Elecciones USA 2016, Clinton vs. Trump (resultados, reacciones y últimas noticias)

Justo Bueno

NUNCA
Desde
5 May 2015
Mensajes
5.238
Reputación
26.618
Lugar
Strigara de Sogliano al Rubicone
maxresdefault.jpg


Abro este hilo a 2 días del "evento" para centralizar el tema de Killary vs. Belcebú (perdón, Trump). Es lo suficientemente importante como para que estemos atentos, el 2º pueblo elegido está eligiendo (valga la redundancia) a la "cara visible" de nuestros jefes/dueños: una mujer de ex-presidente, o un megamultimillonario de toda la vida. Voy a evitar decir quién preferiría que gane, sería como elegir entre perder la vista o el oído... Creo firmemente que vienen tiempos muy convulsos para Estados Unidos, y bien merecido que lo tendrán porque su "visión del mundo" ya se pasa de castaño oscuro. Evito llamarle "hilo oficial" porque no soy nadie para darle tal categoría al hilo, es más creo que puede ser incluso gafe y conseguir un bonito hilo/desierto, o bien vomitorio de tonterías/nido de trolls. Espero que no sea así y queráis aportar algo sobre EL TEMA.
Dejo por aquí para abrir la veda un artículo de John Michael Greer titulado "El último suspiro del sueño americano", que creo muy conveniente para hacerse una idea de por donde van los tiros, sin fanboyismos ni demonizaciones. Saludos!!

Just at the moment, many of my readers—and of course a great many others as well—are paying close attention to which of the two most detested people in American public life will put a hand on a Bible in January, and preside thereafter over the next four years of this nation’s accelerating decline and fall. That focus is understandable, and not just because both parties have trotted out the shopworn claim that this election, like every other one in living memory, is the most important in our lifetimes. For a change, there are actual issues involved.

Barring any of the incidents that could throw the election into the House of Representatives, we’ll know by this time next week whether the bipartisan consensus that’s been welded firmly in place in American politics since the election of George W. Bush will stay intact for the next four years. That consensus, for those of my readers who haven’t been paying attention, supports massive giveaways to big corporations and the already affluent, punitive austerity for the poor, malign neglect for the nation’s infrastructure, the destruction of the American working class through federal subsidies for automation and offshoring and tacit acceptance of mass illegal immigration as a means of driving down wages, and a monomaniacally confrontational foreign policy obsessed with the domination of the Middle East by raw military force. Those are the policies that George W. Bush and Barack Obama pursued through four presidential terms, and they’re the policies that Hillary Clinton has supported throughout her political career.

Donald Trump, by contrast, has been arguing against several core elements of that consensus since the beginning of his run for office. Specifically, he’s calling for a reversal of federal policies that support offshoring of jobs, the enforcement of US immigration law, and a less rigidly confrontational stance toward Russia over the war in Syria. It’s been popular all through the current campaign for Clinton’s supporters to insist that nobody actually cares about these issues, and that Trump’s supporters must by definition be motivated by hateful values instead, but that rhetorical gimmick has been a standard thoughstopper on the left for many years now, and it simply won’t wash. The reason why Trump was able to sweep aside the other GOP candidates, and has a shot at winning next week’s election despite the unanimous opposition of this nation’s political class, is that he’s the first presidential candidate in a generation to admit that the issues just mentioned actually matter.

That was a ticket to the nomination, in turn, because outside the bicoastal echo chamber of the affluent, the US economy has been in freefall for years. I suspect that a great many financially comfortable people in today’s America have no idea just how bad things have gotten here in the flyover states. The recovery of the last eight years has only benefited the upper 20% or so by income of the population; the rest have been left to get by on declining real wages, while simultaneously having to face skyrocketing rents driven by federal policies that prop up the real estate market, and stunning increases in medical costs driven by Obama’s embarrassingly misnamed “Affordable Care Act.” It’s no accident that death rates from suicide, drug overdose, and alcohol poisoning are soaring just now among working class white people. These are my neighbors, the people I talk with in laundromats and lodge meetings, and they’re being driven to the wall.

Most of the time, affluent liberals who are quick to emote about the sufferings of poor children in conveniently distant corners of the Third World like to brush aside the issues I’ve just raised as irrelevancies. I’ve long since lost track of the number of times I’ve heard people insist that the American working class hasn’t been destroyed, that its destruction doesn’t matter, or that it was the fault of the working classes themselves. (I’ve occasionally heard people attempt to claim all three of these things at once.) On those occasions when the mainstream left deigns to recognize the situation I’ve sketched out, it’s usually in the terms Hillary Clinton used in her infamous “basket of deplorables” speech, in which she admitted that there were people who hadn’t benefited from the recovery and “we need to do something for them.” That the people in question might deserve to have a voice in what’s done for them, or to them, is not part of the vocabulary of the affluent American left.

