Hilo del inversor por dividendos: Construyendo tu cartera a largo plazo

Buena cartera, gracias por compartir y gracias por las ideas.

De tu lista un par de comentarios:

CAF - Mucho cuidado. Ahora Alstom va a comprar a Bombardier, e Hitachi tiene ya ganado un proyecto rellenito en España. Si no saca adelante proyectos y gana concursos la veo perdiendo un 20% de su valor en un par de años. No es mala empresa, pero no veo claro su futuro.

PFIZER - Si. Me gusta y creo que lo va a hacer muy bien. Ahora mismo la veo a un precio interesante.

Las Españolas - Yo las vendía todas, la verdad, porque no me fio un pelo del gobierno actual.

Las otras - Empresas muy establecidas, así que como cartera la veo muy bien, muy dividendera, aunque también diría que según el precio al que has entrado pues las habrás comprado baratas o caras. En cualquier para dividendos me encanta.

Por cierto y a modo de comentario general: Si ahora mismo compras una empresa X seria y consolidada que te dá un 5% de dividendos pero lleva un 20% de pérdidas, en 4 años seguramente estarás ya en verde. Primero porque la empresa volverá a subir, y segundo porque ese 5% se irá acumulando.


Tienes mucha razón en lo de CAF. Pero es una empresa que me gusta por lo estable que es, en cuanto a que se ha ganado prestigio y presencia en el mercado internacional, y también porque ha solucionado el 'problema social' haciendo que el personal posea, a través de una empresa tenedora, un importante paquete de acciones. Eso es excepcional no ya en España, sino en el mundo, y una muestra de que en el País Vasco, hasta los políticos tienen sentido común empresarial, que ya es decir...
 
Tienes mucha razón en lo de CAF. Pero es una empresa que me gusta por lo estable que es, en cuanto a que se ha ganado prestigio y presencia en el mercado internacional, y también porque ha solucionado el 'problema social' haciendo que el personal posea, a través de una empresa tenedora, un importante paquete de acciones. Eso es excepcional no ya en España, sino en el mundo, y una muestra de que en el País Vasco, hasta los políticos tienen sentido común empresarial, que ya es decir...
Siempre desde el respeto:



El inversor por dividendos debe de dejar las emociones aparte. Tengo amigos, buenos amigos, trabajando en CAF, y ojalá les vaya bien, pero ahora mismo, en éste momento, no la puedo recomendar.

Me pasa un poco como me pasó con Toshiba. Toshiba tuvo una época en la que, para sobrevivir, todo dios (empezando por los jefes) se rebajaron el sueldo a cambio de no despedir a nadie. Hacían ordenadores cojonudos, y he comprado sus productos varias veces, pero como empresa no me vale porque sus dividendos no me valen.

Pues parecido me pasa con CAF.
 
Siempre desde el respeto:



El inversor por dividendos debe de dejar las emociones aparte. Tengo amigos, buenos amigos, trabajando en CAF, y ojalá les vaya bien, pero ahora mismo, en éste momento, no la puedo recomendar.

Me pasa un poco como me pasó con Toshiba. Toshiba tuvo una época en la que, para sobrevivir, todo dios (empezando por los jefes) se rebajaron el sueldo a cambio de no despedir a nadie. Hacían ordenadores cojonudos, y he comprado sus productos varias veces, pero como empresa no me vale porque sus dividendos no me valen.

Pues parecido me pasa con CAF.


Sí, estoy de acuerdo en que hay que descartar las simpatías. Si embargo, en el caso de mi inversión en CAF, yo no atiendo a 'razones del corazón', sino que pienso en que la estabilidad social de la empresa, por haber convertido a los empleados en capitalistas, traerá consigo más beneficios.

Estoy jubilado, pero he trabajado toda mi vida formando parte de la dirección de una empresa industrial que llegó a tener bastantes empleados (400) antes de contraerse mucho con la crisis del 2007-2008, y tengo bien claro que el beneficio empresarial es siempre fruto de la explotación, y que los empleados no son más que 'unidades de mano de obra', cuyo valor es equivalente al de piezas de maquinaria, cierta cantidad de energía eléctrica, cierta cantidad de gas... Luego, en principio, se ha de tener con ellos la misma consideración que con los Kwh o los m3 de gas... Sin embargo, una 'unidad de mano de obra' no es un elemento pasivo, sino activo y casi siempre reactivo, con lo que optimizar la explotación se vuelve un arte sutil... Hacer que esas 'unidades de mano de obra' se piensen burgueses capitalistas no es sino un modo de agudizar la explotación, y por tanto mejorar los beneficios...
 
