El hilo de los libros que nunca faltan en una casa viejuna

No sé si ha salido (ya es tarde), pero:

gran-enciclopedia-larousse-10-tomos-editorial-planeta-vv4-10296-MLM20026321952_012014-F.jpg


Unas 100mil pesetillas, valdría en su momento... hace nada la tiraron, pues ciertamente se ha convertido en un mamotreto inservible. Pero para los primeros trabajos del cole no tenía precio...
 
Leer libros sobre ovnis no es propio de incultos. Los ovnis existen. Yo mismo vi uno, a gran altura, que desapareció repentinamente. Otra cosa es que un caso concreto, o varios, se puedan poner en duda.

Yo soy un gran lector. Leo y he leído toda mi vida. He leído varios libros de Benítez. No tienes que pensar que Caballo de Troya es verdad. Puedes pensar que es una novela, muy bien armada y con una acción absolutamente trepidante, sobre todo la primera parte, cuando el periodista todavía no se ha hecho con el manuscrito.

Por lo demás, he leído varios libros de OVNIS, unos de Benítez y otros clásicos de Daniken, o de otros autores. Y también vi el OVNI del Somontano en Binéfar en el 90. Tan claro como estoy viendo el ordenador ahora.
 
De los que no se mencionaron, aunque algunos puede que no sean tan conocidos para vosotros:

Rayuela de Córtazar:

rayuela-vacia.jpg


la-ciudad-y-los-perros-por-mario-vargas-llosa-3131-MLM4009986602_032013-F.jpg

octaedro-julio-cortazar-16810-MLA20127185625_072014-F.jpg


Otra de Julio Verne:

BlogJulioVerne522.jpg



Yapa de Miguel Asturias (Escritor guatemalteco):

9789500396332.jpg
 
Última edición:
He de decir que muchos de estos libros son conocidos, aunque cuando era pequeño lo que me gustaba de verdad era leer el "Vampus", el "Creepy" y el "Dossier neցro".

Me pido sitio para cuando toque hablar de las revistas de la infancia... si no es que se ha hecho ya y no me he enterado.
 
No sé si ha salido (ya es tarde), pero:

gran-enciclopedia-larousse-10-tomos-editorial-planeta-vv4-10296-MLM20026321952_012014-F.jpg


Unas 100mil pesetillas, valdría en su momento... hace nada la tiraron, pues ciertamente se ha convertido en un mamotreto inservible. Pero para los primeros trabajos del cole no tenía precio...

En casa de mis padres hay unas cuatro o cinco enciclopedias. :roto2:

Una la clásica, otra de ciencias, de naturaleza, una de museos y otra de historia del arte. Tengo claro que el dia, espero lejano, que mis padres me dejen, las enciclopedias se iran al contenedor. Excepto dos tomos de mapas(por la tonteria de que me gusta la geografia) y la de arte.

Curiosamente la de arte, de la editorial planeta, ha aguantado bien el tiempo, porque a nivel de edición, contenidos y fotografia era de lo mejorcito. A nivel de valor comercial incluso aun puedes sacarle unos cuantos euros.


sph.php
 
De Vargas-Llosa el más popular es La tia Julia y el escribidor. Es graciosillo y de todas sus novelas es una de las que tiene el estilo y la estructura más simples y más accesibles al lector medio.
 
En casa de mis padres hay unas cuatro o cinco enciclopedias. :roto2:

Una la clásica, otra de ciencias, de naturaleza, una de museos y otra de historia del arte. Tengo claro que el dia, espero lejano, que mis padres me dejen, las enciclopedias se iran al contenedor. Excepto dos tomos de mapas(por la tonteria de que me gusta la geografia) y la de arte.

Curiosamente la de arte, de la editorial planeta, ha aguantado bien el tiempo, porque a nivel de edición, contenidos y fotografia era de lo mejorcito. A nivel de valor comercial incluso aun puedes sacarle unos cuantos euros.


sph.php
No es lo mismo una clásica que una temática... en mi casa sí que hay tres heredadas del cónyuge (clásica, historia y arte), y por mí sólo conservaría la de historia. Si me gustase el arte tal vez ésa también, aunque con buen atlas bastaría... 10 tomos es demasiado.