That’s why, if you pay a visit to the town where I live, you’ll find Trump signs all over the place—and you’ll find the highest concentration of them in the poor neighborhood just south of my home, a bleak rundown zone where there’s a church every few blocks and an abandoned house every few doors, and where the people tipping back beers on a porch of a summer evening rarely all have the same skin tonalidad. They know exactly what they need, and what tens of thousands of other economically devastated American communities need: enough full-time jobs at decent wages to give them the chance to lift their families out of poverty. They understand that need, and discuss it in detail among themselves, with a clarity you’ll rarely find in the media. (It’s a source of wry amusement to me that the best coverage of the situation on the ground here in the flyover states appeared, not in any of America’s newspapers of record, nor in any of its allegedly serious magazines, but in a raucous NSFW online humor magazine.)

What’s more, the working class people who point to a lack of jobs as the cause of middle America’s economic collapse are dead right. The reason why those tens of thousands of American communities are economically devastated is that too few people have enough income to support the small businesses and local economies that used to thrive there. The money that used to keep main streets bustling across the United States, the wages that used to be handed out on Friday afternoons to millions of Americans who’d spent the previous week putting in an honest day’s work for an honest day’s pay, have been siphoned off to inflate the profits of a handful of huge corporations to absurd levels and cater to the kleptocratic feeding frenzy that’s made multimillion-dollar bonuses a matter of course at the top of the corporate food chain. It really is as simple as that. The Trump voters in the neighborhood south of my home may not have a handle on all the details, but they know that their survival depends on getting some of that money flowing back into paychecks to be spent in their community.

It’s an open question whether they’re going to get that if Donald Trump wins the election, and a great many of his supporters know this perfectly well. It’s as certain as anything can be, though, that they’re not going to get it from Hillary Clinton. The economic policy she’s touted in her speeches, to the extent that this isn’t just the sort of campaign rhetoric that will pass its pull date the moment the last vote is counted, focuses on improving opportunities for the middle class—the people, in other words, who have already reaped the lion’s share of those economic benefits that didn’t go straight into the pockets of the rich. To the working classes, she offers nothing but a repetition of the same empty slogans and disposable promises. What’s more, they know this, and another round of empty slogans and disposable promises isn’t going to change that.

Nor, it probably needs to be said, is it going to be changed by another round of media handwaving designed to make Donald Trump look bad in the eyes of affluent liberals. I’ve noted with some amusement the various news stories on the highbrow end of the media noting, in tones variously baffled and horrified, that when you show Trump supporters videos designed to make them less enthusiastic about their candidate, they double down. Any number of canned theories have been floated to explain why that happens, but none that I’ve heard have dealt with the obvious explanations.

To begin with, it’s not as though that habit is only found on Trump’s side of the fence. In recent weeks, as one Wikileaks email dump after another has forced an assortment of stories about Clinton’s arrogant and corrupt behavior into the news, her amowers have doubled down just as enthusiastically as Trump’s; those of my readers who are familiar with the psychology of previous investment will likely notice that emotional investment is just as subject to this law as the financial kind. For that matter, supporters of both candidates are quite sensibly aware that this election is meant to choose a public official rather than a plaster saint, and recognize that a genuine scoundrel who will take the right stands on the issues that matter to them is a better choice than a squeaky-clean innocent who won’t, even if such an animal could actually be found in the grubby ecosystem of contemporary American politics.

That said, there’s another factor that probably plays an even larger role, which is that when working class Americans get told by slickly groomed talking heads in suits that something they believe is wrong, their default assumption is that the talking heads are lying.

Working class Americans, after all, have very good reason for making this their default assumption. Over and over again, that’s the way things have turned out. The talking heads insisted that handing over tax dollars to various corporate welfare queens would bring jobs back to American communities; the corporations in question pocketed the tax dollars and walked away. The talking heads insisted that if working class people went to college at their own expense and got retrained in new skills, that would bring jobs back to American communities; the academic industry profited mightily but the jobs never showed up, leaving tens of millions of people buried so deeply under student loan debt that most of them will never recover financially. The talking heads insisted that this or that or the other political candidate would bring jobs back to American communities by pursuing exactly the same policies that got rid of the jobs in the first place—essentially the same claim that the Clinton campaign is making now—and we know how that turned out.

For that matter, trust in talking heads generally is at an all-time low out here in flyover country. Consider the way that herbal medicine—“God’s medicine” is the usual phrase these days—has become the go-to option for a huge and growing number of devout rural Christians. There are plenty of reasons why that should be happening, but surely one of the most crucial is the cascading loss of faith in the slickly groomed talking heads that sell modern medicine to consumers. Herbs may not be as effective as modern pharmaceuticals in treating major illnesses, to be sure, but they generally don’t have the ghastly side effects that so many pharmaceuticals will give you. Furthermore, and just as crucially, nobody ever bankrupted their family and ended up on the street because of the high price of herbs.

