora de 100 veces en el fotovoltaje”, dice Ferrari.

El trabajo se publica en Nature
Autor: Belle Dumé
Enlace original: Graphene could make “perfect” solar cells
 
Última edición:
Ay señor, llevame pronto....

Una pregunta un poco off-topic. El tema es que me han propuesto invertir en una central de cogeneración que va a construir una empresa para generar electricidad para ellos y la que sobre la vierten a la red. El tema está en que tu inviertes para que ellos puedan hacer la central y durante X tiempo te devuelven lo invertido y luego te dan unos beneficios, en 10 años para ser exactos. Mi pregunta es: ¿Sobrando tanta central de cogeneración en España es una buena inversión?¿Que problemas debería de tener en cuenta?

Gracias

Aparte de todos los consejos que ha recibido, más o menos relacionados con la situación del sector energético español, uno más genérico para cerrar este off-topic:

¿Invertir en una empresa que recurre a particulares para obtener financiación en un proyecto que debería servir para reducirles costes y por tanto pagarse sólo?, ¿en España?, ¿con la que está cayendo y la que se avecina?, ¿a 10 años?....

Yo antes me compraba unos sellos o unas Terras, pero vaya...
 
Andalucía multiplica por 5 la potencia eólica
09 de octubre de 2011

Andalucía ocupa el primer lugar energía solar fotovoltaica y termosolar, y en los dos últimos años recupera el atraso eólico

Más de 5.600 megavatios constituyen la potencia energética total presentada para cubrir la priorización de 1.000 MW de energía eólica, prevista en el concurso convocado el pasado verano a través de la Orden 25 de julio de 2011. Técnicos de la Junta de Andalucía se reunirán con las empresas del sector eólico para consensuar e intensificar los protocolos de vigilancia y seguimiento de mortalidad de aves y murciélagos, provocada por el choque de estos animales contra las aspas de los molinos.

Éste es el volumen global que figura en las 283 solicitudes registradas por empresas, agrupaciones empresariales y entidades de otra naturaleza durante el periodo que permaneció abierto el plazo reglamentario, y que abarcaba desde el 2 de agosto hasta el 20 de septiembre.

Con esta convocatoria, la segunda desde que se aprobó el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (Paseber 2007-2013), se pretende disponer de un contingente de instalaciones con madurez técnica y administrativa suficiente para poder concurrir en condiciones competitivas a las futuras convocatorias que realice el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para el reconocimiento del derecho a la percepción del régimen económico por el vertido de energía de los parques eólicos.

Del volumen total de megavatios presentados, alrededor de 5.500 MW corresponden a las solicitudes para construir nuevos parques eólicos, y otros 96,50 MW a las de ampliación de instalaciones ya existentes, mientras que el resto de las solicitudes presentadas corresponden principalmente a instalaciones minieólicas. Por lo que respecta al número de solicitudes presentadas por provincia, la que más potencia ha presentado es Granada, con algo más de 1.260 MW, seguida de Cádiz y Almería, superando en ambos casos los 1.000 MW.

Actualmente, los técnicos de la Administración están valorando cada uno de los expedientes presentados. Además de valorar especialmente las mejoras e innovaciones tecnológicas de la instalación, se tendrán en cuenta aquellos proyectos que contribuyan a la mejora de las redes de distribución en cuanto a calidad del suministro y aumento de la potencia disponible. También los que posibiliten y mejoren el desarrollo socioeconómico del entorno en el que se encuentren ubicados los parques eólicos.

Asimismo, además de la valoración del desarrollo de Planes Industriales, (que se amplía al ámbito de las TIC y los contenidos digitales), se valorarán las inversiones en materia de ahorro y eficiencia energética y el uso de las energías renovables en instalaciones municipales, en especial de las entidades locales donde se encuentren ubicados los parques, así como la implantación de centros tecnológicos y de investigación e innovación, orientados a la aplicación y transferencia del conocimiento y la tecnología.

