El riesgo de no prepararse para un cambio

La vuelta al arado surge de que los crashoileros ya estais autoconvencidos de los hechos futuros. Y la prueba está en el hilo.


Estos 7 usuarios dan las gracias a jam14 por su mensaje:
Abu-Yunis, Fonollosa, Jeremias_Johnson, Nico, Raulisimo, Rigreor, Walter Eucken


¿Se necesitan más pruebas?


Mis opiniones sobre el tema.



Bienintencionada, pero inefectiva. Decisión de los paises productores.
Las subastas, además, son un mal medio para repartir adecuadamente. El mercado opera igual (de desastroso). Se eternizarían debatiendo sobre cuotas, y al final los más ricos compran las cuotas y los demás acaban estrangulados.
La medida además requiere un acuerdo global. Si alguna vez se hace algo parecido, llegará totalmente desfigurado.
Lo más que me plantearía serían iniciativas bilaterales. Dado que en este caso es cosa de paises productores, es meterse en berenjenales.
Es más sensato desarrollar las "fuentes propias". Como no puedes crear pozos de petróleo, pues creemos fuentes renovables que esas sí podemos.
Frente a esta propuesta, yo propondía un marco exigente de migración a renovables. Se penalizan las fósiles y con lo recaudado se financian las alternativas. Está dentro de las decisiones de un país, es más fácil de acordar, y además debe ser el objetivo final de la migración energética en todo caso.



Sospecho que tal y como se vislumbra el planteamiento, es demasiado complejo y por tanto muy difícil de establecer y fácil de trampear.
Sin embargo, existen otras aproximaciones que, a fin de cuentas, derivan en algo similar. Y es justamente similar a la propuesta anterior. Se pone impuestos a la contaminación. Se ofrecen descuentos de impuestos a las empresas auditadas que cumplan criterios de niveles de eficiencia respeto a estos temas.
Son algunas aproximaciones a las propuestas de la economía del bien común. Van en esa línea.



Bienintencionada, pero es una silla de dos patas. Muchos ricos tienen por fuentes de ingresos las rentas de capital. Además, respecto a los efectos de la redistribución, es mejor movernos a un sistema donde se penalicee más la acumulación que las rentas en sí mismas. Es la única manera de desconcentrar la riqueza.
Sin embargo, ese problema requiere de muchas más medidas. Por ejemplo es infructuoso "ir a por los ricos" si tienen todas las posibilidades para operar desde fuera o producir fuera e inundarte el mercado.
Es un problema que debe tomarse en conjunto. Si no, encuentran una forma de rodear la norma.


La intención es buena. Pero está conectado con lo anterior. Si la medida es suelta, sin ver el panorama, no valdrá para nada.
Si les van a pagar proporcional al sueldo, la gente hará varios trabajos ahogados por la falta de dinero o malviviran.
Si en vez de menos jornada pides más sueldo/hora, pero sin contemplar el contexto económico, las empresas se marchan.
Por eso hay que repartir la medida entre medidas de tendencia proteccionista, desagregación de capital empresaria, aumento de sueldo, etc., de forma que el resultado sea justamente ese, que la gente pueda trabajar menos.



Estoy de acuerdo, y lo he defendido en otros hilos.
Lamentablemente son el tipo de normas de "necesitamos un acuerdo mundial". Como medida para "poner encima de la mesa" está bien, pero en nombre del pragmatismo yo centraría los esfuerzos en las medidas dirigidas a un ámbito más cercano.


En lo de la reserva fraccionaria, los liberales os han metido un gol por la escuadra. Os han convencido de un montón de cosas que no son ciertas en relación al dinero.
En todo caso, creo que los esfuerzos serían mucho más productivos en una dirección muy diferente. Dado que las entidades financieras privadas y públicas están más o menos dominadas por grupos de poder comunes o como mínimo afines, creo que es mejor pedir que se habra el camino a la construcción de monedas locales y financiación P2P (crowdfunding y similares) entre la gente que tiene menos dinero.
Respecto a las tendencias liberales/intervencionistas, creo que en general la norma debería ser tal que ser lo mínimo intervencionista posible con el débil y que tiene poco y lo más intervencionista con el fuerte que tiene mucho.
Justo al contrario que ahora.
Mientras no se limpie la casta de arriba, no me centraría demasiado en el sistema financiero convencional. Y si se limpia, no me complicaría la vida con coeficientes de caja. Banca pública. Más sencillo.
A la Banca Privada alternativa se le pueden pedir exigencias añadidas, como el coeficiente de caja si es preciso. Pero la presencia de una Banca Pública con coeficiente de caja es un arma enorme para financiar proyectos.
Pero eso debe estar lejos del poder de la casta, no por los supuestos "fraudes del modelo" sino muchos más mundanos abusos de poder usando el dinero para financiar los proyectos de los amiguetes, hinchar burbujas y endosar activos tóxicos a la gente.
Mientras tanto, y a la par si se pudiera, las iniciativas a pie de calle con más constructivas.