It used to be, not all that long ago, that the sort of people we’re discussing trusted implicitly in American society and its institutions. They were just as prone as any urban sophisticate to distrust this or that politician or businessperson or cultural figure, to be sure; back in the days when local caucuses and county conventions of the two main political parties still counted for something, you could be sure of hearing raucous debates about a galaxy of personalities and issues. Next to nobody, though, doubted that the basic structures of American society were not merely sound, but superior to all others.

You won’t find that certainty in flyover country these days. Where you hear such claims made at all, they’re phrased in the kind of angry and defensive terms that lets everyone know that the speaker is trying to convince himself of something he doesn’t entirely believe any more, or in the kind of elegaic tones that hearken back to an earlier time when things still seemed to work—when the phrase “the American Dream” still stood for a reality that many people had experienced and many more could expect to achieve for themselves and their children. Very few people out here think of the federal government as anything more than a vast mechanism operated by rich crooks for their own benefit, at the expense of everyone else. What’s more, the same cynical attitude is spreading to embrace the other institutions of American society, and—lethally—the ideals from which those institutions get whatever legitimacy they still hold in the eyes of the people.

Those of my readers who were around in the late 1980s and early 1990s have seen this movie before, though it came with Cyrillic subtitles that time around. By 1985 or so, it had become painfully obvious to most citizens of the Soviet Union that the grand promises of Marxism would not be kept and the glorious future for which their grandparents and great-grandparents had fought and labored was never going to arrive. Glowing articles in Pravda and Izvestia insisted that everything was just fine in the Worker’s Paradise; annual five-year plans presupposed that economic conditions would get steadily better while, for most people, economic conditions got steadily worse; vast May Day parades showed off the Soviet Union’s military might, Soyuz spacecraft circled the globe to show off its technological prowess, and tame intellectuals comfortably situated in the more affluent districts of Moscow and Leningrad, looking forward to their next vacation at their favorite Black Sea resort, chattered in print about the good life under socialism, while millions of ordinary Soviet citizens trudged through a bleak round of long lines, product shortages, and system-wide dysfunction. Then crisis hit, and the great-great-grandchildren of the people who surged to the barricades during the Russian Revolution shrugged, and let the Soviet Union unravel in a matter of days.

I suspect we’re much closer to a similar cascade of events here in the United States than most people realize. My fellow peak oil blogger Dmitry Orlov pointed out a decade or so back, in a series of much-reprinted blog posts and his book Reinventing Collapse, that the differences between the Soviet Union and the United States were far less important than their similarities, and that a Soviet-style collapse was a real possibility here—a possibility for which most Americans are far less well prepared than their Russian equivalents in the early 1990s. His arguments have become even more compelling as the years have passed, and the United States has become mired ever more deeply in a mire of institutional dysfunction and politico-economic kleptocracy all but indistinguishable from the one that eventually swallowed its erstwhile rival.

Point by point, the parallels stand out. We’ve got the news articles insisting, in tones by turns glowing and shrill, that things have never been better in the United States and anyone who says otherwise is just plain wrong; we’ve got the economic pronouncements predicated on continuing growth at a time when the only things growing in the US economy are its total debt load and the number of people who are permanently unemployed; we’ve got the overblown displays of military might and technological prowess, reminiscent of nothing so much as the macho posturing of balding middle-aged former athletes who are trying to pretend that they haven’t lost it; we’ve got the tame intellectuals comfortably situated in the more affluent suburban districts around Boston, New York, Washington, and San Francisco, looking forward to their next vacation in whatever the currently fashionable spot might happen to be, babbling on the internet about the good life under predatory cybercapitalism.

Meanwhile millions of Americans trudge through a bleak round of layoffs, wage cuts, part-time jobs at minimal pay, and system-wide dysfunction. The crisis hasn’t hit yet, but those members of the political class who think that the people who used to be rock-solid American patriots will turn out en masse to keep today’s apparatchiks secure in their comfortable lifestyles have, as the saying goes, another think coming. Nor is it irrelevant that most of the enlisted personnel in the armed forces, who are the US government’s ultimate bulwark against popular unrest, come from the very classes that have lost faith most drastically in the American system. The one significant difference between the Soviet case and the American one at this stage of the game is that Soviet citizens had no choice but to accept the leaders the Communist Party of the USSR foisted off on them, from Brezhnev to Andropov to Chernenko to Gorbachev, until the system collapsed of its own weight.

