El coeficiente de caja en España pasó del 20% en 1990 al 2% en el año 2000.

farstar

Madmaxista
Desde
25 Jul 2007
Mensajes
1.344
Reputación
605
Lugar
Lejos
Hace ya tiempo, abrí un hilo sobre un informe del Banco de Inglaterra, donde se argumentaba que el capital para sus bancos debería ser de aproximadamente el 50%, para ser capaces de absorber las fluctuaciones históricas. El nivel de capital real (no pesado por activos) ha llegado a ser del 2% al 4% en muchos casos.

El capital y el coeficiente de reserva no son lo mismo teóricamente, pero al fin y al cabo, son la manifestación de lo mismo: el privilegio de los bancos de imprimir dinero, "regalado" por nosotros sin contraprestación alguna.
 

Barruno

Madmaxista
Desde
11 Mar 2013
Mensajes
15.513
Reputación
16.511
Y encima como no pueden quebrar han hecho barbaridades y chanchullos de todo tipo.

Aporto este enlace sobre la propuesta de Huerta de Soto de coeficiente de caja del 100% y vuelta al patrón oro. A ver que opiniones salen.

Huerta de Soto: "Reserva 100%, fin de la banca central y vuelta al patr?n oro" - Libertad Digital
Éso en la practica es imposible por que, y joroba decirlo, no hay banco que tenga el dinero que guarda.
Han eliminado el dinero, ahora son impulsos electronicos.
 

XXavier

Madmaxista
Desde
7 Jun 2010
Mensajes
24.221
Reputación
23.002
Éso en la practica es imposible por que, y joroba decirlo, no hay banco que tenga el dinero que guarda.
Han eliminado el dinero, ahora son impulsos electronicos.
Y antes de la electrónica eran apuntes en libros de contabilidad. La banca es un gran invento, porque facilita y acelera el proceso de inversión.
 

Manufacturer

Será en Octubre
Desde
25 Sep 2012
Mensajes
18.119
Reputación
71.458
Mira la evolución de tipos de Interés del 90 al 2000 y entenderás aún más cosas
 

estrujillo

Madmaxista
Desde
17 Nov 2006
Mensajes
12.181
Reputación
21.021
jorobar, que ya están en el 1%.

¿A qué lo van a bajar?. ¿Al 0%?. ¡Eso sería dinero infinito! :roto2:
Luego aparecerá una corrida bancaria y se extrañarán. O prohibirán el dinero en metálico para evitarla. Vaya panda de sinverguenzas.
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.858
Reputación
57.128
Y es que, según Huerta de Soto, todos los problemas financieros y económicos de hoy son resultado, de una u otra forma, de la aprobación de esa concreta medida legislativa. En esencia, la Ley de Peel exigía un coeficiente de caja del 100% en oro a los bancos privados, pero tan sólo respecto a la emisión del papel moneda (patrón oro), olvidándose de aplicar el mismo requisito a los depósitos (vea aquí el vídeo explicativo de Huerta de Soto). Dicho olvido ha posibilitado el desarrollo y extensión de la denominada reserva fraccionaria, un sistema por el cual las entidades financieras están legitimadas para prestar los depósitos a la vista de sus clientes, expandiendo así el crédito.

Así, por ejemplo, cuando un alguien deposita 100 euros en una cuenta a la vista (cuenta corriente), su dinero, en realidad, se esfuma ya que, automáticamente, la entidad está autorizada legalmente por el gobierno para prestar hasta el 98% de esa cantidad. Esos 98 euros son, a su vez, depositados en otra cuenta y, nuevamente prestados a otro cliente con tal de reservar el 2% (coeficiente de caja), y así sucesivamente en un proceso que puede repetirse hasta 50 veces, aumentando de forma exponencial la oferta monetaria.
A pesar de lo cuál menos del 1% de la oferta monetaria acaba estando en forma de saldos en cuentas a la vista. Y es que las cuentas a la vista, o cuentas corrientes no están ni nunca han estado pensadas para que los ahorradores depositen en ellas su ahorro.