Sí, estoy de acuerdo en que hay que descartar las simpatías. Si embargo, en el caso de mi inversión en CAF, yo no atiendo a 'razones del corazón', sino que pienso en que la estabilidad social de la empresa, por haber convertido a los empleados en capitalistas, traerá consigo más beneficios.

Estoy jubilado, pero he trabajado toda mi vida formando parte de la dirección de una empresa industrial que llegó a tener bastantes empleados (400) antes de contraerse mucho con la crisis del 2007-2008, y tengo bien claro que el beneficio empresarial es siempre fruto de la explotación, y que los empleados no son más que 'unidades de mano de obra', cuyo valor es equivalente al de piezas de maquinaria, cierta cantidad de energía eléctrica, cierta cantidad de gas... Luego, en principio, se ha de tener con ellos la misma consideración que con los Kwh o los m3 de gas... Sin embargo, una 'unidad de mano de obra' no es un elemento pasivo, sino activo y casi siempre reactivo, con lo que optimizar la explotación se vuelve un arte sutil... Hacer que esas 'unidades de mano de obra' se piensen burgueses capitalistas no es sino un modo de agudizar la explotación, y por tanto mejorar los beneficios...

1. Gracias de corazón por argumentar "en contra mia" con respeto y con una opinión totalmente válida y bien argumentada, sobre todo cuando te pones a explicar la parte mas técnica de tu argumentación. ¡Así da gusto no estar deacuerdo!

2. Me gusta esa opinión de "cooperativizar" de alguna forma la empresa, y estaría deacuerdo al 100% si no viviéramos en un entorno tan globalizado y competitivo.

En el caso de CAF, si sigues el mundillo verás cositas como que Alstom esta comprando Bombardier, que todas las empresas chinas se estan uniendo en la "nueva" CRRC, que va a dar guerra en Europa sobre todo con la alta velocidad, y por si fuera poco Hitachi (con Alstom) ha ganado un contrato rellenito en España.

CAF perdió en 2014 SydneyConnect, que en mi opinión fue un palo rellenito para ellos.

En Resumen: Si CAF estuviera en duopolio en España no vería problemas. Pero estan en una liga de gigantes (Siemens, Alstom) que se estan aliando con gente muy técnica (Hitachi y Kawasaki si me apuras) y encima perdiendo contratos importantes...y ahora le añades a los chinos con el cuchillo fuera que ofrecerán recortes con mano de obra como ya te la imaginas.

Es una muy buena empresa pero ésta en un mercado muy convulso. Simplemente me da miedo invertir en ella en éstos momentos.

Y una vez mas bienvenido seas a seguir poniendo argumentos tan buenos y solidos como los que has puesto. Para mi no es que sean malos, sino que no son suficientes (para mi, ojo).

Muchísimas gracias otras 40 veces.
 
Una pregunta para los expertos en dividendos. Como las empresas que invertis son buenas sin riesgo de quiebra, habéis pensado en invertir en su deuda en vez de comprar acciones?? Habéis visto si pagan más intereses como deuda que como dividendos??

A lo mejor merece la pena centrarse en la deuda en vez de las acciones de estas empresas.
 
Una pregunta para los expertos en dividendos. Como las empresas que invertis son buenas sin riesgo de quiebra, habéis pensado en invertir en su deuda en vez de comprar acciones?? Habéis visto si pagan más intereses como deuda que como dividendos??

A lo mejor merece la pena centrarse en la deuda en vez de las acciones de estas empresas.
En un mundo con tipos de interés negativos, yo diría que no va a dar un buen rendimiento.

Aparte que los dividendos suelen aumentar año tras año. Mientras que el interés de un bono se mantiene constante hasta su madurez.
 
En un mundo con tipos de interés negativos, yo diría que no va a dar un buen rendimiento.

