Muy buenas. Antes de nada, felicidades al OP por el hilo. Estamos en un punto en el que uno tiene que rebuscar bien en el basurero en el que se ha convertido este foro para encontrar algún aporte valioso, y el suyo es uno.
Me gustaría preguntarle qué importancia suele darle al precio de las acciones que compra con la intención de mantenerlas a largo plazo. Se lo planteo porque se trata también de una pregunta que recientemente me he hecho a mí mismo. Por lo que dice en su post principal, usted se centra sobre todo en los fundamentales de la empresa y, si esta le resulta buena, procede a comprar, dándole el precio de la misma "más o menos" igual.
Yo me encontré hace un par de años con un volumen de efectivo significativo y decidí poner en marcha un DCA para ir construyéndome progresivamente una cartera de dividendos crecientes (vamos, una compra de aristócratas enmarcada en una estrategia DGI, bastante típico). En esencia, lo que hago es analizar cada año un total de 4 valores aristócratas (suelen ser 2 americanos y 2 europeos).
Aunque sea una condición esencial para meterlos en mi cartera, no me basta tan solo con que tengan un historial de reparto de dividendo prolongado y creciente (si tengo que elegir entre ambos, priorizo un mayor crecimiento antes que un yield alto). Analizo sus fundamentales basándome en 3 ejes (Ventas y beneficios, niveles de deuda y
cash flow) con el fin de determinar si el pago de dividendo es sostenible por la propia actividad de la empresa o no.
Una vez elegidos los 4 valores sobre esta base, invierto la misma cantidad mensual en cada uno de los 4 durante 1 año entero (esto implica compras con frecuencia mensual para unos valores y compras con frecuencia bimensual o trimestral para otros, dependiendo del precio de la acción de cada valor, pero el volumen invertido en cada uno al final del año es el mismo). Al año siguiente, elijo otros 4 valores y vuelvo a hacer lo mismo.
Como puede observar, el precio me da igual. Pienso que un inversor a corto-medio plazo si debe fijarse más en el precio y adentrarse un poco en el análisis técnico (ni qué decir tiene un trader), pero si mi intención es comprar aristócratas con unos fundamentales sólidos, que echando un ojo al pasado siempre han estado más altos en plazos de 10 años (salvo desastres concretos, que obviamente me tocará comerme también), y mantenerlos el mayor tiempo posible mientras sigan aportándome dividendos... pues creo que aquí el precio tiene más bien poco de relevante.
Además, al comprar a una frecuencia determinada sí o sí lo lógico es que vaya comprando en distintos ciclos de mercado (alcista-bajista, caro-barato) y distintos valores con ciclos particulares igualmente distintos (por ejemplo, recientemente he podido aprovechar la compra de 3M o Stanley Black and Decker a precios más bien "baratos"), con lo que la tendencia a largo plazo será promediar el mercado, haber comprado ni muy caro ni muy barato. Tener a un empresón en la mira y no apretar el gatillo por verla "cara" (salvo el caso de burbujas evidentes, para mí
Tesla es una por ejemplo) me resulta muy frustrante, sobre todo porque tengo la sensación de que el que manda en mi estrategia es el mercado y no yo.
¿Cómo lo ve usted? ¿Qué importancia le da al precio de la acción en una estrategia enfocada al largo plazo?