¿Sabía Magallanes que había un estrecho?

Magallanes estaba muy seguro que había un estrecho

Magallanes no tenía un mapa que dijera "hay un estrecho, está en x lugar". De haberlo tenido no se habría internado por el Río de la Plata. No tenía un mapa, pero estaba el precedente de Bartolomé Díaz, quien había logrado encontrar un paso marítimo desde el Atlántico al Índico. Si con África (que se creía era un muro que separaba por completo el Atlántico y el Índico) resultó que había un paso marítimo, ¿por qué no podría haber uno desde el Atlántico hacia ese mar occidental que el adelantado Núñez de Balboa había descubierto?
 
Pero la mitad de los barcos se regresaron a España antes de entrar en el estrecho ¿no es asi?.
Quiero decir que no tenian conocimientos "extras" sobre lo que habia alli.
Tampoco conocian las corrientes del pacífico, que yo sepa.
Y que os parece la teoria de que fue Elcano el que asesinó a Magallanes, lei algo sobre el tema y tiene bastante logica.
 
Magallanes no tenía un mapa que dijera "hay un estrecho, está en x lugar". De haberlo tenido no se habría internado por el Río de la Plata. No tenía un mapa, pero estaba el precedente de Bartolomé Díaz, quien había logrado encontrar un paso marítimo desde el Atlántico al Índico. Si con África (que se creía era un muro que separaba por completo el Atlántico y el Índico) resultó que había un paso marítimo, ¿por qué no podría haber uno desde el Atlántico hacia ese mar occidental que el adelantado Núñez de Balboa había descubierto?
No lo digo yo, lo dice Pigafetta, y no creo que se lo invente. Pero no solo decía que había un estrecho, es que además sabía como era ese estrecho, que es lo más sorprendente.
 
Juan Diaz de Solis ya convenció a Fernando el Católico de ir en busca del famoso paso. De hecho llevaba buscándolo desde 1509, antes incluso de que Nuñez de Balboa avistase el Pacífico.
Ese tal "Martín de Bohemia" no me suena como cartógrafo del siglo XV pero sí Martin Behaim, un alemán que en 1492 elaboró el primer globo terráqueo que se conserva y en el que no hay ni rastro de América.

Behaim_Globe_1492.jpg


Yo creo que a Pigafetta Magallanes le dió información falsa respecto al mapa del tal Martín de Bohemia ( él era veneciano y seguramente un espía) y que el mapa, o mapas, que conocían los portugueses y Magallanes tenían mas que ver con las fuentes de los planisferios Waldseemüller-Ringmann (1507) y Schöner (1515).

El primero de ellos muestra el Océano Pacífico 6 años antes de que fuera descubierto por Núñez de Balboa y la forma general de Sudamérica estrechándose hacia el sur, algo que tampoco había sido descubierto en 1507 roto2

Waldseemuller_map_2.jpg


Y ojo al siguiente mapa elaborado por Johannes Schöner en 1520 que muestra un estrecho en el extremo sur de América (y tambien lo muestra en otro mapa de 1515 ). Magallanes descubrió y atravesó "su" estrecho entre el 27 de Octubre y el 21 Noviembre de 1520 por lo que es evidente que la información que muestra ese mapa NO PROCEDE del viaje de Magallanes...., tiene que venir de otra fuente mas antigua que seguramente también la conocía Magallanes igual que Schöner. Evidentemente Magallanes para jugarse el pellejo por esos mares con los medios de la época algo tenía que saber y ahí lo dejo...

Sch%C3%B6ner_globe_1520_western_hemisphere.jpg

Bueno, solo podemos especular, pero lo que queda claro es que realmente existía un mapa en el que se reflejaba América, con su dimensión muy aproximada en latitud, y otros rasgos acertados muy inquietantes, como los Andes a poniente y valles fluviales a levante, o el estrechamiento continental al sur más la misma presencia del oceano Pacífico. Me refiero al mapa de Waldseemüller, posteado por Sextus Lascivius. Todo esto reflejado en este mapa de 1507, y anterior a Núñez de Balboa.
 
Bueno, solo podemos especular, pero lo que queda claro es que realmente existía un mapa en el que se reflejaba América, con su dimensión muy aproximada en latitud, y otros rasgos acertados muy inquietantes, como los Andes a poniente y valles fluviales a levante, o el estrechamiento continental al sur más la misma presencia del oceano Pacífico. Me refiero al mapa de Waldseemüller, posteado por Sextus Lascivius. Todo esto reflejado en este mapa de 1507, y anterior a Núñez de Balboa.

En el mapa de Waldseemüller no aparece el paso del Atlántico al Pacífico. Al menos, por el sur.

El alemán especula correctamente sobre la existencia de un "Océano Índico Oriental" entre Asia y América, ya que, en la cartografía conocida en la época, Cipango era una isla, y por tanto tenía que existir un mar alrededor de ella.
 
