Cada vez tienen menos sentido los portátiles y os digo sus desventajas.

Me estás hablando de disipador, yo de procesador. Como he comentado, un procesador de portátil de Intel en líneas generales es un procesador de sobremesa de Intel con una frecuencia bastante menor, un límite de consumo mucho menor y poco más, con un disipador y un ventilador distintos. En AMD no es tan así ya que los chiplets son una cosa en idle y se fundirían la batería muy rápido, así que son más distintos, pero los Intel sí que vienen a ser algo muy similar. Y de todos modos lo que he dicho de la temperatura es fácilmente comprobable, AMD salió hace poco diciendo que es normal que sus nuevas CPU de escritorio suban a 95ºC, que es "comportamiento por defecto".
AMD Ryzen on X: "Ryzen 7000 Series is designed for a lifetime at 95°C. That breaks convention, but temperature does not correlate to the heat produced by the CPU! Read to see how Ryzen 7000 Series processors are incredibly efficient." / X (twitter.com)

En un chip de sobremesa puedes tener que todos los núcleos funcionen a 5GHz o cerca. En un chip de portátil podríamos hablar de la mitad de esa frecuencia con todos los núcleos funcionando a la vez, luego te hacen lo típico de poner 1 núcleo que vaya a 4GHz o más pero a la que sobrecargas unos cuantos núcleos se ve rápido la diferencia. Gracias a eso, en lugar de consumir 200W pues la CPU te consume 30W o menos dependiendo de la CPU. Al consumir 30W por esa frecuencia mucho menor, de ahí viene la diferencia en disipador necesario.
No sabes lo que estás diciendo, muchacho. Hay procesadores de portátil que alcanzan los 5'6Ghz.

Y no, no te estaba hablando de disipadores, aunque evidentemente eso es lo único que has sido capaz de ver en mi mensaje.
 
No sabes lo que estás diciendo, muchacho. Hay procesadores de portátil que alcanzan los 5'6Ghz.

Y no, no te estaba hablando de disipadores, aunque evidentemente eso es lo único que has sido capaz de ver en mi mensaje.

5.6GHz será en 1 solo núcleo, luego pásale un cinebench o cualquier tarea multinúcleo y se ve la realidad.
Por supuesto que sé lo que estoy diciendo, si uno analiza como son estas CPU y sus detalles, te das cuenta rápido de que lo que digo es cierto, es más, no solo esto, sino que a su vez también comparten muchas similitudes con CPU de servidor, la arquitectura es la misma, solo que le meten más núcleos, más canales de memoria, etc.
Con Apple pasa algo similar, sus Apple Mx de los Macbook son muy similares a los Apple Ax de smartphone, con frecuencias modificadas y más canales de memoria, pero la arquitectura es exactamente la misma.
 
Última edición:
5.6GHz será en 1 solo núcleo, luego pásale un cinebench o cualquier tarea multinúcleo y se ve la realidad.
Por supuesto que sé lo que estoy diciendo, si uno analiza como son estas CPU y sus detalles, te das cuenta rápido de que lo que digo es cierto, es más, no solo esto, sino que a su vez también comparten muchas similitudes con CPU de servidor, la arquitectura es la misma, solo que le meten más núcleos, más canales de memoria, etc.
Con Apple pasa algo similar, sus Apple Mx de los Macbook son muy similares a los Apple Ax de smartphone, con frecuencias modificadas y más canales de memoria, pero la arquitectura es exactamente la misma.
Estas mezclando churras con merinas.

Los procesadores ARM sí tienen núcleos a diferentes frecuencias, pero los de PC hasta la fecha funcionan todos a igual velocidad.

Has oído campanas y no sabes dónde es la misa.
 
Estas mezclando churras con merinas.

Los procesadores ARM sí tienen núcleos a diferentes frecuencias, pero los de PC funcionan todos igual.

Has oído campanas y no sabes dónde es la misa.

Ok, entonces cual es la diferencia significativa entre una CPU de portátil y una CPU de escritorio, que no sea la frecuencia y el límite de potencia aplicado, que es lo que causa que la CPU baje la frecuencia cuando se supera ese umbral? ok también que depende del modelo tienen menos núcleos, aunque no siempre, pero a parte de eso?
 
