Desastre nuclear de Fukushima (XX)

Es interesante comprobar que una especie tan compleja como el oso pardo ha vuelto a merodear por la zona de exclusión de Chernobil. Están pensando en capturar un par de ejemplares y ponerles algún radiotrasmisor para seguir sus hábitos y averiguar la cantidad de radiación a la que están expuestos así como la tasa de mutación.

Tras 100 años de ausencia, regresan los osos pardos a Chernobyl - BBC Mundo
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Iba a responderte siguiendo con el estilo que os es propio, y que yo he parodiado en mis dos últimos comentarios, pero desisto de ello pues acabaríamos en un crescendo vomitivo. Pido disculpas a mis educados compañeros en el foro por haber entrado yo al trapo del insulto y el menosprecio; me he equivocado pensando que, quizá, un posible efecto espejo induciría a los pronucleares del lugar a la reflexión y que, a partir de ahora, sus aportaciones pasarían a ser solo argumentales... No se le pueden pedir peras al olmo.

Tu afirmación de que la Ciencia no depende de nuestras preferencias políticas es un error bastante rellenito.

Es cierto que aquellas que la determinan son las de quienes detentan el poder político y económico; en último término, en las llamadas democracias, el voto ciudadano da o retira el apoyo a los poderosos en la consecución de sus objetivos políticos, incluido el campo científico. Y es en ese aspecto que los ciudadanos de a pie tenemos una minúscula parcela de responsabilidad política compartida. No mucha porque, especialmente en países con un bipartidismo bien instalado, parece que la tomadura de pelo colectiva es un hecho; USA y España son un buen ejemplo de ello. Sin embargo, no debemos olvidar que el bipartidismo también se decide en las urnas, así que “sarna con gusto no pica".

Si alguna rama científica escapa a este esquema deberíamos buscarla entre las llamadas ciencias puras, como las exactas por ejemplo; aunque hasta eso dudo, pues mucho me temo que en ese campo también se utilicen costosos equipos informáticos. Pero, absolutamente, todas las ciencias aplicadas se desarrollan auspiciadas bajo criterios políticos.

Veamos algunos ejemplos: Invención y desarrollo del armamento nuclear o del armamento en general; investigación y desarrollo de medicamentos -recuerdo que en las llamadas enfermedades raras apenas si se da investigación farmacológica, que por razones humanitarias sería deseable, porque siendo comparativamente reducido el segmento de mercado correspondiente esa tarea no da beneficios. Podría argumentarse que el criterio no es político sino económico..., pero ¿acaso no estamos viendo contínuamente que ambas cosas se hallan tan entrelazadas que en la práctica son lo mismo? ¿Que hace la Señora Merkel, política, economía o política económica? -La política económica es un segmento más de la Política, claro está- ¿Y Don Mariano, en un papelón claramente subordinado, acaso no está en la misma vía?

Más ejemplos: En España, desincentivar el desarrollo de las energías alternativas -con actuaciones que suponen una disminución de la seguridad jurídica- ralentizando el desarrollo tecno-científico de nuevos productos y haciendo perder al país su posición preeminente en el mercado internacional. Este ejemplo difiere del resto en cuanto a que el flujo de dinero emanado del Estado ha sido suprimido al objeto de beneficiar económicamente al poderoso lobby eléctrico español, nucleares inclusas.

En USA, desarrollo de nuevos procedimientos extractivos de hidrocarburos, como el fracking, por ejemplo. En general y en este campo, mejoras tecnológicas que facultan el acceso a bolsas de hidrocarburos a mayor profundidad.

Confirmación, hace unos dos años, de la existencia real del bosón de Higgs, determinada en el acelerador de partículas del CERN, que es un proyecto multinacional, de unos costes archimillonarios, en el campo de la física de partículas.

Desarrollo de nuevos modelos de aeronaves, tanto comerciales como militares -quiero recordar que el Airbus corresponde a una opción estratégica de la aeronáutica europea frente a la estadounidense, en clara oposición a los productos de la firma Boeing...