Yo expresé antes... Impuestos a lo no renovable. Con ellos, estimulas lo renovable. Al final, acabas haciendo más rentable lo renovable que lo no renovable, por lo que se desarrolla automáticamente.
Respecto a lo demás, en cierta forma es lo mismo que decía antes. Liberal con los pobres, intervencionista con los ricos.
Es otra forma de ver lo mismo.


Más un fin que una medida.
En este país, la población no es un problema. A nivel de humanidad, se está frenando, pero se puede ayudar. Como medida en este aspecto, creo que lo más apropiado son proyectos de desarrollo "in situ" bien orientados, tanto a educación como a sanidad, incidiendo en el aspecto de la planificación familiar, sin caer en barbaridades tales como las esterilizaciones y cosas así.



Creo entender lo que se pretende, aunque no estoy muy seguro que el cálculo sirva bien al propósito.
En todo caso, yo lo replantearía de una forma más generalista y abierta.
Exigir que se presenten, con puntualidad, y profusión exahustiva, en formatos estándares y adecuados, no solo los "cálculos finales" sino la mayor cantidad de datos posibles hasta donde se pueda llegar sin mostrar datos que puedan atentar contra la intimidad o identificar empresas o personas concretas, así como los métodos de cálculo que se hacen para obtener los resultados.

Vivimos en la época de la informática. Podemos mover volúmenes ingentes de datos con gran facilidad. Esa medida permitiría:
1- Realizar otros índices alternativos al vuelo, sin tener que pedirlos cada vez.
2- Revisar si no se han cometido errores en el cálculo.
3- Destapar las "cocinas de datos" para mostrar resultados irreales.



Ese no es un discurso honesto. Por un lado decís que el problema es físico. Por otro lado, proponeis medidas principalmente económicas.

¿En que quedamos? ¿El problema es físico o es económico?
¿Cuales son los "hechos incuestionables" que derivarán en el colapso? ¿Los físicos o los económicos?

Si el problema es económico, entonces tendreis que convenir que si vuestras ideas sobre como funciona la economía son erróneas, entonces puede ser que no exista ese riesgo de colapso, o que el colapso o crísis, de ocurrir, podría hacerlo de una forma totalmente diferente a como creeis.
Si el problema es físico, entonces todas esas propuestas no valen para nada.

Y que coste que lo digo desde una visión económica que no es tan diferente de la que teneis.

¿He tergiversado en algo el post de Turiel? Pregunto. ¿Se plantea de antemano la hecatombe o se habla de esperanza?

1. En efecto, siendo países productores podemos fijar límites, y evitar el colapso, o contribuir a evitarlo. La historia está en dejar de pensar que nuestro gobierno es EEUU, y que si no le obedecemos nos castigará. Rusia y China ya lo están haciendo evidente. Negociaciones país a país nos pueden ayudar en esa línea, lo que aquí no tengamos podemos intercambiarlo por lo que aquí sí tenemos.

2. No, es muy sencillo, es un impuesto que deriva del ciclo de vida del producto y que no grava el trabajo.

3. La propuesta de Daly es de mínimos, yo prefiero ir a una economía reciprodistributiva, sin embargo, no veo mayores problemas en limitar salarios y gravar la propiedad, para limitar la desigualdad.

4. Dentro de una economía nacional, la jornada laboral se regula según consideren los ciudadanos de esa nación. No hay más que rascar.

5. Esto se nos cae encima, es decir, lo tenemos ya, y sin buscarlo.

7. No sabes de lo que hablas.

8. No entiendo tu comentario a este punto.

9. OK

10. Lo que se pretende es olvidar el PIB, y centrarnos en los fondos.

Los problemas físicos son económicos, a ver ¿la economía es física? ¿o la economía es entelequia? ¿El filete que te comes es físico? ¿O es mental? Pregunto modestamente.

---------- Post added 11-abr-2014 at 02:15 ----------

Quizás mis respuestas han sido excesivamente escuetas. Volvamos sobre algunas de ellas:

1. España es un país productor de muchísimas cosas, y que puede intercambiar muchas que le sobran por otras que no tiene. Esto no es ningún misterio, y enlazando con el punto 5., se nos cae encima, es decir, que por obligación debemos empezar a pensar ya de esta forma, ya que lo que hay, no se sostiene más. Lo que llaman globalización no tiene mucho futuro, debemos pensar en internacionalizar.