American citizens, on the other hand, do at least potentially have a choice. Elections in the United States have been riddled with fraud for most of two centuries, but since both parties are generally up to their eyeballs in voter fraud to a roughly equal degree, fraud mostly swings close elections. It’s still possible for a sufficiently popular candidate to overwhelm the graveyard vote, the crooked voting machines, and the other crass realities of American elections by sheer force of numbers. That way, an outsider unburdened with the echo-chamber thinking of a dysfunctional elite might just be able to elbow his way into the White House. Will that happen this time? No one knows.

If George W. Bush was our Leonid Brezhnev, as I’d suggest, and Barack Obama is our Yuri Andropov, Hillary Clinton is running for the position of Konstantin Chernenko; her running mate Tim Kaine, in turn, is waiting in the wings as a suitably idealistic and clueless Mikhail Gorbachev, under whom the whole shebang can promptly go to bits. While I don’t seriously expect the trajectory of the United States to parallel that of the Soviet Union anything like as precisely as this satiric metaphor would suggest, the basic pattern of cascading dysfunction ending in political collapse is quite a common thing in history, and a galaxy of parallels suggests that the same thing could very easily happen here within the next decade or so. The serene conviction among the political class and their affluent hangers-on that nothing of the sort could possibly take place is just another factor making it more likely.

It’s by no means certain that a Trump presidency will stop that from happening, and jolt the United States far enough out of its current death spiral to make it possible to salvage something from the American experiment. Even among Trump’s most diehard supporters, it’s common to find people who cheerfully admit that Trump might not change things enough to matter; it’s just that when times are desperate enough—and out here in the flyover states, they are—a leap in the dark is preferable to the guaranteed continuation of the unendurable.