Última edición:
Ok, entonces cual es la diferencia significativa entre una CPU de portátil y una CPU de escritorio, que no sea la frecuencia y el límite de potencia aplicado, que es lo que causa que la CPU baje la frecuencia cuando se supera ese umbral?
Voltajes, gestión de energía y gestión de buses.

Un procesador de sobremesa es a un procesador de portátil lo que un cuadro de Picasso es a uno de Velázquez.
 
Voltajes, gestión de energía y gestión de buses.

Un procesador de sobremesa es a un procesador de portátil lo que un cuadro de Picasso es a uno de Velázquez.

La gestión de energía es lo que he comentado de aplicar un límite de potencia.
Voltajes pues está relacionado con la frecuencia, a menor frecuencia menor voltaje, en una relación cuadrática.
Gestión de buses tendrás que ser más específico a que te refieres.

De todos modos no he dicho que sea lo mismo, sino que muy similar, la arquitectura es exactamente la misma (Skylake, Alder Lake, etc), con unas modificaciones que no son muchas. Aunque lo importante era recalcar que en ambas plataformas la temperatura que soportan es muy similar, eso es lo importante y lo que afecta al usuario para saberlo y actuar (o no) en consecuencia, por ejemplo, la tjunction entre un 12500H de portátil y un 12600K de escritorio son 100ºC ambos, soportan la misma temperatura, porque son la misma arquitectura.
 
Última edición:
Últimamente tengo que teclear masivamente. Para eso lo mejor es un PC de sobremesa pero no puedes irlo acarreando por ahí, así que me veo en la tesitura de usar un portátil rellenito de 17". Pesa un quintal pero es cómodo para teclear y puedo llevarlo fuera de casa.
No ha sprobado a usar un buen teclado? Yo ni se cuando fue la ultima vez que usé el teclado de el portatil.
 
La gestión de energía es lo que he comentado de aplicar un límite de potencia.
Voltajes pues está relacionado con la frecuencia, a menor frecuencia menor voltaje, en una relación cuadrática.
Gestión de buses tendrás que ser más específico a que te refieres.

De todos modos no he dicho que sea lo mismo, sino que muy similar, la arquitectura es exactamente la misma (Skylake, Alder Lake, etc), con unas modificaciones que no son muchas. Aunque lo importante era recalcar que en ambas plataformas la temperatura que soportan es muy similar, eso es lo importante y lo que afecta al usuario para saberlo y actuar (o no) en consecuencia, por ejemplo, la tjunction entre un 12500H de portátil y un 12600K de escritorio son 100ºC ambos, soportan la misma temperatura, porque son la misma arquitectura.
Es que lo que dices te lo sacas de la manga. Es lo que tú crees y ya está.

- Un Intel i9 13980HX Mobile tiene 24 núcleos, 32 hilos, 36MB de caché y un TDP de 55w.

- El i9 13900 de escritorio tiene 24 núcleos, 32 hilos, 36MB de caché y un TDP de 65w.


Te voy a dar la razón en eso de que tienen núcleos a menor frecuencia, pero verás:

- El mismo i9 Mobile tiene 8 núcleos a 2'2Ghz@5'6Ghz y 16 núcleos a 1'6Ghz@4'0Ghz.

- El i9 de sobremesa tiene 8 núcleos a 2'0Ghz@5'6Ghz y 16 núcleos a 1'5Ghz@4'2Ghz


Vamos, prácticamente clónicos, pero el Mobile tiene mayores frecuencias base y en cambio se calienta menos. A ver cómo lo explicas.


Respecto a los buses, una placa de portátil tiene soporte para menos bancos de memoria, menos conectores PCIe, menos puertos externos, menos conectores SATA y menos de todo. Esto se le recorta al procesador porque no es necesario que lo tenga, y de ahí consigue también mejor eficiencia energética y mejores temperaturas, porque pueden funcionar a un voltaje inferior sin sacrificar rendimiento.

¿Que tú dices que blablablá? Pues vale, pero entiende que tus teorías sólo son válidas en tu mundo imaginario.
 