Todo lo citado, salvo el asunto del bosón de Higgs, cae bajo la etiqueta de ciencia aplicada. Las posibles aplicaciones del bosón citado, si acaso, están en el futuro.

Ya está bien de ejemplos y solo una consideración que los abarca a todos o casi: La ejecución de los proyectos científicos se halla fuertemente ligada a los intereses de estado y a los presupuestos generales -pretender que entre los poderes político y económico no hay, como mínimo, una fuerte complicidad sería ilusorio y por lo tanto y en general, lo de los presupuestos generales tiene ventanas de comunicación o, como mínimo, respiraderos compartidos con las grandes corporaciones, a lo menos algunas de ellas- y, por tanto, sujeta a las decisiones del poder ejecutivo. No diré que la figura del investigador solitario y genial se haya extinguido aún pero me temo que no falta mucho para ello.

Lo del fascismo intelectual de física aria y genética marxista lo dejamos en paz; no es más que un insulto pretendidamente cultivado, en realidad un oxímoron o contradictio in terminis.

En cuanto a las evidencias de fuentes independientes y etc., en estas mismas páginas habrás visto otras, igualmente validadas, pero de signo contrario. Así que todo es opinable..., incluso desde la honestidad.

Me achacas también una particular fantasía apocalíptica...; mira, con unas 440 centrales nucleares mayormente concentradas en Eurasia y Norteamérica, y cerca de 17.000 ingenios nucleares asentados en los mismos lugares, que quieres que te diga, asusta viejas no soy pero una relativa preocupación sí que la tengo. Especialmente a la luz de lo que se observa tanto en Oriente Medio como en las fronteras rusas...

Por último, no me envuelvo en dignidad de cartón piedra ni en nada excepto mi vestuario. Como todo el mundo en una sociedad democrática, me expreso como sé y cuando me parece y puedo.

¡Ah! Ni tengo previsto ni jorobarme explotar; tampoco tengo amijos sino amigos.



Las armas nucleares, piezas de negociación en la política mundial | IPS Agencia de Noticias

Las armas nucleares, piezas de negociación en la política mundial


NACIONES UNIDAS, 26 nov 2014 (IPS) - ¿El mundo habrá llegado a la etapa en que la política internacional utiliza las armas nucleares como fichas de negociación?

Eso parece, a juzgar por la amenaza de Corea del Norte este mes de realizar otro ensayo nuclear si la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrada por 193 estados miembros, adopta una resolución que sometería al llamado reino ermitaño a la Corte Penal Internacional (CPI) por la violación de derechos humanos en su territorio.

“Si Corea del Norte comienza un juego de chantaje nuclear, ¿Rusia tardará en seguir su ejemplo en lo que parece ser una nueva era de la Guerra Fría?”, cuestionó un activista antinuclear.

Rebecca Johnson, autora del libro publicado por la ONU Unfinished Business (Negocios inconclusos), sobre las negociaciones del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, dijo a IPS que el mayor peligro, ejemplificado también por el discurso en torno a las armas nucleares manejado en relación con la crisis en Ucrania, es que estas armas no son elementos útiles de disuasión, pero se perciben cada vez más como fichas de negociación.

Existe un riesgo creciente de que las armas nucleares se puedan utilizar para “demostrar” el “punto” de algún líder débil, con consecuencias humanitarias catastróficas, advirtió.

Johnson señaló que es improbable que la reciente amenaza de Corea del Norte de realizar otro ensayo nuclear, el cuarto en su historia, disuada a los Estados de la ONU de votar en contra de una resolución que acusaría al régimen de Kim Jong-un, en poder desde diciembre de 2011, de crímenes contra la humanidad.

“El ruido de sables nuclear de Corea del Norte parece surgir de las teorías de la disuasión de la Guerra Fría, pero un ensayo… no es un arma nuclear”, aseguró.

El ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Yun Byung-Se, dijo al Consejo de Seguridad en mayo que Corea del Norte es el único país que realizó ensayos nucleares en el siglo XXI.