Andalucía cuenta con 3.008,96 MW eólicos en funcionamiento, habiendo multiplicado por cinco la potencia instalada en los últimos cuatro años, convirtiéndose en la comunidad autónoma que más ha crecido en este periodo. Esto hace que la región se sitúe en 2010 como la cuarta comunidad autónoma con mayor potencia eólica instalada, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), pasando de 605 MW a finales de 2006 a los algo más de 3.008 actuales.

Con esta potencia eólica, se daría cobertura al equivalente del consumo eléctrico de aproximadamente cinco millones de habitantes y se evitará la emisión a la atmósfera de más de 2,4 millones de toneladas de CO2, el correspondiente a retirar de la circulación cerca de 1,3 millones de vehículos. Por tanto este nuevo concurso permitirá continuar avanzando en la implantación de la tecnología eólica en Andalucía y en la consolidación del modelo energético sostenible andaluz.
 
Las células fotovoltaicas de nanocables son “muy prometedoras”
Lunes, 10 de octubre de 2011
REM

1nanowire_pv.jpg


Un equipo del Laboratorio de Berkeley ha desarrollado una técnica de bajo coste para la fabricación de células solares con nanocables de alta calidad, lo que podría ayudar a reducir los costes de producción de las células solares fotovoltaicas, al tiempo que se mantienen sus niveles de eficiencia.

Las células solares FV representan una de las mejores tecnologías para proporcionar una fuente de energía completamente limpia y casi inagotable para nuestra civilización. Sin embargo, para que este sueño se haga realidad, tienen que estar fabricadas con elementos baratos, utilizando una transformación química de bajo coste y de menos intensidad energética, y necesitan convertir la luz solar en electricidad de forma eficiente y a un coste competitivo.

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía (DOE) de EEUU ha demostrado ahora dos de estos tres requisitos, con un comienzo prometedor para el tercero de ellos.

Peidong Yang, un químico de la División de Ciencias de Materiales del Laboratorio Berkeley, ha dirigido el desarrollo de una técnica para la fabricación del núcleo/estructura de células solares de nanocables utilizando semiconductores de sulfuro de cadmio para el núcleo y sulfuro de cobre para la estructura. Estas células son baratas y fáciles de fabricar, y cuentan con un voltaje de circuito abierto y unos factores de relleno superiores a las células solares convencionales planas. En conjunto, el voltaje de circuito abierto y el factor de relleno determinan la energía máxima que una célula solar puede producir. Además, los nuevos nanocables también han demostrado una eficiencia de conversión energética del 5,4%, que es comparable a la de las células solares planas.

"Esta es la primera vez que se ha utilizado una técnica química de intercambio catiónico en solución para producir nanocables monocristalinos de sulfuro de cadmio, con un núcleo/estructura de sulfuro de cobre", dice Yang. "Nuestro logro, junto con el aumento de la absorción de luz que hemos demostrado anteriormente en las instalaciones de nanocables a través de trampas de luz, indican que el núcleo/estructura de los nanocables es realmente prometedor para la tecnología futura de células solares".

Hoy día, normalmente las células solares están hechas de láminas ultrapuras de silicio monocristalino, que requieren alrededor de 100 micrómetros de grosor de este material tan caro, para absorber suficiente luz solar. Además, el alto nivel de purificación de los cristales, requiere que incluso la fabricación de células solares planas más simples a base de silicio se convierta en un complejo proceso, costoso, y que requiere además una energía intensiva.

Más finos que el cabello humano
Una alternativa muy prometedora serían los nanocables semiconductores, tiras unidimensionales de materiales cuya anchura mide sólo una milésima parte de un cabello humano pero cuya longitud puede prolongarse hasta la escala milimétrica. Las células solares hechas de nanocables ofrecen una serie de ventajas sobre las convencionales, incluyendo la mejor separación de carga y las mejores capacidades de acopio, además de que se pueden realizar a partir de materiales abundantes en la Tierra. Hasta ahora, sin embargo, la baja eficiencia de estas células ha pesado más que sus beneficios.