2. La UE tiene ya lista un directiva para indicar en los productos la huella de carbono, y el ciclo de vida del producto. Lo que habría que hacer es cargar todo el peso de los impuestos en esta rúbrica, eliminando por completo los impuestos al trabajo.

3.La limitación de la desigualdad debe hacerse limitando salarios máximos, y gravando la propiedad ilíquida, que al final es la fuente de más del 60% de la riqueza. En realidad esto es más complejo, y es donde hay más posibilidades, y donde más cuidado debemos tener en no equivocarnos.

4. Esto es de libro, o dejamos de trabajar o perecemos.

5. La globalización acaba.

7. En realidad la propuesta de una reserva 100% no es de los liberales, sino de Frederick Soddy, que no era ni comunista ni liberal, sino un ciudadano normal, que quería un dinero sin intervención privada, los liberales lo quieren sin intervención pública, ambas posturas son opuestas, las más alejadas que existen.

10. La contabilidad nacional debe pasar del PIB y centrarse en el stock de capital, intentando mantenerlo con el PIB más pequeño posible.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Antes habría que definir que entendemos por colapso, ¿no?
Porque para algunos, volver al burro sin apiolar a media humanidad de hambre es un descenso limpio y el objetivo de su discurso, mientras que para mí, es el colapso tecnológico y un escenario que no hay que buscar.
Obviamente es un escenario mejor que el de media humanidad muerta de hambre. Pero creo que podemos aspirar a escenarios mejores, porque no hay límites físicos que lo impidan.

Cuando se dice que "el sol y el viento son renovables, las placas y los aerogeneradores no", como de forma parecida me ha dicho Raulísimo, y he escuchado tantas veces en los crashoileros de quien supongo que ha sacado el argumento te están diciendo que las renovables "tecnológicas" no funcionan (porque requieren detrás una sociedad de alta energía, TRE, blablablabla). Si tuvieran razón, la conclusión lógica es que no existe ningún futuro más que el die-off.
Es otra base del discurso del "peak-everything", sin hechar cuenta que una cosa es la explotación y otra la accesibilidad a los recursos, donde la materia puede reciclarse al revés que una materia prima usada como fuente de energía (se convertiría en vector energético).
Asumiendo que quien argumenta eso lo hace desde la congruencia, su discurso implica que el colapso es inevitable, entendiendo el colapso como el fin de la tecnología.

No se puede poner una vela a Dios y otra al Diablo. Si crees en el Die-off, en que son imposibles los ciclos cerrados de materiales, en que las renovables no son tales, crees en el colapso tecnológico. No es compatible creer eso y no creer en el colapso, salvo que uno sea hipócrita o viva en el doblepensar sin mucha reflexión sobre el asunto.

Claro que a lo mejor es una cuestión de nomenclatura y a lo mejor llamamos colapso a dos cosas diferentes.

Un colapso es lo que sufrieron los Mayas

El fin del crecimiento ¿La era de la moderación o de las consecuencias?

De los 250 habitantes por milla cuadrada que se estima habitaban esta zona en el siglo IX, la población se había reducido a 1 habitante por milla cuadrada para la época en la que llegaron los españoles. La cultura maya desapareció.

Los mayas fueron capaces de obtener más comida, pero a costa de mayor consumo de recursos: la fertilidad de la tierra.

Esa es la cuestión, no el crecimiento sino cómo se crece. Si lo haces a través del consumo de recursos no renovables, puedes tener muchos problemas.

Dicho esto, lo que plantean los críticos del crecimiento, ya piensen en decrecer, o en una economía del estado estacionario, es una sociedad con una alta calidad de vida. Eso debería medirse con índices como la esperanza de vida, la cultura, el tiempo libre, la felicidad, etc. Ir en burro, en calesa o en BMW me la rezuma ¿No leíste en el cole "Platero y yo"? El contacto con los animales y con el medio natural es importante, es una fuente de bienestar para el ser humano.

Cuando se dice que "el sol y el viento son renovables, las placas y los aerogeneradores no", como de forma parecida me ha dicho Raulísimo, y he escuchado tantas veces en los crashoileros de quien supongo que ha sacado el argumento te están diciendo que las renovables "tecnológicas" no funcionan (porque requieren detrás una sociedad de alta energía, TRE, blablablabla). Si tuvieran razón, la conclusión lógica es que no existe ningún futuro más que el die-off.