Aparte que los dividendos suelen aumentar año tras año. Mientras que el interés de un bono se mantiene constante hasta su madurez.
Supongo que sí te metes en deuda si que tienes que fijarte en el precio de compra porque una parte importante de tus beneficios será la diferencia entre el valor de compra y su amortización a vencimento
 
Disney puede que acabe recortando dividendos para apostar por crecimiento.

Activist investor Dan Loeb urges Disney to stop dividend to fund content


Esto sería motivo de deshacerse de Disney para los que la tengan comprada por ser dividindera??

Si.

De hecho yo tengo Disney y le he puesto un stop-loss a 100 euros (no dólares). Es una buena empresa pero si no es dividendera no vale en mi cartera.

Para mi ser un inversor dividendero es una filosofía de vida. Cierto es que tengo algún chicharro (Xiaomi, que empecé a comprar a 1.4 euros y solo me ha dado alegrías) pero trato de acercarme lo que pueda al ideal de una cartera 100% a dividendos por encima del 4% pero por debajo del 7%.

Si empiezo a pensar solo en el crecimiento (Disney la veo a 135 euros en 2021 e incluso mas en años venideros) entonces rompo la filosofía. Y si rompo la filosofía entonces ni yo voy a saber "quien soy" como inversor.

De hecho, ya vendí Kroger por el mismo motivo: Muy buena empresa para crecimiento, pero no para dividendos.

Por cierto, Porsche acaba de dar dividendos (06.10). 2.21 euros por acción. NADA MAL.
 
Sigo dando vueltas a este hilo y salvo que te guste estudiar empresas como hace @FeministoDeIzquierdas creo que la mejor alternativa es invertir en fondos/etf de dividendos y usar en tiempo que dedicarías a analizar empresas a aprender más cosas que te sean útiles en tu trabajo para poder aspirar a un puesto de trabajo con mejor salario y usar ese incremento de salario en comprar más etf y así sucesivamente

Creo que los rendimientos que obtendrías por lo invertido debido a un incremento de salario compensa con creces las comisiones que te cobra un etf/fondo por gestión
 
Sigo dando vueltas a este hilo y salvo que te guste estudiar empresas como hace @FeministoDeIzquierdas creo que la mejor alternativa es invertir en fondos/etf de dividendos y usar en tiempo que dedicarías a analizar empresas a aprender más cosas que te sean útiles en tu trabajo para poder aspirar a un puesto de trabajo con mejor salario y usar ese incremento de salario en comprar más etf y así sucesivamente

Creo que los rendimientos que obtendrías por lo invertido debido a un incremento de salario compensa con creces las comisiones que te cobra un etf/fondo por gestión

Como ya sabes soy un gran fan de la crtítica respetuosa y de los puntos contrarios, así que bienvenido tú y tus comentarios.

Dicho ésto, y a riesgo de que me corran a gorrazos por repetirme, haré un par de apuntes:

En primer lugar yo (personalmente) ya he alcanzado una posición laboral a mi parecer acomodada. Tengo titulación y conocimientos, tanto técnicos como empresariales. Casi que lo único que me queda por hacer es ser dueño, o CEO, o COO de una empresa. Pocas cosas me quedan ya que hacer que sean útiles a mi trabajo.

Pero no hablamos de mí sino de una persona normal y corriente. Si volviera a nacer habría empezado a invertir antes, y con la mentalidad que tengo ahora, osea, empresas sólidas, con dividendos, y poco riesgo. Nada de Forex, nada de daytrading, nada de empresas raras con gran potencial aunque pegues el pelotazo porque para mi eso es poco menos que jugar a la lotería. Dicho ésto, lo habría combinado con los estudios y experiencia que he ido acumulando.

En otras palabras, hablas de invertir tu tiempo en A o en B, cuando en realidad puedes hacer ámbas cosas. Te pondré un ejemplo ficticio y uno propio:
- Ejemplo ficticio: Trabajas en el departamento de ventas de una empresa de PCs. Al terminar la jornada laboral vas a clases de Economía, pero durante el trabajo tienes que trabajar. Resulta que tu empresa monta ordenadores Intel, y cuando vas a comprar los i7 resulta que tienes que esperarte 26 semanas. Preguntas el motivo y te cuentan que se han quedado sin cuarzo (recuerda: Ejemplo simple). Vas a google y te encuentras que solo hay 7 empresas de cuarzo, así que inviertes en ellas porque sabes que lo van a vender a precio de oro.