Los ahorradores, los particulares o institucionales, como fondos de pensiones, de inversión o seguros no tienen sus patrimonios en "cuentas corrientes"

Y los depósitos bancarios, son y siempre han sido inversiones basadas en prestar el dinero al banco a un cierto interés, lo que hace que no puedan estar respaldadas por reservas.

El que el "experimento mental" de la "multiplicación exponencial del dinero" en las cuentas corrientes tenga sentido para alguien demuestra que ese alguien ni sabe de economía ni jamás logrará saber de economía porque ese experimento no tiene sentido económico.

Para que el concepto "oferta económica" tenga sentido debe interactuar con una cierta "demanda económica".

El el absurdo experimento de la multiplicación exponencial, los bancos parecen prestar al público el dinero depositado en cuentas corrientes (que de todos modos es una parte infinitesimal del balance financiero) y el público, al parecer, solicita prestado dinero para, a continuación, ¿depositar ese dinero en cuentas corrientes?

Y ese dinero depositado en cuentas corrientes, ¿volverá a ser prestado a otros clientes para que lo depositen en otras cuentas corrientes?

Es obvio que todo esto es absurdo: si esta expansión monetaria (fantasiosa) llegase a 10.000 millones (imaginemos) tendríamos en una esquina del ring a "la banca" y como contraparte "al público"

"La banca" tendría prestados "al público" 10.000 millones por los que cobraría "al público" un interés del 5% o 500 millones al año pero, a su vez, "el público" tendría depositados en cuentas en los bancos esos 10.000 millones por lo que cobraría a "la banca" un interés del 0% o cero euros.

O, dicho en otras palabras, el "público" se habría prestado a sí mismo 10.000 millones en un negocio chapuceramente concebido en el que "el público", como prestamista, recibiría un interés anual de cero euros y "el público", como deudor, pagaría 500 millones de intereses a la banca, cuyo único papel en toda esta ensalada mental parece ser el de proporcionar ese bolígrafo unido a la mesa con una cadenita con el que se firman los prestamos / depósitos.

Para llamarse a sí mismo liberal, el socialista radical Huerta de Soto tiene un concepto más bien pobre del público.

En ninguna economía racional, nadie en su sano juicio deja dinero en situación de rentabilidad 0%, lo que hace que los saldos totales de las cuentas a la vista sea esencialmente cero.

Las burbujas no están hechas de dinero sino de deuda. La mal llamada "expansión monetaria" durante una explosión inflacionaria es una expansión de crédito y de deuda que nada tiene que ver con la reserva fraccionaria.

La Ley Peel no fue un acto de liberalización sino un acto de aumento del intervencionismo y de la regulación estatal de la economía y lo sorprendente es que el "liberal" Huerta de Soto esta Ley le parece el origen de todos los males no porque fuera intervencionista sino porque no fue lo suficientemente intervencionista.

Esto empezando a sospechar que el gañanismo de los austríacos iguala al de los keynesianos.
 

trystero

Madmaxista
Desde
26 Jul 2012
Mensajes
14
Reputación
15
El el absurdo experimento de la multiplicación exponencial, los bancos parecen prestar al público el dinero depositado en cuentas corrientes (que de todos modos es una parte infinitesimal del balance financiero) y el público, al parecer, solicita prestado dinero para, a continuación, ¿depositar ese dinero en cuentas corrientes?
¿Está seguro de que las cuentas corrientes suponen una parte infinitesimal del balance de una entidad financiera?

El balance general del BBVA o de Bankia, por poner dos ejemplos, parecen indicar lo contrario:

Recursos de clientes - BBVA in 2013
http://www.bankia.com/recursos/doc/...nforme-trimestral-resultados-1t-201495837.pdf
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.858
Reputación
57.128
¿Está seguro de que las cuentas corrientes suponen una parte infinitesimal del balance de una entidad financiera?