Es vergonzoso que la Armada no tenga desde decadas un buque Magallanes. Aunque nacido portugues, se nacionalizo. Esta bien recordar a Elcano pero la persona mas importante de la primera vuelta al mundo, y la que dirigio la expedicion en aguas desconocidas fue magallanes. Si tenemos un buque Colon (una fragata), Magallanes se merece una fragata tambien.

Disiento. Magallanes no pretendía dar la vuelta al mundo: su intención era llegar a las Molucas evitando a los portugueses para abrir una ruta comercial alternativa. O sea, llegar navegando por el oeste y luego darse la vuelta. Y darse la vuelta (el tornaviaje) no era tan fácil, así que no sé cómo se las hubiera ingeniado de haber sobrevivido.
 
En el mapa de Waldseemüller no aparece el paso del Atlántico al Pacífico. Al menos, por el sur.

El alemán especula correctamente sobre la existencia de un "Océano Índico Oriental" entre Asia y América, ya que, en la cartografía conocida en la época, Cipango era una isla, y por tanto tenía que existir un mar alrededor de ella.
Pero aparece su dimensión y que se estrecha al sur, pudiendo por lo tanto existir un paso. Son datos que teniendo en cuenta las exploraciones hechas hasta el momento no deberían de aparecer en ningún mapa. Aquí nos estamos quedando sin saber cosas, exploraciones y exploradores olvidados.
Y vuelvo a decirlo, ¿por qué Pigafetta dice que Magallanes estaba tan seguro de encontrar su estrecho, y además sabía como era?.
Lo más rellenito de todo esto es que expediciones posteriores no consiguieron pasarlo con éxito de lo complicado y oculto que estaba el paso. Simón de Alcazaba, por ejémplo y otras muchas en años siguientes. No era fácil en absoluto, sin embargo Magallanes lo hizo convencido, seguro de sí mismo y a la primera y con tres naves a la vez.
 
Mi pronóstico: no tenía ni astuta idea, le largó una pipa a su tripulación, se la jugó y le salió bien.

Igual que hubo una riada de expediciones buscando un paso por el norte y se estamparon todas.
 
De todos modos, de no haber dado con el estrecho solo tenía que ir un poco más al sur y cruzar entre tierra del fuego y la antártida.
 
Sus expediciones al sur fueron posteriores a Magallanes.

mapamundi-de-diogo-ribeiro-1529-biblioteca-apostolica-vaticana_bc9cae91_1200x630.jpg


Este es el mapa de Diogo Ribeiro, de 1529, diez años después de la expedición Magallanes/Elcano. Este mapa era considerado secreto de estado para Portugal (Padrão Real), información secreta. No existía, por tanto, ningún conocimiento "oficial" más abajo del Brasil en época de Magallanes. Los mapas de Juan de la Cosa y otros, no reflejan más abajo de Recife o Bahía..¿qué mapa vería Magallanes?
¿Y una copia del de Piri Reis? Por decir alguna hipótesis.
 
Pero aparece su dimensión y que se estrecha al sur, pudiendo por lo tanto existir un paso. Son datos que teniendo en cuenta las exploraciones hechas hasta el momento no deberían de aparecer en ningún mapa. Aquí nos estamos quedando sin saber cosas, exploraciones y exploradores olvidados.
Y vuelvo a decirlo, ¿por qué Pigafetta dice que Magallanes estaba tan seguro de encontrar su estrecho, y además sabía como era?.
Lo más rellenito de todo esto es que expediciones posteriores no consiguieron pasarlo con éxito de lo complicado y oculto que estaba el paso. Simón de Alcazaba, por ejémplo y otras muchas en años siguientes. No era fácil en absoluto, sin embargo Magallanes lo hizo convencido, seguro de sí mismo y a la primera y con tres naves a la vez.

Si quieres que te de mi opinión, la mayoría de las grandes gestas históricas fueron protagonizadas por aventureros que se lanzaron a lo desconocido a huevo sacado sin tener ni fruta idea de en dónde se metían. Y que luego, cuando las cosas les salieron bien, a toro pasado escribieron que lo habían planeado todo perfectamente y ya sabían lo que iba a suceder.

Así me imagino yo a Magallanes cuando Pigafetta le confirmó que habían encontrado el tan deseado canal:




Y luego, comunicándole el feliz hallazgo a su tripulación:



Por lo demás, cruzar por el Estrecho de Magallanes es casi tan peligroso como exponerse a los vientos y las corrientes del Cabo de Hornos. Es una de las rutas marítimas mas jodidas del Mundo incluso en nuestros días. No solamente Simón de Alcazaba fracasó después, son cientos los buques que naufragaron intentándolo incluso siglos después de su descubrimiento. Que es por lo que en época colonial era muy preferible llegar a Chile via Panamá.
 
Volver