Defensa de tener más de un coche como paradójica medida de consumo responsable|Sólo son 350€/año más y uno gana en versatilidad,utilidad y resiliencia

Subscribo punto por punto lo que dice.

El diseño analógico es la auténtica salud.

Tranquilidad absoluta de poder autorreparar por ti mismo cualquier cosa... y a la vez fiabilidad extrema y mantenimiento ridículo.

Sufrí en primera persona el cambio a la "modernidad", coche en su momento el último grito en novedades tecnológicas: multiplexado, centralitas por todas partes, sensores, lucecitas, pantallas, cámaras...

Muy bonito pero en cuanto falla algo, buscar la avería es la fin en vida.
A parte de que reparabilidad cero, están diseñados para la nueva profesión de "cambiapiezas", imposible de reparar, para que te claven 800€ por desmontar medio coche y poner piezas nuevas.

En la vieja escuela, el buen mantenimiento rutinario evita el 90% de averías, y el 10% restante se soluciona renovando juntas de goma.

En eso no estoy de acuerdo.

No habláis de coches realmente antiguos y mecánicos, esto es, con carburación o inyección mecánica, sin control electrónico de ningún tipo.

Es más fácil encontrar la avería en un coche con OBD II que en uno con conector específico e indicador de errores por parpadeo de luz, que es mucho más incompleto.

¿Qué es más fácil? ¿Diagnosticar y reparar una K-Jetronic o una inyección electrónica más moderna?

El multiplexado no tiene nada de malo ni es nada nuevo.
Randyano habla de un coche de los 90, lo cual básicamente es un coche moderno, aunque tenga 20-30 años.

Lo que sí es cierto es que en muchos coches "modernos" (y no tanto) introducen elementos específicamente para jorobar al conductor, como eliminar la varilla del aceite del cambio automático y posteriormente la del motor (caso de muchos BMW), eliminar el reloj de temperatura del motor (tontería supina), así como añadir ciertos elementos cuya única finalidad es encarecer el mantenimiento y dar por ojo ciego.


El automóvil apenas ha avanzado nada desde los 90, precisamente por eso los coches de esa década, los de gama alta, ni siquiera los considero anticuados.
Están muy por encima del parque móvil medio actual.
 
Yo también tengo 2 coches desde hace 10 años, y tengo amistades que no entendían por qué tenía 2 coches y luego han conservado sus antiguos coches cuando se han comprado uno nuevo.

Uno es un downsized de gasolina moderno con su turbo reglamentario, aunque pude comprarlo todavía tetracilíndrico. Segmento C. Lo uso para ir a trabajar a diario, al supermercado y a recados varios.

El otro, también de gasolina, es un segmento E con tracción trasera, motor V6, cambio automático antediluviano, diferencial autoblocante, ESP y 200 y muchos cv. Es una de esas berlinas en las que las marcas no premium echaban el resto hace unos años. Es grande, potente, cómodo y silencioso y lo uso para los viajes largos que hago los fines de semana. Lo compré con menos de 10 años por dos duros, aunque nuevo se acercaba a los 7 millones de pesetas, que era el terreno de los premium. Es de principios de milenio y, aunque el coche no me ha dado jamás ningún problema, supongo que morirá el día que tenga que reparar algún elemento clave como el motor o el cambio, porque el fabricante no debió vender más que mi coche y otros 4 y los desguaces no tendrán stock de piezas,

Cada coche tiene un uso bien definido. El grande no es práctico para el día a día porque es larguísimo (aunque no mucho más que los Insignia o Mondeo actuales, que ya están cerca de los 4,90 metros), pesa cerca de las 2 toneladas y en ciudad consume lo que no está escrito, si bien en carretera no se porta mal y hace habitualmente consumos entre los 8,5 y los 10 litros, que no me parecen excesivos para un barco con esa potencia. Está hecho para la carretera y ahí es donde lo uso. El otro no es demasiado grande, se aparca bien en cualquier lado, no gasta demasiada gasolina y me lleva perfectamente de A a B.

Me parece que la doble posesión es sensata precisamente porque cada coche está pensado para una cosa. Desde la barra del bar, me parece que un 1.4 turbo de 120 cv va sufriendo a 150 durante 3 horas seguidas y terminará con una avería cara en no muchos años. El V6, por otro lado, está en su elemento en esas condiciones y hará más km en ellas que el otro. Consumo responsable, pues.
 
Última edición:
En eso no estoy de acuerdo.

No habláis de coches realmente antiguos y mecánicos, esto es, con carburación o inyección mecánica, sin control electrónico de ningún tipo.