El balance general del BBVA o de Bankia, por poner dos ejemplos, parecen indicar lo contrario:

Recursos de clientes - BBVA in 2013
http://www.bankia.com/recursos/doc/...nforme-trimestral-resultados-1t-201495837.pdf
En ese balance, las "cuentas corrientes" suponen el 4% del volumen total (12.000 de 260.000 millones)

Sin embargo, por un lado, ese "cuentas corrientes" debe de incluir "cuentas corrientes remuneradas", que son depósitos remunerados con un interés pero "a la vista", esto es, un depósito del que el depositante puede disponer en cualquier momento. La hipotética reserva del 100% no se aplicaría a estas cuentas remuneradas.

Por otro lado, el que la reserva de esas cuentas corrientes estrictas sea fraccionaria permite a los bancos que esas cuentas sean esencialmente gratuitas para sus titulares. Si la ley exigiese una reserva del 100% para esas cuentas, los bancos tendrían que empezar a cobrar una comisión de custodia por ellas y ese coste añadido haría que los clientes sacasen el 100% de sus fondos de esas cuentas con comisión de custodia.

La gente tiene cuentas corrientes con los fondos justos para pagar los recibos domiciliados de la luz o el gas y para cobrar la nómina. Las empresas usan las cuentas corrientes para hacer pagos y recibir cobros y sus gestores mantienen esas cuentas siempre con un saldo bajo mínimos.

Las cuentas "a la vista" que los bancos no remuneran con un interés pero por las que tampoco cobran una comisión de custodia siempre han servido como instrumentos de pagos, no como instrumentos para mantener el patrimonio de ahorradores o empresas.

El crecimiento exponencial de las burbujas keynesianas no está basado en la "explosión de las cuentas corrientes", sino en la emisión por parte del sistema financiero de nuevo crédito financiado con la emisión de nuevos pasivos bancarios. Ni ese nuevo crédito está formado por dinero ni esos pasivos bancarios que lo financian (bonos o cédulas hipotecarias, CDOs y demás sopa de letras) son dinero.

Los bancos emiten libremente pasivos financieros mediante un proceso de titulización de sus activos pero esos pasivos financieros no son dinero.
 

trystero

Madmaxista
Desde
26 Jul 2012
Mensajes
14
Reputación
15
luisito2 dijo:
En ese balance, las "cuentas corrientes" suponen el 4% del volumen total (12.000 de 260.000 millones)

Sin embargo, por un lado, ese "cuentas corrientes" debe de incluir "cuentas corrientes remuneradas", que son depósitos remunerados con un interés pero "a la vista", esto es, un depósito del que el depositante puede disponer en cualquier momento. La hipotética reserva del 100% no se aplicaría a estas cuentas remuneradas.
Entiendo que con esas cifras se está refiriendo al balance de Bankia, en cuyo caso sería del 7,5 % (12.000 sobre 160.000). En el BBVA no aparece desglosado, pero supongo que será algo similar...

De todas formas, si no recuerdo mal el libro de Huerta de Soto (hace años que lo leí), él también trataba las cuentas de ahorro como depósitos a la vista, y así lo asumen algunos de sus críticos dentro de la Escuela Austríaca como Rallo o Paco Capella. En ese caso el porcentaje sobre el pasivo sería mucho mayor.
 
M

Miembro eliminado 2827

Guest
Es muy interesante lo del coeficiente de caja tan bajo ya que esto hace que no pueda haber hiperinflación.

La idea generalizada en el foro es que va a haber una hiperinflación motivada por la impresión masiva de papel moneda. Creo que esta impresión masiva de papel moneda no llega a la economía porque los bancos la están usando para cumplir con el coeficiente de caja, para pagar los préstamos del interbancario, para invertir en deudas soberanas...etc etc

Aún así no prestan y sin dinero en la calle circulando hay deflación porque existe la escasez de este.

En el momento en el que haya inflación solo tienen que subir el coeficiente de caja para que los bancos tengan la necesidad de retener liquidez y haya escasez de moneda.

Si alguien sabe donde encontrar artículos donde traten el tema estaría muy agradecido.