El país realizó tres ensayos desde 2006, el último siendo en febrero de 2013, todos ellos contra la opinión de la comunidad internacional y la ONU.

La resolución sobre Corea del Norte, cuya presentación ante la Asamblea General está prevista para principios de diciembre, ya fue adoptada por el comité de la ONU que se ocupa de las cuestiones humanitarias, conocido como la Tercera Comisión, por 111 votos a favor, 19 en contra y 55 abstenciones. La votación en el mayor organismo de decisión política de la ONU es solo una formalidad.

Alyn Ware, un miembro del Consejo del Futuro Mundial, una organización independiente alemana, dijo a IPS que “las armas nucleares no deben utilizarse como una amenaza o como fichas de negociación”.

Su uso, después de todo, implicaría violaciones colectivas del derecho a la vida y otros derechos humanos.

Sin embargo, señaló, esto se aplica también a los demás Estados poseedores de armas nucleares (como China, Rusia y Estados Unidos) y a aquellos con doctrinas de disuasión nuclear (Corea del Sur y Japón).

“La opción nuclear debe retirarse de la mesa con la creación de una zona libre de armas nucleares en el norte de Asia oriental”, recomendó Ware.

Y los Estados que lideran las acusaciones en materia de derechos humanos contra Corea del Norte deben dejar en claro que las mismas no son un intento de derrocar al gobierno norcoreano, agregó.

Las tensiones entre los países de la región y el hecho de que la Guerra de Corea de la década de 1950 no haya terminado oficialmente, ya que solo existe un armisticio, hacen que sea un tema muy delicado, sostuvo Ware.

Si la Asamblea General aprueba la resolución, como está previsto, serán los 15 miembros del Consejo de Seguridad quienes decidirán si la CPI deberá tomar medidas contra Corea del Norte.

Pero es muy probable que China y Rusia veten todo intento de someter a Corea del Norte al tribunal de La Haya.

Un editorial del diario The New York Times el domingo 23 sostuvo que los abusos de derechos humanos de Corea del Norte justifican la intervención del Consejo de Seguridad.

“Es imposible concebir cómo algún país puede defender al Sr. Kim y sus lugartenientes o bloquear su remisión a la Corte Penal Internacional”, señaló el diario.

“A medida que se continúa erosionando la confianza en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), ¿habrá llegado el momento de prohibir todas las armas nucleares?”, se preguntó Johnson.

“Un tratado de prohibición nuclear total reduciría drásticamente los peligros nucleares y proporcionaría instrumentos internacionales mucho más fuertes de los que tenemos hoy para frenar la adquisición, el despliegue y la difusión de las armas nucleares”, afirmó.

El peso que algunos países atribuyen a las armas nucleares sería una cosa del pasado, el ruido de sables nuclear sería inútil y cualquiera que amenace con usar esas armas de destrucción masiva enfrentaría automáticamente cargos ante la CPI, dijo Johnson, directora del Instituto Acrónimo por la Diplomacia de Desarme.
Artículos relacionados

El tiempo se agota para el desarme nuclear
2015 será un año decisivo para el desarme nuclear
Tenue esperanza de desnuclearización en crisis coreana

“Esto no acabaría con el chantaje nuclear de un día para el otro, pero sería mucho más difícil para Corea del Norte y otros países imaginar que podrían obtener beneficios mediante las amenazas nucleares”, añadió.

Como Corea del Norte se retiró del TNP hace más de 10 años y ya realizó tres ensayos nucleares, es improbable que la amenaza de un cuarto ensayo sea un medio eficaz de disuasión, sostuvo Johnson.

La resolución de la ONU fue provocada por un informe de la Comisión de Investigación sobre Corea del Norte que recomendó que los líderes de ese país sean procesados por la CPI por graves violaciones de los derechos humanos.

La comisión estuvo presidida por el juez australiano Michael Kirby.

