¿Sabía Magallanes que había un estrecho?

De todos modos, de no haber dado con el estrecho solo tenía que ir un poco más al sur y cruzar entre tierra del fuego y la antártida.
Sabes que no habría podido cruzar. Con los barcos que llevaba le habría sido imposible superar el Cabo de Hornos y los vientos y corrientes del Pacífico, lo sabes perfectamente, ¿verdad?.

Pues narices!!, Magallanes también parece que lo supiera!!!...es cierto, solo tenía que bajar un poco más y tendría todo el océano abierto para arrumbar al Oeste por donde le saliera de los narices. Claro, él no podía saber hasta donde llegaba sudamerica, pero antes de meterse en ese canal horrendo y peligroso podía haberlo intentado yendo más al sur buscando un verdadero paso, como el Cabo de Buena Esperanza, que él mismo navegó.
No, sabía algo, sabía demasiado...
 
Está claro que Magallanes, como anterior marino y militar portugués, tenía información privilegiada. No tengo claro que el Rey de Portugal le dejara marchar a España tranquilamente después de fisgonear en los mapas del Padrao, esto es algo que se me escapa. Si los portugueses tenían mucho celo en guardar sus datos geográficos, ¿cómo es posible que dejaran a Magallanes marchar a España a ponerse al servicio de su mayor competidor?.

Yo soy de la misma opinion y pienso que en aquella expedicion,hay extraños y oscuros comportamientos que no se entienden o no nos han contado toda la verdad.Tambien coincido en que los portugueses tenian mas conocimientos cartograficos de los que pensamos,fruto de sus largas exploraciones marinas durante todo el S. XV(Y aqui es fundamental recordar que la cartografia era alto secreto de estado tanto en España como en Portugal)

El propio Cristobal Colon no habria pergeñado su famoso viaje hacia las Indias sin antes haber atesorado valiosos conocimientos marinos portugueses.En especial,las "Voltas do Mar" o giros oceanicos equinocciales/anticiclonicos que descubrieron y utilizaron los portugueses para llegar y volver de la India y que el propio Colon descubrio cuando viajo en persona al fuerte portugues de Elmina (Primera posesion europea en el Africa Subsahariana y que dio origen a la primera volta do mar : La "Volta da Mina" (Y cuyo trayecto rozando las costas del Brasil,bien pudo dar origen a un "predescubrimiento" que influiria en las sospechosas demandas portuguesas para ampliar los meridianos hacia el Oeste recogidos en el Tratado de Tordesillas (Recordemos que Cabral descubre "casualmente" el Brasil en 1500 durante un viaje portugues hacia la India)

Por ello,estoy convencido de que Magallanes (Y su camarilla) tenian en su poder importantes secretos cartograficos portugueses conseguidos en su anterior periplo por la India portuguesa o en los archivos de Lisboa y que utilizaron en su provecho (De hecho,el prestigioso cosmografo Rui Faleiro,descubridor del concepto geografico de la Longitud,estuvo a punto de embarcarse con Magallanes...)
 
Si quieres que te de mi opinión, la mayoría de las grandes gestas históricas fueron protagonizadas por aventureros que se lanzaron a lo desconocido a huevo sacado sin tener ni fruta idea de en dónde se metían. Y que luego, cuando las cosas les salieron bien, a toro pasado escribieron que lo habían planeado todo perfectamente y ya sabían lo que iba a suceder.

Así me imagino yo a Magallanes cuando Pigafetta le confirmó que habían encontrado el tan deseado canal:




Y luego, comunicándole el feliz hallazgo a su tripulación:



Por lo demás, cruzar por el Estrecho de Magallanes es casi tan peligroso como exponerse a los vientos y las corrientes del Cabo de Hornos. Es una de las rutas marítimas mas jodidas del Mundo incluso en nuestros días. No solamente Simón de Alcazaba fracasó después, son cientos los buques que naufragaron intentándolo incluso siglos después de su descubrimiento. Que es por lo que en época colonial era muy preferible llegar a Chile via Panamá.

Es decir, el Emperador Carlos y el otro capitoste pastoso que pusieron los ducados (monedones de ORO) encima de la mesa, eran iluso perdidos y le financiaron a fondo perdido la expedición a un iluminado loco...bien...
 
No lo digo yo, lo dice Pigafetta, y no creo que se lo invente.

Yo no creo que Pigaffeta mienta, yo creo que Magallanes mintió y Pigaffeta le creyó.