Pero es que una clásica... él la guarda a la espera de venderla, y yo le digo que nadie va a comprar eso; ni coleccionistas ni gaitas. Pesa un tonelada, apenas profundiza... era como un diccionario ampliado que venía bien para el colegio, pero ahora carece por completo de utilidad.
 
Curioso hilo, parece que todos teniamos las mismas lecturas mas o menos.

Este lo lei ya mayor pero tambien estaba en casa.


150303075132898900.jpg
[/URL][/IMG]
 
Hola, un gran hilo. Ya que hemos visto que los viejunos y nosotros sus hijos teníamos los mismos libros porque en España se leía poco y la oferta estaba limitada a un puñado de editoriales, pasaba por aquí y me animo a comentar uno, porque tiene relevancia respecto a la situación geopolítica actual. Sí, he venido a hablar de mi libro. :D


El Chacal de Forsyth fue un exitazo tremendo. Y El Padrino, de Puzo.


Forsyth no es un autor que haya envejecido bien, como todos los best seller, me temo. Es un autor desfasado, hijo de su tiempo los 60 y 70 y la Guera Fría. Chacal está entretenido, y Los Perros de la Guerra es interesante por el trabajo de documentación del autor sobre el submundo de los mercenarios en las guerras africanas y los traficantes de armas, pero a partir de ahí cayó en barrena. Me he tragado por puro aburrimiento un libro suyo, La alternativa del Diablo que encontré en la "biblioteca" del trabajo, una colección de libros en inglés, es un antecesor de Tormenta Roja de Clancy, pero muy inferior.

Las malas cosechas de cereal que tuvo la URSS en los años 70 obligándoles a importar trigo fueron de inspiración para esta novelucha y la miniserie de televisión La III Guerra Mundial, con Rock Hudson de presidente de los USA, que echaron por la TVE en los 80 y que daba muy mal cuerpo.

Básicamente los rusos se van a morir de hambre porque una pifia les joroba la cosecha y los halcones quieren conquistar Europa y los moderados tratan de llegar a un acuerdo con los USA para comprarles trigo a cambio de concesiones pero sin ceder demasiado. Los americanos saben lo que pasa gracias a un espía en el Kremlin y están el dilema de cuánto pueden tensar la cuerda sin romperla. Aparte de eso hay otra trama paralela de unos terroristas ucranianos que se cargan al jefe del KGB y secuestran un super petrolero y amenazan con provocar una marea negra en el mar del Norte, sin duda inspirado por los desastes del Torrey Canyon y el Amocco Cadiz y probablemente tratando de aprovechar la estela del exitazo El cazador de barcos, de Justin Scott, otro de esos libros que no faltaban.

EL CAZADOR DE BARCOS



El libro es una sarama, pero como reflejo de la época y de la paranoia de la Guerra Fría no tiene precio. Los rusos malísimos que quieren extender la revolución marxista leninista y conquistar el mundo. Los británicos que se creen todavía especiales y que pintan algo en el mundo y eso que se publicó antes de la guerra de las Malvinas. Lo que resulta irónico es que más de treinta años más tarde estamos en las mismas, aunque los rusos ya no sean comunistas. Eso sí, entonces los rusos eran los malos y por mucho que se criticaran las chapuzas del sistema comunista, inspiraban respeto cuando no miedo. Eran malos, pero no simples. Ahora a Rusia se le ha perdido el respeto, porque se pensaba que en los 90 estaban acabados y en Occidente no se dan cuenta que están jugando con fuego.


En lo único que acierta el autor es que la Unión Soviética se derrumbaría por los nacionalismos, pero se veía todavía como algo remoto. También resulta profético que hable de nacionalistas ucranianos, aunque el autor comete una pifia. Yo a este autor le tenía por bien documentado, pero cuando llego al punto en el que dice que los ucranianos escriben con el alfabeto latino :roto2: estuve a punto de dejar el libro ahí mismo. De verdad que el libro es malísimo, es un refrito intermedio entre los tecnothriller de la Guerra Fría de Tom Clancy, las historias de espías de Le Carré, y las aventuras marineras de Clive Cussler, pero cualquiera de estos es mejor que el cabrón esté de Forsyth, que escribió dos libros buenos y ya se le acabó la inspiración


Aparte de la pifia esa, hay otros detalles que ponen de manifiesto la ignorancia abrumadora que se tenía en Occidente de Rusia, y el delirio paranoico que llevó a calentar de nuevo la Guerra Fría en los 80, y lo que es inquietante es que ahora sigamos igual.

