Ibn YUSUF al-ABBASID y GREGG - "al-Aqsa, Muhammad y la Mula Voladora" - (Charla Virtual)

Re: Ibn YUSUF al-ABBASID y GREGG - "al-Aqsa, Muhammad y la Mula Voladora" - (Charla Virtual)

"usenet" <god@vatican.com> wrote in message
news:43159708.493B2893@vatican.com...
> En realidad, yo lo hago mas COHERENTE de lo que es. Porque usted
> quiere el martillo pero no quiere el martillazo. No se puede ser
> "liberal" a medias: si se defiende el principio que el mercado es el
> "mejor regulador", que lleva a la sociedad al estado "optimo", y que
> sobre todo no hay que perturbarlo porque cada vez que alguien (lease
> "el Estado") lo perturba se produce una catastrofe, entonces no se
> entiende muy bien como despues se puede defender los "fondos de
> desempleo", que constituyen una perturbacion de los equilibrios del
> mercado (del mercado del trabajo, en este caso). Si usted acepta un
> "fondo de desempleo", entonces esta admitiendo que el mecanismo de
> mercado NO ES CAPAZ DE OPTIMIZAR LA UTILIZACION DE LA MANO DE OBRA. Y
> una vez admitido eso... se acabo el liberalismo.
> Y ni hablemos de su proposicion que "se ayude a los trabajadores a
> entrenarse". Porque... QUIEN decide a que trabajos hay que "entrenar"
> a los trabajadores ? El Estado ? Pero eso seria admitir que el Estado
> "sabe" mejor que el mercado cuales son las competencias "deseables"...
> y ahi tambien se acaba la idea liberal que usted ha defendido siempre
> en este foro (basta leer el principio de este intercambio) segun el
> cual el mercado es el UNICO capaz de decidir que es "deseable" y que
> no lo es.
> Con todo respeto, va a tener que resignarse: si postula que el
> mercado es quien decide que es deseable y que no lo es, entonces no
> puede estar a favor de "fondos de desempleo" o "ayuda al
> entrenamiento", simplemente porque esos "fondos" y "ayudas" solo
> pueden ser creados por un actor EXTERIOR al mercado, un actor capaz de
> decidir que un "fondo" o una "ayuda" es "deseable" aunque el mercado
> no lo piense asi. No se puede adherir a los postulados liberales y
> rechazar acto seguido sus consecuencias.


Para usted parece haber solamente dos colores en el mundo, blanco puro y
neցro puro. Aquellos que vivimos en las regiones grises no somos coherentes.
O sea que para usted es preferible ser dogmaticamente ciego que tener un
poco de sentido común.

> Bueno, una vez mas tiene que decidirse: la experiencia muestra que el
> "mercado" no es capaz de tomar en cuenta este razonamiento. Es decir,
> que el "mercado" busca bajar los sueldos al maximo, sin darse cuenta
> que los sueldos son los que fabrican la demanda. Esa fue la
> constatacion de Keynes cuando estudio la crisis de 1929, y es ese
> analisis justamente que le hizo perder la fe en el "mercado" como
> UNICO factor de regulacion, y lo llevo a proponer politicas economicas
> en las cuales el Estado, actor EXTERIOR al mercado, regula la demanda
> acumulando reservas durante los periodos de "bonanza" y
> distribuyendolas durante los periodos de crisis.
> Que usted haga este razonamiento muestra que esta evolucionando: hace
> algunos meses me hubiese defendido con unias y dientes al mercado como
> unico regulador. Ahora admite no solo que el Estado manipule al
> mercado del trabajo (mediante fondos de desempleo y ayudas a la
> formacion) sino que hasta acepta que regule la demanda. Un poco mas y
> se me va a volver keynesiano... y de alli a Marx, hay un solo paso ;-)


Soñar no cuesta nada (es una de esas cosas que ni se vende ni se compra).