Es más fácil encontrar la avería en un coche con OBD II que en uno con conector específico e indicador de errores por parpadeo de luz, que es mucho más incompleto.

¿Qué es más fácil? ¿Diagnosticar y reparar una K-Jetronic o una inyección electrónica más moderna?

El multiplexado no tiene nada de malo ni es nada nuevo.
Randyano habla de un coche de los 90, lo cual básicamente es un coche moderno, aunque tenga 20-30 años.

Lo que sí es cierto es que en muchos coches "modernos" (y no tanto) introducen elementos específicamente para jorobar al conductor, como eliminar la varilla del aceite del cambio automático y posteriormente la del motor (caso de muchos BMW), eliminar el reloj de temperatura del motor (tontería supina), así como añadir ciertos elementos cuya única finalidad es encarecer el mantenimiento y dar por ojo ciego.


El automóvil apenas ha avanzado nada desde los 90, precisamente por eso los coches de esa década, los de gama alta, ni siquiera los considero anticuados.
Están muy por encima del parque móvil medio actual.
En ningún caso he hablado de tener que llevar el coche de los Picapiedra. Y creo que @AYN RANDiano2 tampoco.

Solo he hablado de filosofía de diseño. La filosofía analógica, prima la fiabilidad, utiliza cada tecnología en tanto en cuanto es útil, pero permanece pegada al mundo real. "Epistemológicamente" este sistema utiliza el ingenio y la intuición para relacionarse con él.

El diseño moderno en cambio se basa en el dogma de la digitalización, todo está diseñado para centralizarlo a través de un mundo paralelo informatizado. "Epistemológicamente" relega el conocimiento a una máquina, el diseño es tan cerrado y complicado que un ser humano medio es incapaz de aproximarse.

El OBD está muy bien para indicarte lo que falla... si acierta. Porque si se equivoca no hay manera de encontrar la avería. He visto problemas de este tipo a patadas, coches nuevos metidos meses en servicio oficial sin que sepan dar con la avería, porque los "cambiapiezas" ya no tienen formación como mecánicos, ni los coches diseño para mecánicos. Pero el problema no es OBD como tal. Es la filosofía de diseño. Uno de mis coches es de los últimos diseños clásicos de los 90, dispone de OBD y es muy útil, pero no condiciona la reparabilidad y funcionalidad de lo demás.

Hablamos de coches, pero detrás, como en cualquier cosa, hay filosofía, y no es más que la de la sociedad del momento, que sigue la tendencia imparable hacia la caverna de Platón, ahora llamada con el eufemismo de "realidad virtual".
 
Bicochero presente.

He comprado coche de sgunda mano recientemente y me he quedado con mi querido ibiza diésel atmosférico veinteañero. Me hubieran dado 300€ o menos por él, achatarrarlo va en contra de mis creencias lonchafinistas y regalarlo no era una opción porque tiene la laca muy quemada del sol y dormir en la calle. Sigue arrancando a la primera y ha tenido cero averias graves en los 12 años que lo tengo.

Seguro barato y a usarlo para acarrear cosas, llevar escombro, los perros etc...

El dia que de problemas (el embrague está proximo a morir) lo doy de baja temporal (o denuncio el robo roto2 ) y lo desguazo yo mismo con una radial, guardando el motor cojonudo que tiene para alguna cosa, y vendiendo el acero al peso, etnia style.
 
El dia que de problemas (el embrague está proximo a morir) lo doy de baja temporal (o denuncio el robo roto2 ) y lo desguazo yo mismo con una radial

Eso es como cuando los jinetes mataban a sus caballos heridos.

Tenía que hacerlo el jinete. Era SU caballo y por lo tanto él tenía que matarlo.

No era fácil para el jinete.
 
No lo conocía, en serio.
Si que había oído de Volvo hace algún tiempo y de Mercedes.
No estoy muy puesto en coches.

Pues es de lo más mítico. Es como el 6 cilindros para BMW o para Jaguar.

En los 80 los modelos tope de gama de Audi eran 5 cilindros turbo. El mítico Audi quattro de los rallies del Grupo B llevaba un 5 pucheros con unos 800cv. Brutal.

Es un motor muy poco común el 5 cilindros. Que me venga a la mente sólo lo han usado Audi y Volvo en gasolina y diésel, y Mercedes en diésel.
 
Pues es de lo más mítico. Es como el 6 cilindros para BMW o para Jaguar.

En los 80 los modelos tope de gama de Audi eran 5 cilindros turbo. El mítico Audi quattro de los rallies del Grupo B llevaba un 5 pucheros con unos 800cv. Brutal.

Es un motor muy poco común el 5 cilindros. Que me venga a la mente sólo lo han usado Audi y Volvo en gasolina y diésel, y Mercedes en diésel.