"En el pasado, las células solares de nanocables han demostrado factores de rellenado y voltajes de circuito abierto muy inferiores a las de sus homólogas planas", dice Yang. "Las posibles razones de este bajo rendimiento son la recombinación superficial y el poco control sobre la calidad de las uniones p-n cuando se utilizan procesos implantados a alta temperatura".

En el corazón de todas las células solares hay dos capas separadas de material, una con una gran cantidad de electrones que funcionan como polo negativo, y otra con una gran cantidad de agujeros de electrones (espacios de energía con carga positiva) que funcionan como polo positivo. Cuando se absorben los fotones del sol, su energía se utiliza para crear pares electrón-hueco, que luego se separan en la unión p-n (la interfaz entre las dos capas) y se recoge como electricidad.

Los nanocables se convierten en células solares
Hace aproximadamente un año, trabajando con el silicio, Yang y los miembros de su grupo de investigación desarrollaron una forma relativamente barata para reemplazar las uniones p-n de las células solares planas convencionales con una unión p-n radial, en la que una capa de silicio de tipo n, forma una capa alrededor de un núcleo de nanocables de silicio tipo p. Esta geometría convierte efectivamente a cada uno de los nanocables individuales en una célula fotovoltaica y mejora en gran medida las capacidades de captura de luz de las células de capa fina a base de silicio.

Ahora han aplicado esta estrategia para la fabricación de nanocables núcleo/estructura usando sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre, pero esta vez utilizando una solución química. Estos nanocables núcleo/estructura se prepararon con una reacción de intercambio catiónico en solución (ión negativo), que fue desarrollada originalmente por el químico Paul Alivisatos y su grupo de investigación para hacer puntos cuánticos y nanorods (especies de varillas–nanovarillas). Alivisatos es ahora el director del Laboratorio Berkeley, y Larry y Diane Bock son catedráticos de Nanotecnología en la Universidad de Berkeley, en California.

"Los nanocables iniciales de sulfuro de cadmio se sintetizaron por transporte de vapor físico usando un mecanismo vapor-líquido-sólido (VLS) en lugar de química húmeda, lo cual nos dio una mejor calidad del material y una mayor longitud física, pero lo cierto es que también se puede hacer usando un proceso de solución" señala Yang. "Los nanocables de sulfuro de cadmio que crecieron como cristal individual tienen un diámetro de entre 100 y 400 nanómetros y longitudes de hasta 50 milímetros".

Los nanocables de sulfuro de cadmio se sumergieron entonces en una solución de cloruro de cobre a una temperatura de 50 grados centígrados de 5 a 10 segundos. La reacción de intercambio catiónico convierte la capa superficial de sulfuro de cadmio en un caparazón de sulfuro de cobre.

"La reacción de intercambio catiónico en solución nos proporciona un método de trabajo fácil y de bajo coste para preparar nanomateriales hetero-epitaxial de alta calidad", señala Yang. "Además, evita las dificultades de la implantación de alta temperatura y la sedimentación para los métodos de producción en fase de vapor típicos, lo que sugiere unos costes de fabricación mucho más bajos y una mejor reproductibilidad. Todo lo que necesitamos son vasos de precipitados y matraces para este proceso en solución. No hay ninguno de los altos costes asociados a la fabricación con la sedimentación de vapor químico epitaxial en fase gaseosa y a la epitaxia de haces moleculares, las dos técnicas más utilizadas hoy en día para la fabricación de nanocables semiconductores".

Yang y sus colegas creen que pueden mejorar la eficiencia de conversión energética de sus nanocables de las células solares, aumentando la cantidad de material de la capa de sulfuro de cobre. Para que su tecnología sea comercialmente viable, necesitan alcanzar una eficiencia de conversión de energía de al menos el 10%.
 
Volver