*Tema mítico* : Evolución del precio del Oro VI

#Fernando, el que comentes que no crees que haya madmax pero si guerra me deja más tranquilo roto2.
Supongo que el nivel de madmaxismo dependerá de la degradación del modo de vida que se de en las zonas. Si cada vez es más difícil obtener los productos habituales, los beneficios sociales (sanidad, educación, derechos laborales, entre otras cosas) son cada vez peores, el acceso a un trabajo (ya no comento lo de salario acorde a donde vives) resulta muy difícil, el aumento de inseguridad en algunas zonas ya es preocupante; pues está claro que aunque no es un madmax en toda regla, habrá una gran diferencia en el modo de vida.
Pero el hecho de que ya no podamos disfrutar de todas esas cosas no tiene que ser necesariamente malo, si aprendemos a vivir de otra manera quizás podamos seguir tirando y muy probablemente sea a mejor.
Sobre el tema de las bicis, ¿notas que guay y molón se ven en Occidente? Para paseillos, pijadas, decir que se cuida el medio ambiente, que es sano y mejora la salud, etc.
Pero para transporte de masas para ir a un pseudotrabajo malpagado o llevar acabo tareas básicas que requieren esfuerzo ni se menciona verdad? A eso me refiero, ya me dirás que le parecerá al alemán decirle que no puede ir en su BMW al trabajo (di tiene la fortuna de conservarlo) y que tendrá que ir en la bici que utiliza para pasear con la familia.
 
Hola, Refinanciado: Una cosa es el Madmaxismo y otra muy distinta que lo queramos a "medida"... NO te preocupes porque después de las Guerras se suele dar un Madmaxismo "natural". Y éste ya se da en muchas áreas del mundo y no hace tanto que ví un documental sobre Guinea, la ex colonia española... Fíjate los años que hace que salimos de allí y lo único que han conseguido es retroceder en el tiempo...

Y para NADA deseo una Guerra, pero llevo "empapada" mucha Historia y qué quieres que te diga... Por cierto, dejé hace nada un buen enlace sobre las intervenciones bélicas del Imperio a lo largo de su existencia... Yo NO estaría muy "tranquilo", la verdad...

Mira, Refinanciado, conozco Alemania y allí se utiliza bastante la bicicleta, incluso por algunos de los diputados que van al Bundestag. Y ya NO te digo en Holanda o Bélgica desde la "leche" de tiempo. Obviamente, lo hacen con las estaciones más idóneas, que tampoco son "masoquistas"...

Saludos.
 
Yo una guerra en paises del primer mundo no veo.
Todo el mundo está demasiado cómodo en casita calentito en el sofá viendo el fútbol/GH duo, nadie con ganas de coger un fusil.
La guerra del SXXI en los paises del primer mundo es económica.
El ejemplo fue Grecia. Quería salirse del redil. Resetear deudas. La realidad fue mucho más dura. Una salida del euro, hiperinflación y mismo hambre y miseria que en estado de guerra. Mejor seguir "droguiado".
Alguien ha visto a algún banco perdonando una deuda? Pues lo mismo se aplica para el BCE y la Reserva Federal.
Todo aquel que haya trabajado en un dpto financiero sabe que el cash flow "manda" mucho más que los beneficios operativos.
Si cualquier banco corta la línea de crédito de una empresa, las cosas se ponen verdaderamente difíciles.
Si el Estado español corta la línea de crédito a Cataluña directa (e indirectamente sin asegurar el respaldo al gobierno autonómico frente bancos privados) el efecto es más brutal que 1000 tanques por las Ramblas. Justos por pecadores.
Así han funcionado todas las recesiones. Bancos centrales reduciendo el efectivo en la calle y en las cuentas.
Y así funcionan todas las guerras en el primer mundo del sXXI. Dejando cadáveres financieros. Paises, empresas, ciudadanos.
 
Hola, Refinanciado: Una cosa es el Madmaxismo y otra muy distinta que lo queramos a "medida"... NO te preocupes porque después de las Guerras se suele dar un Madmaxismo "natural". Y éste ya se da en muchas áreas del mundo y no hace tanto que ví un documental sobre Guinea, la ex colonia española... Fíjate los años que hace que salimos de allí y lo único que han conseguido es retroceder en el tiempo...

Y para NADA deseo una Guerra, pero llevo "empapada" mucha Historia y qué quieres que te diga... Por cierto, dejé hace nada un buen enlace sobre las intervenciones bélicas del Imperio a lo largo de su existencia... Yo NO estaría muy "tranquilo", la verdad...

Mira, Refinanciado, conozco Alemania y allí se utiliza bastante la bicicleta, incluso por algunos de los diputados que van al Bundestag. Y ya NO te digo en Holanda o Bélgica desde la "leche" de tiempo. Obviamente, lo hacen con las estaciones más idóneas, que tampoco son "masoquistas"...

Saludos.

Sobre lo de la bicicleta, he tenido debates por otros foros respecto a este asunto. Creo que en ciudades como Madrid dada la orografía es muy difícil su uso cotidiano. Por otro lado, no veo yo una cultura de higiene que aguante el olor a sudor en oficinas y demás sitios (aunque hay de todo en la viña del señor). Aun así, todos los días paso por la sede de Telefónica en Las Tablas para coger la M-40 y es cierto que cada vez se ven más bicis y muchos patinetes, pero sigue siendo una excepción en comparación con la cantidad de gente que va en coche (o moto que cada vez hay más). Eso sí, con lo de Madrid central y las restricciones de contaminación, se nota cada vez menos tráfico en las carreteras.

