Angela, la progenitora soltera in vitro que se siente "plena y empoderada" pero se queja de la "falta de conciliación"

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.833
Reputación
146.970
Lugar
En el bunker
Estas gallegas son madres solteras por elección: «Crío a mi hijo sin ninguna carencia»
LILIANA G. ABAD / CARME D. PROL / S.F

H15S1095.jpg

Comentar · 6
Ellos son Martín y Ángela, hijo y progenitora, felices de tenerse hace dos años. A sus 45, Ángela se siente una mujer plena y empoderada y asegura que «la decisión de ser progenitora sola no fue fácil». Tardó tres años para asumir que formaría una familia en esas circunstancias. «No creo en el instinto maternal, y sí es cierto que con la pareja que tuve hablamos de tener hijos, pero esa relación se rompió y lo de tener niños quedó un poco aplazado», cuenta. Sin embargo, el tiempo pasaba para ella, temía por la edad y empezó a tener cierta inquietud con el tema de la maternidad. «Tenía la sensación de que me faltaba algo y sabía que me podía hacer feliz de forma inminente», asegura. Y cuando finalmente se aventuró al proceso, todo ocurrió rápido. «Tuve mucha suerte y me quedé embarazada a la primera mediante fecundación in vitro, -añade satisfecha-. Mi hijo ahora tiene 2 años y el vínculo con él es maravilloso». ¿Es duro asumir toda la responsabilidad?, le pregunto. «Sí que es cierto que por momentos es complicado, porque cuando son bebés la demanda es total, entonces al ser la única persona, físicamente se hace duro -confiesa-. Una tiene que seguir trabajando, haciendo la compra y bajando la sarama, porque también llevas toda la logística de la casa. Hay una parte de renuncia a tu tiempo muy grande, pero lo compenso totalmente. Y a la hora de tomar decisiones, dice, también es difícil, pero tiene una parte sencilla porque no tienes que discutir con nadie -se ríe-. Te preocupas, claro, pero cuando la responsabilidad recae sobre una persona, hay decisiones con las que no puedes perder el tiempo», recalca.
Ángela es una mujer con determinación. Y tiene muy claro que aún queda mucho por hacer en materia de conciliación para que su hijo y otras mujeres como ella tengan las mismas oportunidades que el resto de las familias biparentales. «Hay una brecha importante por la que estamos luchando. La gente piensa que por ser madres solteras tenemos ayudas y no es así», explica. Por eso, llegar a ese punto sola «te hace sentir muy empoderada. No somos familias incompletas, criamos hijos felices, que no tienen ningún tipo de carencia» -apunta-. Verlo jugar y disfrutar a sus 2 añitos es muy reconfortante para mí, porque sé que lo estoy haciendo bien», se reafirma.
Sin conciliación
Ángela pertenece a la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE). Allí reciben ayuda unas de otras, hablan de diversidad y de lo contentas que se sienten con su tipo de familia. «La asociación hace un papel muy importante por muchas cosas, dice. Por un lado, las otras madres te apoyan desde lo emocional. También, si tienes dudas con el tema de la crianza, o con nuestros problemas de madres como familias», -cuenta-. Soy parte de la comisión legislativa, y estamos participando a nivel estatal y desde nuestra delegación en Galicia en la elaboración de la ley de diversidad familiar, y trabajamos, además, para lograr un registro de familias monoparentales en la Xunta», explica.
A la mamá de Martín le preocupa que la sociedad esté «un poco de espalda a lo que son los temas de cuidados y conciliación familiar. ¿Te ha perjudicado ser progenitora soltera en el ámbito laboral? «No he visto prejuicios, -contesta-. Pero sí es cierto que no es fácil conciliar en ningún aspecto. Y tienes más preocupación porque es el único sueldo que entra en casa. En la maternidad, las mujeres somos las grandes perjudicadas», insiste. «Al final, nos toca a nosotras dejarlo todo a un lado porque alguien tiene que hacerse cargo de los niños. Y la esa época en el 2020 de la que yo le hablo puso de manifiesto que la conciliación no existe, y que en su momento, cuando no estaban abiertos los colegios, el 90% de la carga, a la hora de seguir con el trabajo y asumir el cuidado del niño, recae sobre la mujer, aun cuando las familias están formadas por dos miembros». Pero para ello está en la asociación, donde reconoce que «se está luchando desde varios frentes, incluso desde otras instituciones en las que participan varios tipos de familia», concluye.
Entonces, ¿los niños aprenden que no hay papá?, le digo. «Nosotras ya nos planteamos que no hay ausencia del padre» -responde-. Somos una familia formada por una mamá y punto. No hay una carencia porque nunca estuvo esa persona». Al tiempo que añade que desde MSPE también reciben cursos sobre cómo abordar estos temas con sus hijos. «De hecho, en una charla nos explicaron que era bueno hablar de estos temas cuanto antes. A partir de los 2 años, cuando los niños tienen un mínimo de conocimiento, es bueno empezar a explicarles nuestra historia, donde no hay un papá, sino un donante -apunta Ángela-. Hay muchos cuentos dirigidos a los niños en estos casos. A Martín le he leído uno que cuenta cómo una mujer quería formar una familia y que con la ayuda de los médicos le pusieron una semillita en la barriga y pudo tenerlo desde el amor más grande que existe. Y así se lo he contado de forma natural», -agrega-. A través de cuentos porque es pequeño, y para que conozca que existe la diversidad familiar, porque no todas están formadas por la tradicional». Ángela añade que es normal que ellos pregunten por su papá. «Pero ahí es donde está nuestra educación para cuando surja el interrogante, comprendan que no pasa nada si no hay papá -insiste-. Somos los mayores los que muchas veces dramatizamos más o creemos que puede haber una carencia, pero ya te digo, un niño no va a echar de menos algo que nunca tuvo».
Así lo cree Ángela, lo ha vivido al relacionarse con otras familias como la suya. «En una ocasión, la hija de otra familia amiga nos dijo a mí y a su mami muy alegre en una conversación: ‘Ay, mamá, si no encuentro novio quiero ser como Ángela' porque para ellos es normal», recuerda. Para esta mujer incansable la maternidad es una elección como otra cualquiera que haces en la vida. «Si lo deseas es lo mejor que te puede pasar, sin que sea una obligación. Siempre hay miedos, yo los tuve, pero si lo quieres, se puede lograr, ya sea sola o en pareja», resume. La conversación termina entre risas y contando lo feliz que regresó Martín de sus primeras vacaciones de verano. «Era un reto irme sola con él y lo disfrutamos un montón. El vínculo que desarrollamos fue precioso. Mi hijo ha sido lo mejor que me ha pasado».
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
"Crio a mi hijo sin ninguna carencia". Cuando tu hijo llegue a la adolescencia hablamos.

Cuando el hijo llegue a la adolescencia, le va a solmenar... y en este caso en particular, lo veo bien, se lo tendrá merecido, por empoderada, fruta e fulastre...
 
Volver