Dick

--
http://dick69.cjb.net
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
On 2005-09-02, Dick69 <96kcidalreves@comcast.net> wrote:
> "Claudio" <claudio@example.org> wrote in message
> news:slrndh9qdg.v7a.claudio@example.org...
>> Sip. Eso dice la teoría. Supongo que debemos creerla ¿no?
>>
>> Pero vamos a precisar un poco más lo que dice la teoría: "el mercado se
>> encarga de asignar los recursos de manera que conduzca al funcionamiento
>> optimo A LARGO PLAZO, siempre y cuando haya unas condiciones de
>> competencia perfecta, información perfecta, minimización de costo en las
>> compras (máxima utilidad), no existan barreras de entrada a las
>> distintas actividades y actores infinitos (número suficientemente grande
>> de empresas potenciales, de consumidores,...)".
>>
>> Vamos, que la teoría dice que en una ciudad siempre se venderá el pan al
>> precio más bajo posible, porque enseguida que una panadería ponga un
>> precio de 5 céntimos menos que otra para los bollos franceses, las
>> personas se patearían toda la ciudad para comprar en la más barata, con
>> lo que la más cara a largo plazo se arruinaría.
>>
>> Le sugiero que compruebe experimentalmente si eso es cierto: si la gente
>> mira el precio en más de una panadería (o en más de 5), si una panadería
>> que no venda bollos franceses a la larga será un fracaso empresarial, si
>> una panadería que venda el bollo francés 5 céntimos más caro de lo
>> óptimo verá como se le planta otra panadería al lado, con el bollo
>> francés barato, y la arruina porque (sumando las ganancias a largo
>> plazo) el coste de la apertura se compensa con muchas creces con el
>> beneficio que se obtendrá del bollo frances...

>
> Eso se debe a las inperfeciones del mercado, market inperfections.



Efectiviguonder. Para que el mercado no tenga imperfecciones, se
necesita que sea límpio, diáfano, claro, infinito... y este mundo no
está muy sobrado de esas propiedades.

Por eso me parece muy bien el acuerdo tácito que hay. En la Tierra
se regula el mercado para evitar que las imperfecciones devengan en
abusos y ya podrán los liberales montarse su mercado perfecto en el
Cielo una vez que lo alcancen, que allí no tendrán las limitaciones esas
tan mundanas.

>> Bueno, eso es un poco simplificado. Hay que empezar a meter otros
>> factores. Por ejemplo, en la masa de dinero en manos de las familias no
>> solo influyen los sueldos, también influyen los dividendos
>> empresariales, las trasferencias (pensiones principalmente), los
>> créditos concedidos por los bancos, la deuda pública puesta en
>> circulación por el estado en el propio país, los tipos de interés....
>> Por la parte de la oferta, tampoco es 100% determinante la masa salarial
>> del país. También influye el nivel de importaciones, exportaciones, la
>> competencia, la innovación,...
>>
>> En todo caso, no hay una relación inmediata y directa entre los salarios
>> pagados y la inflación. Pero todo esto ya es salirnos un poco del tema
>> original.

>
> Bueno, yo no creo que la suba de salarios sea la única causa de inflación,
> pero que es uno de los factore, lo es.


¿ Factores ? La relación dista mucho de ser funcional. Como mucho es
estadística. Pero la correlación es muy escasa. En primer lugar porque
hay otros muchos factores que influyen. Por ejemplo el post de gregg
hablando de la creación de dinero mediante la expansión del crédito está
bastante relacionado y, coincidirá Vd. conmigo, que un aumento del
dinero en circulación por mor del crédito tiene mucha más incidencia que
un aumento de los salarios (teóricamente). También es notable la subida
de beneficios empresariales distribuidos. Eso supone en España un 42% de
la renta (aprox) y está subiendo a tasas de dos dígitos. Vamos que con
salarios congelados o incluso en tasas negativas la inflación iría
empujada (teóricamente). Luego, yendo a la práctica, vemos que en
situaciones de mantenimiento de salarios o incluso salarios a la baja y
desempleo galopante, se han dado episodios de hiperinflación en américa
latina. Creo que fue algo generalizado en los 80. Y por último, en Japón
tienen deflación acompañado de salarios al alza.

Todo esto por el lado de la demanda, que por la oferta la cosa está más
clara: si no se producen suficientes zanahorias, suben de precio.

Vamos, que lo de que "la subida de salarios alienta la inflación" yo lo
diría solo si fuera un político y me interesase jorobar a los obreros.

Por cierto, es algo que siempre va a colar. La gente no suele entender
de economía y están dispuestos a creer al primero que vaya trajeado y lo
diga con un cierto aplomo.

Un saludo.
--claudio--
 
Volver