Yo -por mi tacañería y lonchafinismo calvinista- jamás hubiese comprado un 5 cilindros (gasta lo que no está escrito)

Pero ya que me ha caido uno de regalo...¡qué torque! ¡Qué sensación de que te sobra potencia! ¡Qué sensación es ir a 120 a 2000rpm!

Únase un convertido de par Aisin (japonés) y la sensación es de estar conduciendo un Rolls Royce. A mí el 5 cilindros me relaja. Me pide ir suave y tranqui.

Amén de que veo coches de mi modelo a la venta con 500.000 Km...

SOBRA motor, lo cual es un lujo caro pero lujo a fin de cuentas.
 
Yo -por mi tacañería y lonchafinismo calvinista- jamás hubiese comprado un 5 cilindros (gasta lo que no está escrito)

Pero ya que me ha caido uno de regalo...¡qué torque! ¡Qué sensación de que te sobra potencia! ¡Qué sensación es ir a 120 a 2000rpm!

Únase un convertido de par Aisin (japonés) y la sensación es de estar conduciendo un Rolls Royce. A mí el 5 cilindros me relaja. Me pide ir suave y tranqui.

Amén de que veo coches de mi modelo a la venta con 500.000 Km...

SOBRA motor, lo cual es un lujo caro pero lujo a fin de cuentas.

El día que pruebes un V8 te da un infarto.
sisi1.gif


¡Pero dí el modelo, narices! meparto:
 
No sabia que Audi en algún momento también tuvo un 5 cilindros.
Gracias.

Para los amantes del rally, no hubo mejor época que la del grupo B y audi fue el primero en usar la tracción integral a principios de los 80 en el quattro, con un motor 5 en línea turbado. Arrasó hasta que los demás competidores sacaron tracción integral también y aparecieron bicharracos como el 205t16. Eso si que era una locura.

Yo creo que no hay otro audi más mítico que el s1 del grupo b. Walter sabe de lo que habla:



 
Por eso algunos mantienen la Peugeot Partner o C15 de la familia/abuelo etc !!! Tener un segundo coche en la puerta de tu casa es la autentica salud.

Si tienes que ir al BAUHAUS a cargar a tope de trastos y cosas que rozan,chocan y acaban arañando? la furgo, que tienes que recoger peña para ir a tomar unas copas o llevar los crios a natación? la furgo, que tienes que aparcar de mala manera por la calle, la furgo, que vas a comprar litros y litros de agua? la furgo, y asi con miles de situaciones en donde el vehículo sufre y se desgasta más.

Una vieja furgo de 2° mano es además más barata de mantener y puedes hacer tu mismo muchas cosas, cuando te vas de viaje y/vacaciones, tienes un 2° vehículo para dejar en la puerta de tu casa o dentro de tu chalet para que de la sensación de que hay gente/visita etc...
El mixto pasa ITV cada 6 meses. Un ******.
 
No lo veo.

Tengo un japo híbrido, que igualmente, está esperando su primera avería aún teniendo +10 años. Cómodo, con potencia suficiente y que encuentro hasta grande. Con un maletero (bueno, en realidad tiene dos) en el que, con los asientos plegados, cabe de todo. Francamente, haciendo al año no muchos km, no encuentro en mi caso la necesidad de un segundo coche, salvo que sea uno de capricho que por limitaciones no fuera cómodo para un día o uso normal: un clásico, un deportivo o un descapotable (me encantaría tener un Mx5 ó un GT86), o un verdadero 4x4 (no, una SUVnormalada no la querría ni aunque me la regalaran).

Pongamos que, por edad, heredara uno de un familiar. Uno es un barco nuevillo, más grande y bastante potente, pero manual, y mucho más gastón. No hago viajes largos, ni lo apreciaría.

Pongamos que heredara otro. Un coche inferior al mío en todo y manual. No se me ocurre en qué situación lo preferiría al que tengo.

Y tener un coche "por si acaso", con un coste mínimo de, pongamos, unos 300 entre seguro e impuesto (y siempre hay algún gastito de cuando en cuando), durmiendo en la calle (porque no voy a alquilarle una plaza) y que hay que mover cada no demasiado para que no se quede sin batería... nada, en serio que, o los regalaría, o miraría si hay algún otro familiar al que le pudiera venir bien.
 
Yo a un segundo coche le veo sentido si se va al otro extremo.

Un ejemplo a bote pronto: tener una berlina y comprarse una combi.

Pero es mas de 350 al año. Yo calculo que el doble o mas, si cuentas intangibles y parking.

Con parking en una city, ya se dispara. De alquiler hablo.
 
Volver