Thus the grassroots movement that propelled Trump to the Republican nomination in the teeth of the GOP establishment, and has brought him to within a couple of aces of the White House in the teeth of the entire US political class, might best be understood as the last gasp of the American dream. Whether he wins or loses next week, this country is moving into the darkness of an uncharted night—and it’s not out of place to wonder, much as Hamlet did, what dreams may come in that darkness.
Justo en este momento, muchos de mis lectores ––y por supuesto muchas otras personas también–– están prestando gran atención a cuál de las dos personas más detestadas en la vida pública estadounidense pondrá la mano en una Biblia en enero y presidirá después los próximos cuatro años de ocaso y caída acelerados en esta nación. Ese enfoque es comprensible, y no sólo porque ambos partidos han echado mano a toda la panoplia de reivindicaciones de que estas elecciones son las más trascendentales de nuestra vida (como por otra parte ha ocurrido en todas las elecciones de las que tengamos noticia). Para variar, ahora hay problemas reales involucrados.
A menos que ocurra algo extraordinario, dentro de una semana sabremos si el consenso bipartidista que ha cimentado firmemente la política estadounidense desde la elección de George W. Bush se mantendrá intacto durante los próximos cuatro años. Ese consenso, para mis lectores despistados, apoya con enormes dádivas a las grandes corporaciones y a los que ya son ricos mientras ofrece a los pobres una austeridad punitiva y se caracteriza por su negligencia maligna en el mantenimiento de la infraestructura de la nación, la destrucción de la clase obrera americana mediante subsidios federales para la automatización y deslocalización de los empleos junto con la aceptación tácita de la inmi gración ilegal masiva como un medio de reducir los salarios y una política exterior monomaníacamente conflictiva obsesionada con el dominio en Oriente Medio mediante la fuerza bruta militar. Esas son las políticas que George W. Bush y Barack Obama mantuvieron durante sus cuatro presidencias y son las políticas que Hillary Clinton ha apoyado a lo largo de toda su carrera política.
El mensaje de Donald Trump, por el contrario, ha sido el contrario en algunos elementos centrales de ese consenso desde el comienzo de su carrera como candidato. Concretamente, él está pidiendo un cambio que invierta las políticas federales que apoyan la deslocalización de los puestos de trabajo, la aplicación de una ley de inmi gración hacia los EE.UU. y una postura menos rígidamente enfrentada con Rusia sobre la guerra en Siria. Durante toda la campaña actual los partidarios de Clinton han insistido en que estos temas, en el fondo, no preocupan a nadie y que los seguidores de Trump, por definición, sólo se mueven por valores de repruebo, pero ese artefacto retórico ha sido habitual en la izquierda durante muchos años Ahora, simplemente ya no cuela. La razón por la que Trump fue capaz de barrer a los otros candidatos del G.O.P. y tiene una posibilidad de ganar las elecciones de la próxima semana, a pesar de la oposición unánime de toda la clase política de esta nación, es que él ha sido el primer candidato en una generación en admitir que los temas mencionados realmente importan.
Ese fue su billete para la nominación porque, fuera de la burbuja blindada de los ricos, la economía de EE.UU. ha estado en caída libre durante años. Sospecho que un gran número de estadounidenses acomodados de hoy no tienen ni idea de lo mal que han llegado a ponerse las cosas aquí, en muchos estados del interior. La recuperación económica de los últimos ocho años sólo ha beneficiado al 20% más rico de la población; el resto han tenido que soportar la disminución de los salarios reales mientras que al mismo tiempo tenían que hacer frente a las subidas de precios impulsadas por políticas federales que favorecen el mercado de bienes raíces y por sorprendentes aumentos en los costes médicos impulsados por el “Medicare” de Obama que tiene de “cuidado médico” tan solo el nombre. No es casual que las tasas de alcoholismo, la mortalidad por suicidio y sobredosis de drojas estén aumentando rabiosamente entre los blancos de la clase obrera. Esos que son mis vecinos, las personas con las que hablo en las lavanderías y en las reuniones de la logia, y están entre la espada y la pared.
La mayoría de las veces, a los liberales ricos que se conmueven con facilidad por el sufrimiento de los niños pobres en rincones convenientemente distantes del Tercer Mundo les gusta dar de lado a los problemas que acabo de plantear como irrelevantes. Hace mucho tiempo que he perdido la noción del número de veces que he oído a la gente insistir en que la clase obrera americana no ha sido destruida, que su destrucción no importa o que fue culpa de las propias clases trabajadoras. (En ocasiones he oído que la misma gente intenta reclamar las tres cosas a la vez). En las raras ocasiones en que la corriente dominante se rebaja a reconocer la situación que he esbozado, por lo general viene a ser en los términos que Hillary Clinton usó en su infame discurso del cesto de los deplorables (“basket of deplorables”) , en el que admitió que había personas que no se habían beneficiado de la recuperación y "tenemos que hacer algo por ellas". El hecho de que las personas en cuestión deberían tener voz en lo que se hace por ellas, o para ellas, no forma parte del diccionario mental de la izquierda rica estadounidense.
Por eso, si visitas la ciudad donde vivo, encontrarás signos de Trump por todas partes, y sobre todo en el barrio pobre justo al sur de mi casa, una desoladora zona de degradación donde hay una iglesia cada pocas manzanas y una casa abandonada cada pocas puertas, donde la gente que comparte unas cervezas en las tardes de verano rara vez tienen todos el mismo tonalidad de piel. Ellos saben exactamente lo que necesitan, ellos y decenas de miles de comunidades americanas devastadas económicamente: suficientes empleos a tiempo completo con sueldos decentes para darles la oportunidad de sacar a sus familias de la pobreza. Ellos entienden esa necesidad, y lo discuten entre ellos en detalle, con una claridad que rara vez encontrarás en los medios de comunicación. (Es una fuente de diversión para mí que la mejor cobertura de la situación sobre el terreno, aquí en los estados alejados de los polos de pujanza económica apareció, no en cualquiera de los grandes periódicos de renombre, ni en cualquiera de las revistas supuestamente serias, sino en una poco apreciada revistucha de humor en internet.)
Es más, la gente de la clase obrera que apunta a la falta de empleos como la causa del colapso económico de media América está muerta. La razón por la que esas decenas de miles de comunidades americanas están económicamente devastadas es que muy pocas personas tienen ingresos suficientes para apoyar a sus pequeñas empresas y a sus economías locales que solían prosperar. El dinero que servía para mantener el bullicio en las principales calles de los Estados Unidos, los salarios que solían pagarse los viernes por la tarde a millones de estadounidenses que habían estado trabajando con honestidad durante la semana por una paga decente ha sido desviado en sifón para hinchar las ganancias de un puñado de enormes corporaciones hasta niveles obscenos y abastecer al frenesí cleptocrático que paga primas multimillonarias a los que están en la cima de la cadena alimentaria corporativa. Es tan simple como eso. Los votantes de Trump en el barrio al sur de mi casa no conocen todos los detalles, pero saben que su supervivencia depende de conseguir que fluya algo de ese dinero para gastarlo en su comunidad.