- Ejemplo real: Yo he estado físicamente en fábricas relacionadas con una de las empresas donde he invertido, y me he ido de parranda con uno de los jefes de calidad, y en la parranda me ha contado unas historias que, por lógica, iban a hacer el stock de una empresa subir. A los dias de comprar ya había subido, y el primer paquete que compré en esa empresa ya ha multiplicado su valor mas de 2 veces. De hecho, en el 2020 tengo a tres empresas de esa experiencia.

En resumen, no se trata de hacer una cosa u otra, sino de diversificar. Yo tengo:
- Un buen empleo conseguido exáctamente como tú dices, con estudios y trabajo.
- Bienes raices. No pago alquiler porque mi vivienda la he comprado, y otros pagan alquiler por propiedades que también he comprado.
- ETFs. Las tengo con mi plan de pensiones privado, lo cual quiere decir que mientras no me jubile no pago impuestos por los dividendos pero estos sí que se reinvierten en mi portolio.
- Acciones dividenderas. Lo que hablamos aqui.

Como ves, no te estoy quitando la razón. Simplemente complemento lo que dices con una metodología para ello.
 
Como ya sabes soy un gran fan de la crtítica respetuosa y de los puntos contrarios, así que bienvenido tú y tus comentarios.

Dicho ésto, y a riesgo de que me corran a gorrazos por repetirme, haré un par de apuntes:

En primer lugar yo (personalmente) ya he alcanzado una posición laboral a mi parecer acomodada. Tengo titulación y conocimientos, tanto técnicos como empresariales. Casi que lo único que me queda por hacer es ser dueño, o CEO, o COO de una empresa. Pocas cosas me quedan ya que hacer que sean útiles a mi trabajo.

Pero no hablamos de mí sino de una persona normal y corriente. Si volviera a nacer habría empezado a invertir antes, y con la mentalidad que tengo ahora, osea, empresas sólidas, con dividendos, y poco riesgo. Nada de Forex, nada de daytrading, nada de empresas raras con gran potencial aunque pegues el pelotazo porque para mi eso es poco menos que jugar a la lotería. Dicho ésto, lo habría combinado con los estudios y experiencia que he ido acumulando.

En otras palabras, hablas de invertir tu tiempo en A o en B, cuando en realidad puedes hacer ámbas cosas. Te pondré un ejemplo ficticio y uno propio:
- Ejemplo ficticio: Trabajas en el departamento de ventas de una empresa de PCs. Al terminar la jornada laboral vas a clases de Economía, pero durante el trabajo tienes que trabajar. Resulta que tu empresa monta ordenadores Intel, y cuando vas a comprar los i7 resulta que tienes que esperarte 26 semanas. Preguntas el motivo y te cuentan que se han quedado sin cuarzo (recuerda: Ejemplo simple). Vas a google y te encuentras que solo hay 7 empresas de cuarzo, así que inviertes en ellas porque sabes que lo van a vender a precio de oro.

- Ejemplo real: Yo he estado físicamente en fábricas relacionadas con una de las empresas donde he invertido, y me he ido de parranda con uno de los jefes de calidad, y en la parranda me ha contado unas historias que, por lógica, iban a hacer el stock de una empresa subir. A los dias de comprar ya había subido, y el primer paquete que compré en esa empresa ya ha multiplicado su valor mas de 2 veces. De hecho, en el 2020 tengo a tres empresas de esa experiencia.

En resumen, no se trata de hacer una cosa u otra, sino de diversificar. Yo tengo:
- Un buen empleo conseguido exáctamente como tú dices, con estudios y trabajo.
- Bienes raices. No pago alquiler porque mi vivienda la he comprado, y otros pagan alquiler por propiedades que también he comprado.
- ETFs. Las tengo con mi plan de pensiones privado, lo cual quiere decir que mientras no me jubile no pago impuestos por los dividendos pero estos sí que se reinvierten en mi portolio.
- Acciones dividenderas. Lo que hablamos aqui.