---------- Post added 07-mar-2015 at 18:59 ----------

Y si hablas de literatura juvenil, os faltan dos:

DSC_0237.JPG

Los Hollister los tenían en todas las casas. No eran libros "juveniles" si no para críos. De todas formas eran entretenidos y más asequibles, por la americanización de la sociedad vía cine y televisión, que la inglesada de Los Cinco. Por cierto, recuerdo haber pasado por mis manos una adaptación al cómic. La Georgina era un marimacho de pelo corto y una tabla de planchar (y protolesbiana, vamos), como todo el mundo la llama George, hasta unas páginas más tarde que le echa su padre una bronca no caí en la cuenta que era una chica... ¡y el dibujante era bastante bueno!, yo creía que era un muchacho, en serio, sobre todo porque hace la machada de perseguir a los malos que se escapan y se sube al techo de su furgoneta agarrándose a la baca.

Me quedé con las ganas de leer más, pero cuando abrí uno de los libros me pareció un ******, en cuanto llegué a lo de "cerveza de jenjibre" me quedé así :roto2: y lo dejé pensando que sería una mala traducción y no valía la pena leerlos.




Este era un ****** insufrible. Mi padre los tiene y los releía, pero son libros de viejunos que leyeron en su infancia pero que sus hijos no tocaban ni con un palo por mucho que insistieran. Yo leí un poco de uno pero no les encontré ni fruta gracia. Claro que yo nací con cuarenta años, no tengo recuerdo grato de la infancia, y siempre leí libros protagonizados por adultos.

Me hizo gracia que una columnista del suplemento del ABC, Pilar Cernuda, se horrorizara porque unos niños de sus amigos no leyeran y dijo que fue corriendo a regalarles "los libros de Guillermo".

Aparte de ser ingleses que son como marcianos para nosotros, creo que estaban ambientados en los años 20 y 30 y naturalmente quedan muy lejanos en el tiempo y el espacio para los niños de los 80.

Ignoro por qué tuvieron tanto éxito en España en los años 50, aunque en la wiki comentan algo al respecto.

Richmal Crompton - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
Perdona, pero esta biblioteca es típica de familia que no lee y se compra colecciones para adornar estanterías.

No te falta razón, pero tu has titulado :
"El hilo de los libros que nunca faltan en una casa viejuna"

En mi casa, de niño, esos libros eran los que estaban en la "zona noble" con bonitas encuadernaciones y entiendo que son los que encajan en la descripción del hilo.
Luego mi padre tenía una habitación llena de libros amarillentos y polvorientos, que no eran muy frecuentes en otras casas, básicamente libros de filosofía y de teología que era la afición de mi padre en su juventud: Kant, Popper, Kierkegaard, Teilhard de Chardin, Schopenhauer. (libros que alguna vez he ojeado, pero que no he acabado nunca)

Respecto de esos libros que "nadie se lee" sucedió una cosa interesante en la educación que recibí yo (que soy el mayor) respecto de la que recibieron mis hermanos.
Conmigo mi mi padre me insistió mucho para que leyera todos esos libros clásicos que cito en mi primer post (cosa que yo trataba de evitar y que no aprendí a apreciar hasta bien entrado en la adolescencia) y siempre se mostró muy despectivo con los best-sellers y la literatura "ligera" e "infantil-juvenil" . Casi se puede decir que prefería verme leyendo tebeos de Mortadelo a verme leyendo un libro infantil tipo "barco de vapor" que solo entraban en mi casa como préstamos de la biblioteca del colegio.

Sin embargo con mis hermanos, 5 ó 7 años después su actitud cambió y les compraron libros de literatura infantil, Timum-Mas, Barco de Vapor y editoriales similares. Mis hermanos, por contra, leyeron menos clásicos y menos "tebeos" que yo .