Edit: Os he leído este finde pero no he podido postear y eso que el tema madmaxismo y survivalismo me apasiona. Veo que hay diferencias en la visión de cada uno sobre este asunto. Luego aprovecho y pongo el vídeo de Mike Maloney sobre su pronóstico de la deflación y posterior hiperinflación.
 
El futuro es el presente, puede ser como Siria/Yemen gran parte de África o como en Venezuela/Cuba/México/Argentina (cada uno con sus matices)
Aunque más cerca tenemos un ejemplo más plausible para nosotros: Grecia, de la que por cierto, no se oye nada últimamente.
En cualquier caso, cuando era estudiante, nos explicaban como el tercer mundo iba acercándose al primero, ahora parece que es al contrario. Síntoma del pesimismo imperante.
 
El futuro es el presente, puede ser como Siria/Yemen gran parte de África o como en Venezuela/Cuba/México/Argentina (cada uno con sus matices)
Aunque más cerca tenemos un ejemplo más plausible para nosotros: Grecia, de la que por cierto, no se oye nada últimamente.
En cualquier caso, cuando era estudiante, nos explicaban como el tercer mundo iba acercándose al primero, ahora parece que es al contrario. Síntoma del pesimismo imperante.

De Grecia se lleva sin oír hace muuuucho tiempo. Y ya de Chipre después del corralito fue silencio de libro.
 
Hola a todos! En las últimas décadas hemos visto como se van vaciando las zonas rurales, los pueblos pequeños se quedan sin gente, la cual prefiere vivir en las grandes urbes. Sin embargo en un eescenario como el que pintais (tanto de guerra como de maxmaxismo) hay muchísimas más posibilidades de sobrevivir, e incluso prosperar, en un pueblito que en una ciudad.

Comida: no es complicado tener un huerto y unos frutales, gallinas, un par de cabras y engordar un lechón.
Energía: para cocinar y calentar la casa utilizar leña.
Agua: en casi todos los pueblos suele haber una fuente, y si no es así te puedes construir un algibe.
Vivienda: en la actualidad puedes encontrar casas tiradas de precio, al menos más baratas que un piso en la periferia de cualquier ciudad.
Todo esto parece una tontería, pero en la época de postguerra la gente en las ciudades las pasaron pilinguis, sin embargo en las zonas rurales sienpre tenían un plato en la mesa, aunque fuera de col herbida.
Entonces por qué se da esta despoblación de las zonas rurales? La razón laboral cada vez tiene menos peso, ya que debido a la robotización de aquí a unos años no va a haber trabajo para nadie. Además cada vez es más factible trabajar a través de internet.
 
Por cierto, casaytierras seguro que coincide conmigo!!! Jejeje!!!


En principio puede que sí, que en un pueblaco apartado estés mas a salvo que en una ciudad, pero solo en principio por que es donde iban a acudir todos los malajes habidos y por haber, como no tengas buenas escopetas, rifles, perímetros minados, etc, te comerán igual.
 
Por cierto, casaytierras seguro que coincide conmigo!!! Jejeje!!!
Totalmente Pintxen! De hecho es un plan a nivel familiar que tengo trazado aunque me quedan muchos cabos por atar para tener esa autosuficiencia energética y de alimento. A ver si me da tiempo. Hombre, se puede vender la casa principal de la ciudad y ya tendría todo completo en el pueblo (podría teletrabajar a fecha de hoy y estaría a 1h de Madrid), pero la parienta, aunque es creyente en las teorías madmaxistas y una outsider como yo, perder la casa le parece una decisión importante (y yo en el fondo pienso igual). Así que poco a poco a ir comprando caldera de leña (tengo de gasoil), comprar el huerto (estoy cerca de conseguirlo) y más cosas que quedan pendientes.

Sin embargo, hace poco colgasteis un enlace (o lo leí por otro lado, ya no recuerdo) donde alguien escribió que ante el objetivo de las élites de concentrar a la población en ciudades y tenerla controlada, quizás en los pueblos la vida sea paradójicamente más difícil. Sobre todo por el tema de la desglobalización por el encarecimiento del transporte.

Y ante eso me gustaría conocer vuestras opiniones, ¿qué escenario veis más posible?

(1) Desgloblización y vuelta a los pueblos donde se puede plantar, tener animales, y al menos subsistir con mejor calidad que el caos que se puede dar en una ciudad con Mercadonas vacíos.
(2) Que las élites tengan todo bien atado y con su racionamiento en el fondo puedan atraer todavía más gente a las grandes ciudades y que en los pueblos sea inviable vivir por un desabastecimiento completo de todo tipo (alimento, energía, agua).

Me encantaría conocer vuestra opinión.
 
Cambiando de tercio.
En Venezuela el tema está calentito. Como afectaría una oleada turística de los Gringos en Venezuela al precio de los M.P.?
Creeis que tal oleada turística se dará o al final se alargará el tema hasta desinflarse todo?
Una apuesta: Guaidó no será detenido como quiere USA para justificar la oleada turística.
 
Volver