Aún así esto es un offtopic. La cosa está en que el boom español ha sido financiado por el cambio en el coeficiente de caja que permitía a las entidades financieras multiplicar los créditos.

Todos tenemos en mente a Botín y la expansión de su banco. Su expansión es fruto de estar en el euro y la de poder multiplicar por 10 su capacidad de conceder créditos de la noche a la mañana.

No digas eso hombre ... que fueron las cajas , no los bancos :XX::XX::XX::XX:

¡ Como si con un coeficiente de caja del 1 % e intercambiándose papelitos entre ellos como yonkis compartiendo jeringuilla , hubiera mucha diferencia entre unos y otros !
 

landsberguer

Madmaxista
Desde
26 Mar 2010
Mensajes
8.358
Reputación
9.957
Aparte de esto... añadiria, que en el 92 o en el 93 (no me acuerdo bien) se quito a las cajas de ahorro la restricción de operar solo en su provincia... el problema, es que cuando las cajas de ahorros se lanzaron a otras provincias, daban credito a quienes habian rechazado por las entidades que ya estaba hay.. vamos que se transformaron en unas "coge-cosa" y al final daban creditos absurdos, no es casualidad que eso unido a la bajda de tipo de interes del 95 diera que empezara una burbuja en el 97, que como todo el mundo sabe empezo en el 98 con la ley de suelo...:p
No es del todo cierto, las cajas financiaban en muchos sitios distintos hace años, no solamente la Caixa. La estrategia del coge-cosa las utilizaron dos entidades fundamentalmente. La primera Cajasur (que por cierto también los daba en Córdoba que era su territorio). La obsesión por dar los créditos que negaba Unicaja eran la leche.

La segunda coge-cosa de libro era Caixa Catalunya que hacía lo mismo con las denegadas por la Caixa.


Todas han competido en dar créditos cosas pero esas dos se llevavan la palma en cuanto a concesión de hipotecas. Pero donde se está teniendo el mayor castañazo es en el del crédito promotor porque ni existen los bienes que hacían de garantía salvo los suelos, y a veces ni eso.
 
M

Miembro eliminado 2827

Guest
No es del todo cierto, las cajas financiaban en muchos sitios distintos hace años, no solamente la Caixa. La estrategia del coge-cosa las utilizaron dos entidades fundamentalmente. La primera Cajasur (que por cierto también los daba en Córdoba que era su territorio). La obsesión por dar los créditos que negaba Unicaja eran la leche.

La segunda coge-cosa de libro era Caixa Catalunya que hacía lo mismo con las denegadas por la Caixa.


Todas han competido en dar créditos cosas pero esas dos se llevavan la palma en cuanto a concesión de hipotecas. Pero donde se está teniendo el mayor castañazo es en el del crédito promotor porque ni existen los bienes que hacían de garantía salvo los suelos, y a veces ni eso.

Entidades "coge-cosa" había muchas y algunas ni siquiera eran españolas :
Halifax , Espritito Santo , BNP - Paribas , CitiBank, el mísmisimo DB, nuestro queridísimo ING-Direct eran entidades "generosas" a las que algunos protopepitos más espabilados acudían cuando sus cipotecas eran rechazadas por los bancos ó las cajas de "toda la vida" .

Esos bancos extranjeros pese a tener una imagen de seriedad y de ser bancos de negocios trataron de abrirse mercado en España por la vía fácil ... conceder hipotecas ¿ y a a quién iban a conceder hipotecas ? pues principalmente a los rechazados de los bancos y cajas " de toda la vida " . La jugada les salió mal y muchos de los de la lista ya no están en España e incluso ni existen ó existen en modo "zombies" . Por supuesto que Tito Botín y
amiguetes aprovecharon los restos y eliminaron competencia .

Artículo de expansión donde se habla de la estrategia de penetración y posterior espantada de la banca extranjera en España :

La banca gana - ¿Por qué los bancos extranjeros se van de España? - Blogs Expansión.com
 
Última edición por un moderador: