¿Sabía Magallanes que había un estrecho?

Por ponerle paisaje al debate:

USS_Josephus_Daniels_%28CG-27%29_passes_through_the_Strait_of_Magellan%2C_1_July_1990_%286475056%29.jpg


8wzN6DS2v3TChk09kJT5kSTEhhkiBOI_Ow7DfW5rixk.jpg


USS_George_Washington_transits_the_Strait_of_Magellan.jpg


dino9.jpg
Veo que usan remolcadores, y probablemente prácticos.
 
No creo que fuera suerte, no me cuadra con un personaje como Magallanes, ni con su situación. No podían encomendarse a la suerte con sus medios y conocimientos, no me lo creo.
Muy de acuerdo. Un navegante no se hace a la mar sin 10.000 cálculos, probabilidades o indagaciones. Poner naves era algo muy costoso como para ir "a lo que salga". Perdón pero es que ne da la risa roto2 meparto:
 
Ha habido muchas expediciones emprendidas sin talento, pero normalmente han fracasado.

Recuerden que mientras Amundsen se las apañaba para llegar al Polo Sur, los piratas se morían de hambre y frío por haber llevado caballos en lugar de perros. ¿Quién se acuerda de cómo se llamaba el explorador pirata?

El caso de Magallaes es el de un éxito, pero perfectamente podría haber sido una nota a pie de página en alguna monografía especializada.
 
Me da pena Magallanes. Aqui se le ignora un poco en beneficio de Elcano, ya que se considera a Magallanes como extranjero. En Portugal le consideran un traidor pero al mismo tiempo reclaman para Portugal el merito de la primera vuelta al mundo.

Colon era tambien extranjero, pero no se pone tanto en valor a los Pinzon como se pone en valor a Elcano en relacion a Magallanes. Tambien hay mchos mas barcos Colon en la Armada que Magallanes.

Como ambos eran nacionalizados (aunque en la epoca no habia un documento oficial) , para mi los dos son españoles. Otros paises no tienen reparoaros para consider suyos grandes hombres nacionalizados.
 
Ni iluminado loco ni nada.

Había un paso marítimo entre el Atlántico y el Índico, ¿por qué no intentar buscar un paso similar entre el Atlántico y el Pacífico?

¿Y cual es la diferencia, navegando a vela, entre el Cabo de Buena Esperanza y el Cabo de Hornos?.

¿Sabía algo Magallanes acerca de estas diferencias?

No habría podido pasar de haber continuado hacia el sur buscando el Cabo de Hornos, esto lo sabe cualquier marinero de agua dulce.

¿Por qué empeñarse en buscar un estrecho y no seguir al sur buscando el mar abierto?. Podía haber estado internándose en un fiordo o una larga ría, como las que hay por toda la geografía litoral europea, conocida por Magallanes. Sin embargo él estaba seguro de adonde se metía, la "mentira" a Pigafetta lo delata todo.

Es mi opinión, y creo que fundamentada.
 
¿Y cual es la diferencia, navegando a vela, entre el Cabo de Buena Esperanza y el Cabo de Hornos?.

¿Sabía algo Magallanes acerca de estas diferencias?

No habría podido pasar de haber continuado hacia el sur buscando el Cabo de Hornos, esto lo sabe cualquier marinero de agua dulce.

¿Por qué empeñarse en buscar un estrecho y no seguir al sur buscando el mar abierto?. Podía haber estado internándose en un fiordo o una larga ría, como las que hay por toda la geografía litoral europea, conocida por Magallanes. Sin embargo él estaba seguro de adonde se metía, la "mentira" a Pigafetta lo delata todo.

Es mi opinión, y creo que fundamentada.
O sea tú crees que ya había estado alguien allí? ¿Cuál es la "mentira" de Pigafetta, que fue suerte o ensayo-error?
 
O sea tú crees que ya había estado alguien allí? ¿Cuál es la "mentira" de Pigafetta, que fue suerte o ensayo-error?
La mentira a Pigafetta, no de Pigafetta.

Está encabezando el hilo en el primer mensaje, Magallanes había visto un mapa, lo dice él mismo a Pigafetta. Quizás miente o se confunde con el autor de dicho mapa, y ahí estaría la mentira, pero que vió el estrecho en un mapa lo dice el mismo Magallanes.
 
¿Y cual es la diferencia, navegando a vela, entre el Cabo de Buena Esperanza y el Cabo de Hornos?.

¿Sabía algo Magallanes acerca de estas diferencias?

No habría podido pasar de haber continuado hacia el sur buscando el Cabo de Hornos, esto lo sabe cualquier marinero de agua dulce.

¿Por qué empeñarse en buscar un estrecho y no seguir al sur buscando el mar abierto?. Podía haber estado internándose en un fiordo o una larga ría, como las que hay por toda la geografía litoral europea, conocida por Magallanes. Sin embargo él estaba seguro de adonde se metía, la "mentira" a Pigafetta lo delata todo.

Es mi opinión, y creo que fundamentada.
Si se metía en un río lo sabía por qué el agua era dulce

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk
 
Si se metía en un río lo sabía por qué el agua era dulce

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk
Y cuando un negrazo se la emboca a tu progenitora tambien lo sabe, sabe que es un platanón venoso...es cierto.
 
Me da pena Magallanes. Aqui se le ignora un poco en beneficio de Elcano, ya que se considera a Magallanes como extranjero. En Portugal le consideran un traidor pero al mismo tiempo reclaman para Portugal el merito de la primera vuelta al mundo.

Colon era tambien extranjero, pero no se pone tanto en valor a los Pinzon como se pone en valor a Elcano en relacion a Magallanes. Tambien hay mchos mas barcos Colon en la Armada que Magallanes.

Como ambos eran nacionalizados (aunque en la epoca no habia un documento oficial) , para mi los dos son españoles. Otros paises no tienen reparoaros para consider suyos grandes hombres nacionalizados.

Estoy de acuerdo, pero es que yo soy 100% team Magallaes; Elcano es un individuo demasiado turbio para mi gusto y seguro que fue uno de los principales protagonistas de que la expedicion se fuese a la cosa.


el sospechoso,erratico y desastroso transito por la Insulindia en el que tuvieron mucho que ver los mandos lusos nombrados por Magallanes y que dominaban la expedicion desde el motin de la Patagonia.

De sospechoso nada. Despues de que se cepillaran al almirante, alli ya estaba todo dios durmiendo con un ojo abierto y la mision pasa a un segundisimo plano.
 
Estoy de acuerdo, pero es que yo soy 100% team Magallaes; Elcano es un individuo demasiado turbio para mi gusto y seguro que fue uno de los principales protagonistas de que la expedicion se fuese a la cosa.




De sospechoso nada. Despues de que se cepillaran al almirante, alli ya estaba todo dios durmiendo con un ojo abierto y la mision pasa a un segundisimo plano.

Al contrario : Elcano y Espinosa salvan la expedicion al corregir la erratica deriva comenzada por Magallanes (Inmiscuirse en los asuntos indigenas no estaba entre los objetivos de la expedicion) y continuada por sus compatriotas Barbosa y Carvalho.

Solo tras la destitucion de estos y vuelta de nuevo al mando español,se consigue llegar al Maluco en pocos dias,tras mas de medio año deambulando por la Insulindia con oscuras intenciones...

Despues se acordo volver por ambas direcciones para aumentar las expectativas de exito : Espinosa por el Este buscando infructuosamente el tornaviaje que solo lograra encontrar Urdaneta.Y Elcano,que realiza un trayecto tanto o mas peligroso que el recorrido : Con una nao desvencijada tras tres años de expedicion y cargada hasta los topes de especias,se aleja de las rutas portuguesas y desciende hasta los "Rugientes 40" para realizar una peligrosa travesia de altura en la que no toca tierra en varios meses desde el maluco hasta Cabo Verde,y consiguiendo por fin llegar a España sorteando temporales,portugueses,hambre y escorbuto.

Una autentica proeza naval a la alturá de la travesia atlantica de Colon o la pacifica de Magallanes y que sera debidamente recompensada por el emperador Carlos I...
 
Al contrario : Elcano y Espinosa salvan la expedicion al corregir la erratica deriva comenzada por Magallanes (Inmiscuirse en los asuntos indigenas no estaba entre los objetivos de la expedicion) y continuada por sus compatriotas Barbosa y Carvalho.

Solo tras la destitucion de estos y vuelta de nuevo al mando español,se consigue llegar al Maluco en pocos dias,tras mas de medio año deambulando por la Insulindia con oscuras intenciones...

Despues se acordo volver por ambas direcciones para aumentar las expectativas de exito : Espinosa por el Este buscando infructuosamente el tornaviaje que solo lograra encontrar Urdaneta.Y Elcano,que realiza un trayecto tanto o mas peligroso que el recorrido : Con una nao desvencijada tras tres años de expedicion y cargada hasta los topes de especias,se aleja de las rutas portuguesas y desciende hasta los "Rugientes 40" para realizar una peligrosa travesia de altura en la que no toca tierra en varios meses desde el maluco hasta Cabo Verde,y consiguiendo por fin llegar a España sorteando temporales,portugueses,hambre y escorbuto.

Una autentica proeza naval a la alturá de la travesia atlantica de Colon o la pacifica de Magallanes y que sera debidamente recompensada por el emperador Carlos I...

Ya lo he dicho otras veces pero es que no me trago la versión de pigafetta. su relato de la fin del almirante es absurdo, parece sacado de una novela de caballerías
 
Muy de acuerdo. Un navegante no se hace a la mar sin 10.000 cálculos, probabilidades o indagaciones. Poner naves era algo muy costoso como para ir "a lo que salga". Perdón pero es que ne da la risa roto2 meparto:
Y todas las expediciones que se fueron al norte a buscar un paso similar y fracasaron perversosmente?
 
La presunción de que no se podía poner en riesgo la inversión realizada en la expedición, da pie a conjeturas que al final parecen más importantes que la propia expedición, por aquello de más valen cientos volando que uno en mano. Solo tener en mente las formidables ventajas que supondría el buen logro de la expedición, hace viable la inversión, como para los aventureros que arriesgan su vida por fama riqueza. En aquella época la vida terrenal tenía menos valor porque había otra prometida en la que todos creyeron. Valorar las intenciones y los riesgos asumidos de aquellos exploradores con los ojos de hoy es un error, e insisto que esa actitud al final terminan sustentando las más dispares teorías que acaban por embarrar las pocas certezas que tengamos.

El Pacífico ya se conocía desde el Este y luego, por parte española, desde el Oeste. Sabían que había un océano inmenso desconocido para los europeos. Los otros océanos estaban conectados; la tierra era esférica, las corrientes oceánicas, masas, viento, equilibrio... No sé. La "continuidad de los mares" como hipótesis de partida no me parece extravagante. Muchos descubrimientos se han hecho en la confianza de que las hipótesis de partida "tenían" que ser ciertas. Insistir en las garantías de éxito como único impulso de aquellas expediciones se me antoja muy traído por los pelos, y acaso no inocentemente.

De aquella expedición Magallanes-El Cano ha quedado para la posteridad la primera circunvalación de la Tierra. Si el plan de Magallanes se hubiera cumplido, la historia relataría la osadía de una expedición española que llegó a las especias por otro lado, mérito insignificante a día de hoy por muy exitoso que fuera entonces. Es la circunvalación y no otra cosa lo que perdura y no siendo ese el plan Magallanes, el mérito que le corresponde es muy relativo porque siendo portugués, como sus hombres de confianza, completar la circunvalación equivalía a perjudicar a su reino, por muy naturalizados o bien pagados que estuvieran por la corona de España. Por su parte, Portugal hizo todo lo que pudo -se comprende- por hacerlo fracasar, cosa que no ha impedido a ese país subirse al carro del Quinientos aniversario como parte activa y meritoria.

Entre nosotros y que no trascienda... para mí esa usurpación es una bofetada en toda la cara de un vecino que no desea parecer confiable. El iberismo, ya puestos, es una ilusión que si se explorara como algunos desean, supondría la definitiva claudicación de España. Si por una celebración son capaces de gesto tan innoble y poco amistoso, imaginen cuando se pongan sobre la mesas los intereses interesantes de verdad..
 
La presunción de que no se podía poner en riesgo la inversión realizada en la expedición, da pie a conjeturas que al final parecen más importantes que la propia expedición, por aquello de más valen cientos volando que uno en mano. Solo tener en mente las formidables ventajas que supondría el buen logro de la expedición, hace viable la inversión, como para los aventureros que arriesgan su vida por fama riqueza. En aquella época la vida terrenal tenía menos valor porque había otra prometida en la que todos creyeron. Valorar las intenciones y los riesgos asumidos de aquellos exploradores con los ojos de hoy es un error, e insisto que esa actitud al final terminan sustentando las más dispares teorías que acaban por embarrar las pocas certezas que tengamos.

El Pacífico ya se conocía desde el Este y luego, por parte española, desde el Oeste. Sabían que había un océano inmenso desconocido para los europeos. Los otros océanos estaban conectados; la tierra era esférica, las corrientes oceánicas, masas, viento, equilibrio... No sé. La "continuidad de los mares" como hipótesis de partida no me parece extravagante. Muchos descubrimientos se han hecho en la confianza de que las hipótesis de partida "tenían" que ser ciertas. Insistir en las garantías de éxito como único impulso de aquellas expediciones se me antoja muy traído por los pelos, y acaso no inocentemente.

De aquella expedición Magallanes-El Cano ha quedado para la posteridad la primera circunvalación de la Tierra. Si el plan de Magallanes se hubiera cumplido, la historia relataría la osadía de una expedición española que llegó a las especias por otro lado, mérito insignificante a día de hoy por muy exitoso que fuera entonces. Es la circunvalación y no otra cosa lo que perdura y no siendo ese el plan Magallanes, el mérito que le corresponde es muy relativo porque siendo portugués, como sus hombres de confianza, completar la circunvalación equivalía a perjudicar a su reino, por muy naturalizados o bien pagados que estuvieran por la corona de España. Por su parte, Portugal hizo todo lo que pudo -se comprende- por hacerlo fracasar, cosa que no ha impedido a ese país subirse al carro del Quinientos aniversario como parte activa y meritoria.

Entre nosotros y que no trascienda... para mí esa usurpación es una bofetada en toda la cara de un vecino que no desea parecer confiable. El iberismo, ya puestos, es una ilusión que si se explorara como algunos desean, supondría la definitiva claudicación de España. Si por una celebración son capaces de gesto tan innoble y poco amistoso, imaginen cuando se pongan sobre la mesas los intereses interesantes de verdad..
Pues yo veo a un hombre muy cerebral con una experiencia enorme, el hombre ideal al que encomendar barcos, hombres y dinero, no veo esos cientos volando. Si en el siglo XVI hubieran existido los curriculums para navegantes/exploradores, Magallanes sin duda tendría uno de los mejores a presentar ante posibles inversores, solo hay que repasar su biografía.
Si es que además en la misma wikipedia nos dice que no iba a ponerse en manos de Dios completamente, este tío no iba a ciegas, tenía mucha mar recorrida. Había ido y vuelto de Malasia y la India, había luchado contra indios, jovenlandeses y malayos, recorrido dos océanos, no era un iluminado que marchara a encontrar un paso encomendándose a Dios y la Virgen.

"De regreso en Lisboa, se dedicó a estudiar las cartas más recientes, investigando junto al cosmógrafo Rui Faleiro un pasaje hacia el Pacífico por el Atlántico Sur y la posibilidad de que las Molucas estuviesen en la zona española definida en el Tratado de Tordesillas."

Fernando de Magallanes - Wikipedia, la enciclopedia libre

En la misma wikipedia nos lo está diciendo, se documentó bien, tenía acceso al Padrao, directa o indirectamente.
 
Última edición:
Volver