No ha sprobado a usar un buen teclado? Yo ni se cuando fue la ultima vez que usé el teclado de el portatil.
Ya, pero si me tengo que mover no puedo ir acarreando un portátil y además un teclado.
Un portátil de 17" es el mejor compromiso que he encontrado entre tamaño de pantalla, teclado decente y movilidad en un solo dispositivo. En la oficina si que uso un buen teclado mecánico y no uno sino dos monitores... El problema es que 2/3 del tiempo no estoy en la oficina.
 
No entiendo muy bien el propósito de estos tochos. Un portátil refrigera peor que un sobremesa, si. Pero si tú lo que quieres es un trasto para usar en la cama, no tiene sentido buscar un portátil con especificaciones de sobremesa.
Yo entiendo que en la cama como mucho vas a forear, ver vídeos o pelis y navegar por internet, para eso cualquier portátil te valdria y no debería calentarse. No te vas a poner a jugar o hacer renders en la cama.

Aunque para un propósito así, yo me pillaba un iPad que te va a hacer el servicio durante años. Al final probando portátiles vas a gastarte lo mismo y tener una peor experiencia, el dinero del pobre va dos veces a la tienda.

La gracia es poder hacer lo mismo que el de sobremesa, pero fuera de tenerlo en un mueble en la misma habitación. Pero no es así. Incluso los i5 de bajo consumo con gpu integrada, les metes algo de caña y ya empieza el festival de ruido/calor. Cosa que no pasa tan fácil en un sobremesa. Puedo hacer renders o jugar en el sobremesa por la noche, sin despertar a los vecinos.

Lo que me fastidia, es que al final tienes razón y es a la conclusión que he llegado. Fuera del sobremesa, tengo que ponerme coto a mis exigencias y tirar con una tablet decente, como has dicho.
 
No me he leido el hilo, posteo al final directamente. Yo sigo y seguiré usando portatil siempre, nunca sobremesa. ¿El motivo? Que haciendo mi PFC hace ya como 20 años, estaba calculando una pieza por metodo FEM y llevaba 10 dias de calculos, y a falta de 5 minutos se me fue la luz. Desde entonces uso portatil que aunque se te vaya la luz te permite pausarlo todo, y seguir en otro momento. Me da igual que el portatil sea menos potente, prefiero menos potencia (ahora ya no hay tanta diferencia entre portatil y sobremesa) y bateria de respaldo, que un sobremesa. Por cierto, que nadie me diga de usar sobremesa con respaldo, paso.
 
Me hacen gracia estos hilos de cosa, sale un "experto" despotricando de algo que tiene éxito y se vende como churros.
 
Lo peor son las malas calidades de pantalla y el calor/ruido que generan. En un sobremesa con un celeron, con el cutre disipador de intel, apenas hacen ruido. Pero en portátiles es otra cosa.

Temperaturas haciendo cuatro cosas que llegan a 80º y generando un ruido de aspirador. Sólo se salvan algunos modelos de muy alta gama o los de ultra bajo consumo. Pero estos últimos rinden poco y se asemejan más con una tablet en rendimiento.

Luego las pantallas. Si quieres una pantalla decente, hay que tirar de mínimo 500€, que sea IPS con buenos ángulos de visión.

Pero todavía se ven muchos con paneles TN de gama baja, en equipos con un hardware ya decente. He estado adquiriendo algunos usados de segunda mano, pero no me convencen. Siempre por lo mismo. Pantallas de pena y que si le exiges un poco, generan mucho ruido y calor.

Al final sólo voy a usar alguno de estos, cuando necesite algo de un pc. Pero en general, es mejor sobremesa y luego ya en la cama tablet para ver contenidos.

El portátil es un producto desfasadísimo, donde incluso en 2024, sigue teniendo los mismos problemas. En cambio cualquier móvil o tablet, va bien usando disipación pasiva y en menor tamaño.