Y tienen razón, ya lo discutimos en el hilo de Alb. Para muchos usos la electricidad es bastante más ineficiente que la energía fósil, sobre todo para la aplicación directa de calor. Eso es debido a razones físicas fundamentales y es difícil pensar en algo que puedan inventar para paliar este efecto. Lo que eso implica es que fabricar acero requerirá más energía (no que sea imposible), hacer fibra de vidrio también, imanes, cobre, etc. Al final la EROI baja, y para tener una "sociedad eléctrica" con el mismo disfrute de energía útil final para usos societarios necesitas más energía eléctrica que la suma de las energías eléctrica y fósil actual ¿Implica eso el die-off? Lo que implica eso es que dispondremos de menos energía.

¿Un 20%? ¿un 40%? ¿un 60%? ¿un 80%? Esa es la clave. Turiel, en la primera época de su blog hablaba de un 80% menos, luego fue cambiando y admitiendo que si se abordaba la cuestión seriamente podríamos disfrutar con suerte de mucha más energía. Sin embargo, ahora mismo no hay nada que nos indique que en el futuro podremos disfrutar de más del 20% de la energía actual. No veo a nadie haciendo algo para ello.

Es otra base del discurso del "peak-everything", sin hechar cuenta que una cosa es la explotación y otra la accesibilidad a los recursos, donde la materia puede reciclarse al revés que una materia prima usada como fuente de energía (se convertiría en vector energético).

No sé de donde sacas esa idea. Como he explicado en mi última entrada

De la mirada del broker a la del astronauta. Causas profundas de nuestra crisis económica

La ley de la entropía, que tanto molesta a algunos sea considerada en el proceso económico, establece la diferencia estricta e insuperable entre fuentes y sumideros. Sólo podemos usar un sumidero como fuente de recursos con un aumento de la entropía del sistema, por lo tanto necesitamos una fuente de energía útil para ello, y el resultado será siempre un aumento de la escasez y de la contaminación, en forma de residuo de alta entropía. No es una cuestión que dependa de la tecnología, al contrario, gracias al conocimiento adquirido por la humanidad sabemos a ciencia cierta que la tecnología está sometida a esta norma.

Reciclar materia siempre es anti-económico y sólo puede hacerse empleando energía, lo que implicaría que nuestro catálogo del stock de materia utilizable como fuente de energía es incompleto. Sin embargo eso es altamente improbable hoy en día. Aún así, a nosotros no se nos ocurre decir que es imposible, tan sólo: ok, descubramos esa nueva fuente de energía útil y luego dediquémonos a crecer. Ahora mismo no hacemos eso, sólo gastamos el stock existente, sin crear capacidad de utilización de energía de forma sostenible.

En este punto podemos enlazar con una de las cosas que te he leído, que mejor reflejan tus errores. Dices que hay que usar la energía fósil para instalar renovable. Bueno, yo estoy de acuerdo ¿cómo se hace? Si volvemos a mi última entrada, allí se dan los siguientes datos:

Recientemente se han venido publicando en El País unos artículos sobre la “floreciente” industria petrolera en EEUU. Artículos como “El gran salto de Estados Unidos hacia la independencia energética” que glosan el espectacular incremento de la producción en los campos de Texas y Dakota del Norte, parecen diseñados para alejar cualquier preocupación de la mente del incauto lector. Sin embargo, no hay milagros, según informa Bloomberg, la producción de 1 millón de barriles al día se logra con 60 pozos en Iraq, y con 2.500 pozos en los nuevos campos que se están comenzando (y terminando, porque declinan a velocidad de vértigo) a explotar en EEUU.

Que se invierta tanto capital en petróleo no es precisamente tranquilizador, ya que esa inversión se detrae del capital que habría estado disponible si no hubiese sido necesario para mantener la producción de energía, por lo tanto no esta disponible para mejorar el bienestar de las personas. En otras palabras, si la industria hubiese dedicado sólo 1,5 billones dólares, como en el periodo anterior, y la producción de petróleo hubiese subido, habrían quedado 2,5 billones de dólares para invertir en capital, es decir, habríamos podido incrementar la inversión global en usos productivos alrededor de un 7% anualmente. En ese caso, posiblemente no habríamos tenido crisis económica.

La forma de instalar fotovoltaica no es seguir una política de crecimiento económico. La forma de instalar fotovoltaica es potenciar el descenso en el consumo de petróleo. De esa forma nos habríamos ahorrado 2,5 billones de dólares, mediante el procedimiento de dejar que la oferta de crudo decaiga, y ajustando la demanda a esa caída. Ese capital se habría usado para otra cosa, por ejemplo, para instalar fotovoltaica (sólo bajo fuertes incentivos estatales, ya que la fotovoltaica no es un sustituto del petróleo, por eso el mercado nunca lo haría por si mismo).
 
Volver