Hoy en día que ya hace años que estamos todos emancipados, mis hermanos son muy de "best-sellers" y yo creo que no he leído un "best-seller" en toda mi vida. Lo cual supone un ahorro pues actualmente todo lo que leo son obras que se pueden descargar gratuitamente en e.pub
 
Última edición por un moderador:
Hola, un gran hilo. Ya que hemos visto que los viejunos y nosotros sus hijos teníamos los mismos libros porque en España se leía poco y la oferta estaba limitada a un puñado de editoriales, pasaba por aquí y me animo a comentar uno, porque tiene relevancia respecto a la situación geopolítica actual. Sí, he venido a hablar de mi libro. :D





Forsyth no es un autor que haya envejecido bien, como todos los best seller, me temo. Es un autor desfasado, hijo de su tiempo los 60 y 70 y la Guera Fría. Chacal está entretenido, y Los Perros de la Guerra es interesante por el trabajo de documentación del autor sobre el submundo de los mercenarios en las guerras africanas y los traficantes de armas, pero a partir de ahí cayó en barrena. Me he tragado por puro aburrimiento un libro suyo, La alternativa del Diablo que encontré en la "biblioteca" del trabajo, una colección de libros en inglés, es un antecesor de Tormenta Roja de Clancy, pero muy inferior.

Las malas cosechas de cereal que tuvo la URSS en los años 70 obligándoles a importar trigo fueron de inspiración para esta novelucha y la miniserie de televisión La III Guerra Mundial, con Rock Hudson de presidente de los USA, que echaron por la TVE en los 80 y que daba muy mal cuerpo.

Básicamente los rusos se van a morir de hambre porque una pifia les joroba la cosecha y los halcones quieren conquistar Europa y los moderados tratan de llegar a un acuerdo con los USA para comprarles trigo a cambio de consenciones pero sin ceder demasiado. Los americanos saben lo que pasa gracias a un espía en el Kremlin y están el dilema de cuánto pueden tensar la cuerda sin romperla. Aparte de eso hay otra trama paralela de unos terroristas ucranianos que se cargan al jefe del KGB y secuestran un super petrolero y amenazan con provocar una marea negra en el mar del Norte, sin duda inspirado por los desastes del Torrey Canyon y el Amocco Cadiz y probablemente tratando de aprovechar la estela del exitazo El cazador de barcos, de Justin Scott, otro de esos libros que no faltaban.

EL CAZADOR DE BARCOS



El libro es una sarama, pero como reflejo de la época y de la paranoia de la Guerra Fría no tiene precio. Los rusos malísimos que quieren extender la revolución marxista leninista y conquistar el mundo. Los británicos que se creen todavía especiales y que pintan algo en el mundo y eso que se publicó antes de la guerra de las Malvinas. Lo que resulta irónico es que más de treinta años más tarde estamos en las mismas, aunque los rusos ya no sean comunistas. Eso sí, entonces los rusos eran los malos y por mucho que se criticaran las chapuzas del sistema comunista, inspiraban respeto cuando no miedo. Eran malos, pero no simples. Ahora a Rusia se le ha perdido el respeto, porque se pensaba que en los 90 estaban acabados y en Occidente no se dan cuenta que están jugando con fuego.


En lo único que acierta el autor es que la Unión Soviética se derrumbaría por los nacionalismos, pero se veía todavía como algo remoto. También resulta profético que hable de nacionalistas ucranianos, aunque el autor comete una pifia. Yo a este autor le tenía por bien documentado, pero cuando llego al punto en el que dice que los ucranianos escriben con el alfabeto latino :roto2: estuve a punto de dejar el libro ahí mismo. De verdad que el libro es malísimo, es un refrito intermedio entre los tecnothriller de la Guerra Fría de Tom Clancy, las historias de espías de Le Carré, y las aventuras marineras de Clive Cussler, pero cualquiera de estos es mejor que el cabrón esté de Forsyth, que escribió dos libros buenos y ya se le acabó la inspiración


Aparte de la pifia esa, hay otros detalles que ponen de manifiesto la ignorancia abrumadora que se tenía en Occidente de Rusia, y el delirio paranoico que llevó a calentar de nuevo la Guerra Fría en los 80, y lo que es inquietante es que ahora sigamos igual.

---------- Post added 07-mar-2015 at 18:59 ----------



Los Hollister los tenían en todas las casas. No eran libros "juveniles" si no para críos. De todas formas eran entretenidos y más asequibles, por la americanización de la sociedad vía cine y televisión, que la inglesada de Los Cinco. Por cierto, recuerdo haber pasado por mis manos una adaptación al cómic. La Georgina era un marimacho de pelo corto y una tabla de planchar (y protolesbiana, vamos), como todo el mundo la llama George, hasta unas páginas más tarde que le echa su padre una bronca no caí en la cuenta que era una chica... ¡y el dibujante era bastante bueno!, yo creía que era un muchacho, en serio, sobre todo porque hace la machada de perseguir a los malos que se escapan y se sube al techo de su furgoneta agarrándose a la baca.