Si hubiesen conocido de antemano el estrecho, Magallanes no se habría equivocado entrando al Río de la Plata.

Lo más rellenito de todo esto es que expediciones posteriores no consiguieron pasarlo con éxito de lo complicado y oculto que estaba el paso. Simón de Alcazaba, por ejémplo y otras muchas en años siguientes. No era fácil en absoluto, sin embargo Magallanes lo hizo convencido, seguro de sí mismo y a la primera y con tres naves a la vez.

Quizá Magallanes simplemente era un genio.
 
Es decir, el Emperador Carlos y el otro capitoste pastoso que pusieron los ducados (monedones de ORO) encima de la mesa, eran iluso perdidos y le financiaron a fondo perdido la expedición a un iluminado loco...bien...

Ni iluminado loco ni nada.

Había un paso marítimo entre el Atlántico y el Índico, ¿por qué no intentar buscar un paso similar entre el Atlántico y el Pacífico?
 
Ni iluminado loco ni nada.

Había un paso marítimo entre el Atlántico y el Índico, ¿por qué no intentar buscar un paso similar entre el Atlántico y el Pacífico?
¿Y por qué no siguió al sur buscando un CABO con el mar ABIERTO a todos los cuadrantes????....sin embargo se metió en un fiordo lóbrego repleto de piedras, con corrientes y vientos del copón. Un canal de cosa inhóspito en el confín del mundo, del MUNDO DESCONOCIDO....

No trago, este hombre había sido marino de Portugal en un tiempo muy distinto al que tenéis idealizado en vuestras mentes acomodadas repletas de datos e información. Había cruzado Atlantico e Indico y sabía perfectamente que hacer, y que no hacer, que se podía conseguir y que no con los medios de la época. Si no hubiera ido con información previa, no se habría embarcado y no le habrían dado un maravedí.
 
Si has navegado en la India y en Sudáfrica, no es raro que esperes que Sudamérica sea otro triángulo más con un mar debajo

1679579962678.png

De hecho, incluso yendo más allá, puedes considerar que los "continentes" se parecen incluso en forma si usas las cartografías poco detalladas de la época

1679580140387.png
 
Si has navegado en la India y en Sudáfrica, no es raro que esperes que Sudamérica sea otro triángulo más con un mar debajo

Ver archivo adjunto 1397988

De hecho, incluso yendo más allá, puedes considerar que los "continentes" se parecen incluso en forma si usas las cartografías poco detalladas de la época

Ver archivo adjunto 1397993
Sabiendo eso (que no lo sabía, o no podía saberlo, sin ver mapas detallados como tú hoy), habría intentado buscar el cabo de Hornos, el final de toda tierra y el mar abierto. No se habría metido en el primer canal extraño repleto de peñascos y estrecho que encontró...¿no?.
 
Como hicieron al norte durante siglos y fracasaron?

Pero el paso por el norte existe ¿o me equivoco?


No trago, este hombre había sido marino de Portugal en un tiempo muy distinto al que tenéis idealizado en vuestras mentes acomodadas repletas de datos e información

Entiendo donde quieres llegar, pero tu teoría tiene un problema y es que no hay registro de ninguna expedición portuguesa al cono sur.


Sabiendo eso (que no lo sabía, o no podía saberlo, sin ver mapas detallados como tú hoy), habría intentado buscar el cabo de Hornos, el final de toda tierra y el mar abierto.

Porque probablemente vio dos masas de tierra (Sudamérica y Tierra del Fuego) y un canal de agua salada entre ambos. Quizá pensó que navegar hacia el sur tomaría muchos días y el estrecho podría ser una vía más corta.
 
Sabiendo eso (que no lo sabía, o no podía saberlo, sin ver mapas detallados como tú hoy), habría intentado buscar el cabo de Hornos, el final de toda tierra y el mar abierto. No se habría metido en el primer canal extraño repleto de peñascos y estrecho que encontró...¿no?.

Vas navegando pegado a la costa dirección sur y ves que la dirección de tierra firme cambia hacia el oeste, el agua ahí sigue siendo salada y hay unos 30 km de lado a lado de tierra firme, por lo que no ves el otro extremo. Además las corrientes más o menos te permiten moverte, así que pruebas. Es un ensayo y error . De hecho siguieron haciendo ensayo y error por lo que se ve en los mapas, tuvo el motín de la San Antonio.... Realmente encontrar la salida hacia Cabo Deseado fue pura chiripa y no me extraña que quisieran colgarle su tripulación.
 
Volver