No sé qué portátiles has tenido o es que yo he tenido mucha suerte. Mi ordenador portátil tiene 11 años. Es perfectamente silencioso (dejé el de escritorio porque era más ruidoso). No se calienta nada. Sólo he tenido que llevar a limpiar el ventilador dos o tres veces en estos 11 años. Hay pantallas mejores y más grandes pero es lógico y no me voy a quejar de eso, como no me voy a quejar de la cámara de fotos de un teléfono móvil cuando tiene la limitación del tamaño de la entrada de luz por el agujerito y si quiero fotos buenas con poca luz me voy a una cámara fotográfica. Pues con el portátil lo mismo. Quitando las obvias limitaciones de espacio y calidad de la pantalla, que tampoco son graves, en cuanto a silencio y temperatura es perfecto.
 
Es que lo que dices te lo sacas de la manga. Es lo que tú crees y ya está.

- Un Intel i9 13980HX Mobile tiene 24 núcleos, 32 hilos, 36MB de caché y un TDP de 55w.

- El i9 13900 de escritorio tiene 24 núcleos, 32 hilos, 36MB de caché y un TDP de 65w.


Te voy a dar la razón en eso de que tienen núcleos a menor frecuencia, pero verás:

- El mismo i9 Mobile tiene 8 núcleos a 2'2Ghz@5'6Ghz y 16 núcleos a 1'6Ghz@4'0Ghz.

- El i9 de sobremesa tiene 8 núcleos a 2'0Ghz@5'6Ghz y 16 núcleos a 1'5Ghz@4'2Ghz


Vamos, prácticamente clónicos, pero el Mobile tiene mayores frecuencias base y en cambio se calienta menos. A ver cómo lo explicas.


Respecto a los buses, una placa de portátil tiene soporte para menos bancos de memoria, menos conectores PCIe, menos puertos externos, menos conectores SATA y menos de todo. Esto se le recorta al procesador porque no es necesario que lo tenga, y de ahí consigue también mejor eficiencia energética y mejores temperaturas, porque pueden funcionar a un voltaje inferior sin sacrificar rendimiento.

¿Que tú dices que blablablá? Pues vale, pero entiende que tus teorías sólo son válidas en tu mundo imaginario.

Como puedes ver, las diferencias no son significativas en las frecuencias que has puesto, consume algo menos el de portátil sí, pero no significativamente menos, los núcleos son los mismos, aunque se usan librerías algo diferentes en el proceso de fabricación con pequeñas diferencias.

Es la última vez que te respondo, y no por tener o no razón, sino porque siempre acabas tus comentarios con coletillas personales agresivas e innecesarias, despreciando al otro. Eso demuestra la clase de persona que eres, al ignore.
 
La temperatura es un poco un mito, en el sentido que temperaturas de 80/90ºC no son tan malas como muchos piensan, los chips están perfectamente preparados para aguantarlo durante años, es el camino que han elegido los Macbook, los Air se acercan a los 100ºC
Pero las placas no. Es lo que pasa, cuando llevas horas al límite térmico (por ejemplo renderizando vainas) el calor se termina extendiendo por la placa, al final va sufriendo desgastes de componentes que no están diseñados para tantas temperaturas, incluso por la expansión/contracción térmica se pueden jorobar pistas y microcontactos. He quemado una placa y una gráfica por meterles cizalla, las dos eran de alta potencia, mientras que mis componentes más básicos me han llegado a aguantar más de una década (hace poco jubilé una gráfica del 2009 con la que he echado miles de horas de juegos, eso sí, fresquita y con un TDP bajo, precisamente del mismo fabricante que la que se quemó que era tope de gama overclocking de fábrica 16 pines de alimentación y esas platanodas)

Es lo que pasa con las gráficas baratas de Ali, los chips jubilados de la minería están feten pero los tienen que montar con placas nuevas (desgraciadamente, suelen ser de una calidad pésima) porque están para tirarlos después de años funcionando a altas potencias.

Los procesadores deben estar bien por debajo de 70º en máximo continuado, no por ellos, sino por su entorno. Si te pasas, o bajas potencia, o metes más refrigeración, o le estás restando vida a tus componentes.

Y eso ha llevado que ahora, cuando selecciono mis componentes, miro rendimiento/watio casi más que el rendimiento/euro, y me preocupo mucho de la refrigeración vigilando también la temperatura interna y de la placa (pero uso aire, que líquida es un ******)
 
Volver