Me quedé con las ganas de leer más, pero cuando abrí uno de los libros me pareció un ******, en cuanto llegué a lo de "cerveza de jenjibre" me quedé así :roto2: y lo dejé pensando que sería una mala traducción y no valía la pena leerlos.





Este era un ****** insufrible. Mi padre los tiene y los releía, pero son libros de viejunos que leyeron en su infancia pero que sus hijos no tocaban ni con un palo por mucho que insistieran. Yo leí un poco de uno pero no les encontré ni fruta gracia. Claro que yo nací con cuarenta años, no tengo recuerdo grato de la infancia, y siempre leí libros protagonizados por adultos.

Me hizo gracia que una columnista del suplemento del ABC, Pilar Cernuda, se horrorizara porque unos niños de sus amigos no leyeran y dijo que fue corriendo a regalarles "los libros de Guillermo".

Aparte de ser ingleses que son como marcianos para nosotros, creo que estaban ambientados en los años 20 y 30 y naturalmente quedan muy lejanos en el tiempo y el espacio para los niños de los 80.

Ignoro por qué tuvieron tanto éxito en España en los años 50, aunque en la wiki comentan algo al respecto.

Richmal Crompton - Wikipedia, la enciclopedia libre
¡Alto ahí! Con el Fede ni mijita.

Creo que eso es más bien cosa de la traducción (las de la colección Jet de Plaza y Janés que era donde se publicaban los de Forsyth eran atroces). En el libro original lo que decían era que los ukis eran católicos (lo que en cierto modo es cierto... si por ukropos entendemos a los rutenos de Lvov y alrededores).

Lo cierto es que Forsyth escribió más de dos libros buenos... escribió al menos cuatro. :D Chacal y ODESSA son sus dos primeros libros que por sí solos se miccionan en todo Tom Clancy. La alternativa del diablo no está mal en el original, Los perros de la guerra es un roman á clef sobre la verdadera trama para dar un golpe de Estado en Guinea Ecuatorial que iba a llevar a cabo... el hijo de Forsyth, y El cuarto protocolo está entretenido, aparte de que hay una muy entretenida adaptación al cine con Pierce Brosnan... haciendo de espía soviético.

Por lo demás hay que tener en cuenta que Forsyth es inglés y por tanto el repruebo patológico a Rusia le viene en el ADN. Y en general a todo lo que huela a eslavo ortodoxo, como en Vengador que deja a los serbios como los únicos malos de los Balcanes, como si los ustachas y los handzar hubieran sido hermanitas de la Caridad.
 
¡Alto ahí! Con el Fede ni mijita.

Joer tío, los best seller venden lo que venden porque recurren al mínimo común denominador. No esperes calidad literaria ni profundidad en ellos. Yo ahora no puedo con los libros que me tragaba de adolescente.

Creo que eso es más bien cosa de la traducción

He dicho que estaba en inglés. Y el estilo literario del original me parece malo.

. En el libro original lo que decían era que los ukis eran católicos (lo que en cierto modo es cierto... si por ukropos entendemos a los rutenos de Lvov y alrededores).

Aparte de eso, de confundir a los de Galitzia con toda Ucrania lo del alfabeto latino lo pone ahí, neցro sobre blanco. Si lo vuelvo a encontrar lo escaneo y te lo mando.

Lo cierto es que Forsyth escribió más de dos libros buenos... escribió al menos cuatro. :D Chacal y ODESSA

Odessa me pareció flojo. Y Chacal estaba bien, pero creo que son mejores en película. De hecho mucho mejor que Odessa es una serie de televisión en la que un oficial nancy de las SS se hace la cirugía estética y se autodeporta a un campo de concentración como judío para escapar a la derrota y al juicio de crímenes de guerra, y acaba emigrando a Israel y participando en las guerra de independencia... argumento muy pasado de rosca pero la serie estaba muy bien.

Hasta otra, que me llaman, y estoy de acuerdo en que los de Tom Clancy son malos libros, y que el fin de la Guerra Fría le pilló con el pie cambiado.

Ya comentaré el resto otro rato.
 
Volver