En una declaración ante la Tercera Comisión este mes, el delegado de Corea del Norte dijo que el informe “se basó en testimonios fabricados por un puñado de desertores que huyeron del país después de cometer crímenes”.

“El informe es una recopilación de denuncias políticas infundadas y no tiene credibilidad como documento oficial de la ONU”, declaró.

Ware no comparte esa opinión oficial.

“Tengo mucho respeto por mi colega Michael Kirby, de Australia, quien dirigió una investigación de la ONU de un año de duración sobre los abusos a los derechos humanos que concluyó que los jefes de seguridad de Corea del Norte, y posiblemente el propio Kim Jong Un, deben comparecer ante la justicia internacional por ordenar la tortura, el hambre y las masacres sistemáticas”, dijo.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga



Nota: en mi comentario me había olvidado de Corea del Norte, pero lo cierto es que a mi me da muchísimo más repelús el conflicto de Ucrania y el avance pertinaz del Escudo de Misiles.

Te felicito por tu reconocimiento de que el insulto no lleva a nada bueno. Ese reconocimiento es un acto de humildad que denota grandeza.

Manifiesto mi acuerdo general con lo que indicas.

Al respecto , tengo abundante evidencia personal en cómo se "mal-trata" a muchos enfermos con costosos medicamentos patentados por multinacionales farmacéuticas cuando se "ignoran" importantes carencias nutricionales que serían mucho más eficaces y mucho menos costosas. Algo, lentamente, está cambiando al respecto pero la resistencia es enorme aún.

Leí un artículo que plasma bastante bien lo que esbozas sobre el manejo que el poder ejerce sobre el "pueblo soberano" (para mi un término bastante irónico) y que copio a continuación. Pido perdón por salirme del tema central del hilo pero me parece importante y que no deja de tener relación.



Así gobiernan los ricos

PRINCETON – Que los ricos tienen más poder político que los pobres, incluso en países democráticos en los que todo el mundo tiene derecho a emitir su voto en las elecciones, no es noticia precisamente, pero dos expertos en ciencias políticas, Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin Page, de la Universidad NorthWestern, han presentado unas conclusiones desoladoras correspondientes a los Estados Unidos y que tienen consecuencias dramáticas para el funcionamiento de la democracia... en ese país y en otros.

La investigación de esos autores se basa en una labor anterior de Gilens, que recogió meticulosamente encuestas de opinión sobre casi 2.000 preguntas acerca de políticas de 1981 a 2002. Después los dos examinaron si el Gobierno Federal de los Estados Unidos adoptaba la política de que se tratara en el plazo de cuatro años después de la encuesta y rastrearon hasta qué punto se ajustaba el resultado a las preferencias de los votantes en diferentes puntos de la distribución de la renta.

Vistas aisladamente, las preferencias del votante “medio” –es decir, un votante del nivel medio de la distribución de renta– parecen tener una influencia muy positiva en la reacción del Gobierno en última instancia. Es mucho más probable que se promulgue una política que guste al votante medio.

Pero, como observan Gilens y Page, así se da una impresión engañosamente optimista de la representatividad de las decisiones de gobierno. Las preferencias del votante medio y de las minorías económicas selectas no son demasiado diferentes respecto de la mayoría de los asuntos normativos. Por ejemplo, a los dos grupos de votantes les gustaría que hubiera una fuerte defensa nacional y una economía sana. Un prueba mejor sería la de examinar lo que hace el Gobierno cuando los dos grupos tienen opiniones diferentes.

Para hacer esa prueba, Gilens y Page compararon las preferencias de los votantes medios con las de las minorías económicas selectas, definidas como las personas del décimo percentil del tramo superior de la distribución de la renta, para ver qué votantes ejercen una mayor influencia. Descubrieron que el efecto del votante medio baja hasta niveles insignificantes, mientras que el de las minorías económicas selectas sigue siendo importante.