¿Lo conseguirán si Donald Trump gana las elecciones? Muchos de sus partidarios saben perfectamente bien que eso no está nada claro, pero de lo que sí están seguros es que no van a conseguirlo si gana Hillary Clinton. La política económica que ha promocionado en sus discursos se centra en mejorar las oportunidades para la clase media: en otras palabras, beneficia a los que ya han obtenido la parte del león de los beneficios económicos que no fueron directamente a los bolsillos de los muy ricos. Para las clases trabajadoras no ofrece más que una repetición de las mismas consignas vacías y promesas desechables. Es más, los integrantes de la clase obrera lo saben, y otra nueva ronda de consignas vacías y promesas desechables no va a cambiarlo.
No (y probablemente haya que recordarlo), eso va a ser sustituido por otra andanada en los medios de comunicación domesticados diseñada para hacer que Donald Trump sea mal visto por los liberales acomodados. Es en cierto modo divertido comprobar cómo cada vez que los medios de comunicación muestran (en tonos que oscilan entre el desconcierto y el horror) videos de los partidarios de Trump diseñados para que pierdan entusiasmo por su candidato, el número de sus seguidores se dobla. Se han dado infinitas teorías “de manual” para explicar por qué sucede eso, pero no he escuchado ninguna que cite los motivos obvios.
Para empezar, parece que este fenómeno no se da únicamente en la cancha de Trump. En las últimas semanas, cuando los envíos de Wikileaks con correos electrónicos han dado pie en las noticias a una serie de historias sobre el comportamiento arrogante y corrupto de Clinton, sus seguidores se han duplicado tan entusiastamente como los de Trump; mis lectores que estén familiarizados con la psicología de la inversión probablemente notarán que la inversión emocional está tan sujeta a esa ley como la financiera. En este sentido, los partidarios de ambos candidatos son conscientes de que esta elección sirve para elegir a un funcionario público, no un santo de yeso, y reconocen que prefieren a un auténtico zascandil que adopte una posición correcta sobre los temas que les importan antes que a un perfecto virtuoso (incluso si tal animal pudiera ser encontrado en el sucio ecosistema de la política estadounidense contemporánea) que tome una posición que no sea la correcta.
Dicho esto, hay otro factor que probablemente desempeña un papel aún más importante: es que cuando los estadounidenses de clase trabajadora escuchan a los bustos parlantes, pulcramente arreglados y vestidos con traje, que les dicen que algo en sus creencias está mal, suponen por defecto que las cabezas parlantes les mienten, los están engañando.
Los estadounidenses de clase trabajadora, después de todo, tienen muy buenas razones para hacer esta suposición por defecto. Una y otra vez ha pasado lo mismo. Las cabezas habladoras insistían en que el regalo de dólares de los impuestos a las diferentes reinas del bienestar corporativo llevaría empleos a las comunidades estadounidenses y las corporaciones en cuestión se embolsaron los dólares de los impuestos y se marcharon. Las cabezas hablantes insistían en que si la gente de la clase obrera iba a la universidad (a su costa) y se capacitaba con nuevas habilidades, eso llevaría empleos a las comunidades americanas; la industria académica se benefició enormemente, pero los puestos de trabajo nunca aparecieron, dejando a decenas de millones de personas profundamente enterradas bajo las deudas de préstamos estudiantiles (que la mayoría de ellos nunca recuperará económicamente). Las marionetas insistían en que este, aquel o el otro candidato político crearía empleos en las comunidades americanas aplicando exactamente las mismas medidas políticas que los destruían ––en esencia la misma afirmación que la campaña de Clinton está haciendo ahora–– y sabemos cómo resultó eso.
Por ejemplo, la confianza en las cabezas parlantes ahora está en un nivel más bajo que nunca aquí, en la parte del país que está lejos de los focos de riqueza. Fíjate como la fitoterapia (medicina basada en plantas medicinales), también muchas veces llamada en estos días la “la medicina de Dios”, se ha convertido en la opción de un enorme y creciente número de devotos cristianos rurales. Hay un montón de razones por las que esto podría estar sucediendo, pero seguramente una de las más importantes es la pérdida total de la fe en las refinadas cabezas parlantes que venden la medicina moderna a los consumidores. Las hierbas pueden no ser tan eficaces como los productos farmacéuticos modernos en el tratamiento de enfermedades graves, por supuesto, pero generalmente no tienen los horribles efectos secundarios de muchos productos farmacéuticos. Por otra parte, y esto no es baladí, nadie ha arruinado a su familia y terminó en la calle debido al alto precio de las plantas medicinales.
Solía ocurrir, no hace mucho tiempo, que el tipo de gente de la que estamos hablando confiaba implícitamente en la sociedad y en sus instituciones. Por supuesto, eran tan propensos como cualquier sofisticado urbanita a desconfiar de este o de aquel político o empresario o figura cultural; en los días en que los caucus locales y las convenciones del condado de los dos partidos políticos principales todavía contaban para algo, podrías estar seguro de oír debates muy intensos sobre una gran variedad de asuntos y personalidades. Sin embargo, nadie dudaba de que las estructuras básicas de la sociedad norteamericana no sólo eran sanas, sino mejores que todas las demás.
Ya no encontrarás esa certeza en la América profunda en estos días. Cuando oyes afirmaciones de este cariz, están formuladas en un tono enojado y defensivo (y todo el mundo sabe que el orador está tratando de convencerse a sí mismo de algo que en lo que ya no cree) o en el tono elegíaco que añora una época anterior, cuando las cosas parecían seguir funcionando, cuando la frase «el sueño americano» seguía representando una realidad que muchas personas habían experimentado en sí mismas y que muchos más esperaban lograr para ellos y para sus hijos. Aquí, en esta parte del país, ya muy pocas personas afirman que el gobierno federal sea algo más que un vasto mecanismo manejado por acaudalados ladrones en su propio beneficio, a expensas de todos los demás. Es más, la misma actitud cínica se está extendiendo y alcanza a las otras instituciones de la sociedad estadounidense y, ––de una manera letal–– a los ideales de los que esas instituciones obtienen la mucha o poca legitimidad que todavía retienen a los ojos del pueblo.