Como ves, no te estoy quitando la razón. Simplemente complemento lo que dices con una metodología para ello.
Lo que dices es cierto cuando trabajas para otro y ya has llegado a un nivel profesional en el que estás realizado, tal como comentas que te ocurre a ti. No es el mismo caso cuando eres autónomo y puedes crecer infinitamente en tu empresa o eres asalariado y todavía no consideras que has llegado a tu máximo. En este caso si te sale a cuenta dedicar tu tiempo a lo tuyo.
 
Lo que dices es cierto cuando trabajas para otro y ya has llegado a un nivel profesional en el que estás realizado, tal como comentas que te ocurre a ti. No es el mismo caso cuando eres autónomo y puedes crecer infinitamente en tu empresa o eres asalariado y todavía no consideras que has llegado a tu máximo. En este caso si te sale a cuenta dedicar tu tiempo a lo tuyo.

Gracias por el comentario. Pero lo que he escrito para todos creo que se aplica a todos:

1. Diversificar. En todo en la vida. En tu trabajo, en tus estudios, en tus inversiones.
2. Huir de daytrading, forex, etc...eso SI que absorve tu tiempo.
3. Busca stocks en empresas que tengas a mano o puedas conocer como usuario o empleado PERO no te enamores de ella. Ejemplo: Yo tengo acciones de Xiaomi con un resultado increible pero no me verás con un Xiaomi ni muerto.
4. PACIENCIA. NUNCA HAGAS NADA A LO LOCO, NI PORQUE TE QUEME EL DINERO EN LA CARTERA, NI PARA "RECUPERAR PÉRDIDAS".
 
Gracias por el comentario. Pero lo que he escrito para todos creo que se aplica a todos:

1. Diversificar. En todo en la vida. En tu trabajo, en tus estudios, en tus inversiones.
2. Huir de daytrading, forex, etc...eso SI que absorve tu tiempo.
3. Busca stocks en empresas que tengas a mano o puedas conocer como usuario o empleado PERO no te enamores de ella. Ejemplo: Yo tengo acciones de Xiaomi con un resultado increible pero no me verás con un Xiaomi ni muerto.
4. PACIENCIA. NUNCA HAGAS NADA A LO LOCO, NI PORQUE TE QUEME EL DINERO EN LA CARTERA, NI PARA "RECUPERAR PÉRDIDAS".
Si si... En esto tienes toda la razón del mundo. Mi conciso es acerca del punto 3, que buscar empresas y estudiarlas lleva tiempo y si no dispones de ese tiempo porque lo necesitas para otra cosa te sale más a cuenta un etf dividendero.

El resto de lo que comentas es lo que hay que hacer y que por desgracia poca gente hace
 
Si si... En esto tienes toda la razón del mundo. Mi conciso es acerca del punto 3, que buscar empresas y estudiarlas lleva tiempo y si no dispones de ese tiempo porque lo necesitas para otra cosa te sale más a cuenta un etf dividendero.

El resto de lo que comentas es lo que hay que hacer y que por desgracia poca gente hace
Es lo que veo siempre. Empiezas a hablar con gente que tiene otros puntos de vista y acabas descubriendo lo mucho que tienes en común.

Respecto al punto 3, bueno, yo sigo a mi Dios Nuestro Señor Peter Lynch: "Los pequeños inversores tienen la ventaja de poder conocer las empresas a fondo".

Como bien dices, ponerse a buscar empresas y estudiarlas a fondo no es para todos. Eso si, si estudias un poco de Económicas (lo que es un "balance sheet", "cashflow", etc...cosas que por cierto deberías aplicar a tu vida diaria) y eres de mente curiosa al final va de cajón.

En mi hilo verás que estoy metido en empresas muy conocidas (Danone, Cisco, Deutsche Telekom,...). No hace falta estudiarlas con detenimiento para saber que, por ejemplo:
- En tiempos de crisis la gente tiene que comer = Danone.
- Teletrabajo = Servidores Cloud = Cisco.
- Teletrabajo = Deutsche Telekom.

A partir de ahí, revisas lo que deben y tal y es muy sencillo llegar a la conclusión de que, aún si alguna cae, teniendo un portfolio de 20-40 empresas de ese tipo, y mirándolas de vez en cuando, tienes dinero garantizado.

En otras noticias, Hamborner REIT va a repartirnos 0.47 euros por acción. NADA MAL. Mi paquete, desde que lo compré, se ha revalorizado un 9% (a día de hoy). Muy contento me hayo.
 
Volver