La consecuencia es clara: cuando los intereses de las minorías selectas difieren de los del resto de la sociedad, son sus opiniones las que cuentan... casi exclusivamente. (Como explican Gilens y Page, debemos concebir las preferencias del 10 por ciento del tramo superior como representativas de las opiniones de los verdaderamente ricos, el uno por ciento, pongamos por caso, del tramo superior: la verdadera minoría selecta.)

Gilens y Page presentan resultados similares en el caso de los grupos de intereses organizados, que ejercen una poderosa influencia en la formulación de las políticas. Como señalan estos autores, una vez que se tienen en cuenta las orientaciones de los grupos de intereses y las preferencias de los americanos opulentos, “lo que piensa el publicó en general tiene muy poca importancia”.

Esos resultados descorazonadores plantean una cuestión importante: ¿cómo es que resultan elegidos unos políticos que no atienden los intereses de la inmensa mayoría de sus votantes y –lo que es más importante– reelegidos, mientras que atienden más que nada a los deseos de los más ricos?

Una parte de la explicación puede ser la de que la mayoría de los votantes tienen una comprensión deficiente del funcionamiento del sistema político y de que está orientado a favor de la minoría económica selecta. Como subrayan Gilens y Page, sus resultados no significan que la política del Gobierno empeore la situación económica de los ciudadanos medios. Los ciudadanos de a pie con frecuencia consiguen lo que desean, en virtud de que sus preferencias son con frecuencia similares a las de la minoría selecta. Esa correlación de las preferencias de los dos grupos puede dificultar a los votantes la posibilidad de discernir la parcialidad de los políticos.

Pero otra –y más perniciosa– parte de la respuesta puede estribar en las estrategias a las que los dirigentes políticos recurren para obtener su elección. Un político que represente primordialmente los intereses de las minorías económicas selectas debe encontrar otros medios de atraerse a las masas. Esa otra opción está representada por la política de nacionalismo, sectarismo e identidad: una política basada en valores y símbolos culturales en lugar de intereses básicos. Cuando la política se basa en esos argumentos, ganan las elecciones quienes logran “estimular” mejor nuestros marcadores culturales y psicológicos latentes, no los que representan mejor nuestros intereses. (Nota mía: identidades incluye todo lo relativo a la identidad sensual, el concepto de familia, la violencia de "genero" y otras "innovaciones"...).

Una máxima célebre de Karl Marx fue la de que la religión es “el opio del pueblo.” Lo que quería decir era que el sentimiento religioso podía ocultar las privaciones materiales que los trabajadores y otras personas explotadas experimentan en su vida diaria.

De forma muy semejante, el ascenso de la derecha religiosa y con ella las guerras culturales sobre los “valores de la familia” y otros asuntos muy polarizadores (por ejemplo, la inmi gración) han servido para aislar la política americana del rápido aumento de la desigualdad económica desde finales del decenio de 1970. A consecuencia de ello, los conservadores han podido conservar el poder, pese a su aplicación de políticas económicas y sociales negativas para los intereses de las clases medias y bajas.

La política de la identidad es maligna, porque suele trazar límites en torno a un grupo privilegiado y requiere la exclusión de quienes no pertenecen a él: los de otros paises, valores, religiones o etnias. Se ve con la mayor claridad en las democracias no liberales, como, por ejemplo, Rusia, Turquía y Hungría. Para solidificar su base electoral, los dirigentes de esos paises apelan intensamente a los símbolos nacionales, culturales y religiosos.

Al hacerlo, suelen inflamar las pasiones contra las minorías religiosas y étnicas (y a favor de otros supuestos beneficios y "derechos"). Para regímenes que representan a minorías económicas selectas (y con frecuencia son profundamente corruptos), es una estratagema que da resultados estupendos en las urnas.

Así, pues, la desigualdad en aumento en los paises avanzados y en desarrollo del mundo inflige dos golpes a la política democrática. No sólo contribuye a perjudicar más a las clases medias y bajas, sino que, además, fomenta entre la minoría selecta una dañina política de sectarismo.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.

Read more at Así gobiernan los ricos by Dani Rodrik - Project Syndicate
 
Volver