Mis lectores maduros, los que vivían a finales de 1980 y principios de 1990 han visto esta película antes, aunque con los subtítulos cirílicos. En 1985, poco a poco, resultó dolorosamente obvio para la mayoría de los ciudadanos de la Unión Soviética que no se cumplirían las grandes promesas del marxismo y que el glorioso futuro por el que sus abuelos y bisabuelos habían luchado y trabajado nunca llegaría. Artículos brillantes en Pravda e Izvestia insistían en que todo estaba bien en el Paraíso del Trabajador. Los planes quinquenales anuales presuponían que las condiciones económicas serían cada vez mejores mientras que, para la mayoría de la gente, las condiciones económicas empeoraban sin cesar. Los grandes desfiles del primero de mayo mostraron el poder militar de la Unión Soviética, la nave espacial Soyuz rodeó el globo para mostrar sus proezas tecnológicas y los intelectuales domesticados cómodamente situados en los barrios más elegantes de Moscú y de Leningrado esperaban sus próximas vacaciones en su lugar favorito del Mar neցro mientras millones de ciudadanos soviéticos ordinarios aguantaban largas colas, sufrían escasez de toda clase de productos y vivían la disfunción de todo el sistema. Entonces estalló la crisis y los bisnietos de quienes habían luchado en las barricadas durante la Revolución Rusa se encogieron de hombros y dejaron que la Unión Soviética se disolviese en cuestión de días.
Sospecho que estamos bastante más cerca de una cascada similar de acontecimientos en los Estados Unidos de lo que la mayoría de la gente cree. Mi colega Dmitry Orlov, periodista del petróleo, señaló hace una década, en una serie de publicaciones muy reimpresas y en su libro “Reinventing Collapse”, que las diferencias entre la Unión Soviética y los Estados Unidos eran mucho menores que sus similitudes y que un colapso al estilo soviético era una posibilidad real, una posibilidad para la cual la mayoría de los estadounidenses están mucho menos preparados que sus equivalentes rusos a principios de los años noventa. Sus argumentos se han vuelto aún más convincentes a medida que pasan los años y los Estados Unidos se han atascado cada vez más profundamente en una maraña de disfunción institucional y cleptocracia político-económica casi indistinguible de la que devoró de hecho a su antiguo rival.
Los paralelismos son asombrosos. Hay artículos en los periódicos insistiendo, en tonos brillantes y agudos, en que las cosas nunca han ido mejor en los Estados Unidos y cualquiera que diga lo contrario simplemente está equivocado; tenemos pronunciamientos económicos basados en el crecimiento continuo en un momento en que lo único que crece en la economía de los Estados Unidos es su deuda total y el número de personas que están en paro permanente; vemos demostraciones exageradas de poderío militar y de destreza tecnológica, que recuerdan la postura machista de algunos atletas calvitos de mediana edad de edad que tratan de fingir que aún no han perdido pelo. Tenemos intelectuales de cámara, cómodamente situados en los distritos suburbanos más ricos cerca de Boston, Nueva York, Washington y San Francisco, planeando de sus próximas vacaciones en cualquiera que sea el lugar actual de moda según indican las webs más glamurosas de la buena vida en internet bajo el cibercapitalismo depredador.
Mientras tanto, millones de estadounidenses caminan por una sombría senda de despidos, recortes salariales, empleos a tiempo parcial por un salario perversos y disfunción de todo el sistema. La crisis no ha estallado aún, pero si los miembros de la clase política confían en que los que antes solían ser buenos patriotas americanos se dedicará en masa a mantener a los apparatchiks de hoy seguros en su cómodo estilo de vida... como dice el refrán, verdes las han segado. Tampoco es irrelevante el hecho de que la mayor parte del personal alistado en las fuerzas armadas (que son el baluarte definitivo del gobierno de los Estados Unidos contra los disturbios populares) proviene mayoritariamente de las mismas clases que más radicalmente han perdido la fe en el sistema americano. La única diferencia significativa entre el caso soviético y el americano en esta fase del partido es que los ciudadanos soviéticos no habían tenido más remedio que aceptar a los líderes que el Partido Comunista de la URSS les impuso ––desde Brezhnev y Andropov hasta Chernenko y Gorbachov–– hasta que el sistema colapsó por su propio peso.
Por otra parte, los ciudadanos estadounidenses, al menos potencialmente, tienen una opción. Las elecciones en los Estados Unidos han estado plagadas de fraude durante casi dos siglos, pero ambas partes están más o menos parejas en cuanto a fraude electoral, aunque el fraude podía decidir en elecciones muy igualadas. Todavía es posible que un candidato suficientemente popular sea capaz de sobreponerse al voto del cementerio, a las máquinas de votación trucadas y a otras burdas realidades de las elecciones americanas por la pura fuerza de los números. De esa manera, un recién llegado ajeno a la burbuja de pensamiento de la elite disfuncional podría ser capaz de abrirse camino hacia la Casa Blanca. ¿Sucederá esta vez? Nadie lo sabe.
Si George W. Bush fue nuestro Leónidas Brezhnev, me gustaría sugerir, y Barack Obama es nuestro Yuri Andropov, Hillary Clinton se postula para el papel de Konstantin Chernenko; su compañero de carrera Tim Kaine, a su vez, está esperando como el correcto y despreocupado idealista Mikhail Gorbachev, bajo el cual todo el tinglado puede caerse rápidamente a pedazos. Aunque no espero seriamente que la trayectoria de los Estados Unidos sea paralela a la de la Unión Soviética, algo parecido a lo que esta metáfora satírica sugiere (el patrón básico de la disfunción en cascada que termina en el colapso político) es bastante común en la historia y se puede citar toda una colección de situaciones similares que insinúan que muy fácilmente podría ocurrir lo mismo aquí en la próxima década, más o menos. La profunda convicción entre la clase política y entre los ricos que dependen de ella de que todo eso es impensable y nunca podría ocurrir es sólo otro factor que lo hace más probable.
Por supuesto, no hay ninguna certeza de que una presidencia de Trump impida que eso suceda y espabile a los Estados Unidos para alejarlos de su actual espiral mortal y se pueda salvar algo del experimento americano. Incluso entre sus más acérrimos partidarios es común encontrar a gente que admite alegremente que Trump no podrá cambiar mucho las cosas. Tan sólo cuando los tiempos son tan desesperados ––y aquí, en la América profunda lo son–– es preferible un salto en la oscuridad a continuar soportando lo insoportable.
Así, el movimiento de base que llevó en cohete a Trump hasta la nominación republicana enfrentándose al establishment de su partido, y lo ha llevado a disputar la Casa Blanca con un par de ases en su mano teniendo en contra a toda a toda la clase política estadounidense, podría entenderse mejor como el último suspiro del sueño americano. Gane o pierda la próxima semana, este país se está moviendo hacia la oscuridad en una noche inexplorada, y no es extraño preguntarse, como hizo Hamlet, qué sueños pueden llegar en esa oscuridad. (Traducido por "Abadín", del foro crashoil.)

The Archdruid Report: The Last Gasp of the American Dream
 
Última edición:
Ya hay hilo en el principal desde hace semanas. Te lo van a fusionar.

No sé a qué hilo te refieres, de los varios que hay... si me fusionan, pues bien fusionado estaré. De todas formas, da igual.

Susto en un mitin de Trump en Nevada
"El candidato republicano a al presidencia de EEUU Donald Trump tuvo que ser evacuado por agentes del servicio secreto de un mitin en Reno, Nevada, después de que alguien entre el público alguien gritara "una pistola", en medio de un rifirrafe con un hombre que mostró una pancarta con la inscripción 'Republicanos contra Trump'. Dos agentes se llevaron a Trump del escenario mientras dos policías se dirigieron al hombe del público en cuestion, lo redujeron y se lo llevaron escoltado. Tras un registro, no fue hallada ningún arma. Al poco tiempo, volvió Trump al escenario entre las aclamaciones de sus partidarios para proclamar: "Nadie dijo que iba a ser fácil para nosotros"."Quiero agradecer su trabajo al servicio secreto. Estos tipos son fantásticos", subrayó. en En un comunicado posterior les agradeció "su rápida respuesta y profesionalidad".
Horas depués, tras ser puesto en libertad , Asutyn Crites, también explicó a la cadena CBS que es un republicano que había ido al mitin a expresar su oposición al magnate. "Vine con esta pancarta esperando abucheos pero es solo una pancarta", señaló. Además de abucheos recibió también golpes y patadas antes de que alguien gritara lo de la pistola.
En un final de campaña de infarto, los dos candidatos multiplican este domingo sus mítines. Trump visita Florida, Iowa y Wisconsin, mientras que su rival demócrata, Hillary Clinton también estará en Florida, Ohio y Nuevo Hampshire."
 
Volver