El castellano no viene del latín

¿Por qué es tal la cantidad de indocumentados que entran a este hilo a insultar y atacar ad hominem?

Derribar los cimientos sobre los que se asienta la creencia de alguien, no hace sino desatar la furia de los que entran en pánico al sentirse desnudos ante el mundo.

Bah, yo no les hago ningún caso. Ya estoy acostumbrado.
 
Última edición:
camisa-medieval-crema-con-lazos.jpg
https://www.tienda-medieval.com/18111-home_default/camisa-medieval-crema-con-lazos.jpg

Hoy vamos a hablar de la CAMISA, esa vestimenta tan habitual en nuestro porte diario.
La etimología oficial la hace derivar del latín "camisia" y de éste al árabe "qamiz", por aquello de que los romanos son anteriores en el tiempo a los árabes.
Es el problema de siempre. ¿De dónde sacaron los romanos el vocablo "camisia"? De ningún lado, desde luego. El latín se forma sobre la base de unos vocablos ya existentes en su entorno más o menos cercano y no es el origen de nada.

Así que, indagando un poco, encontramos la esperada explicación al término.

həmişə (azerí)
همیشه
persa transcrito como "hmashh"

Ambas palabras con el significado de "siempre".

Entonces...¿qué vendría a ser una CAMISA?
Evidentemente, una prenda usada "siempre", es decir, "a diario".
Por tanto, habremos de colegir que el vocablo proviene del Asia cercana, de azeríes y persas.

Pero ahora surge otro problema añadido.

Hemos visto que el vocablo persa para "camisa" era "hmashh", fácilmente equiparable a la castellana JAMÁS.

Mas.. ¿cómo es posible que "hamshh" signifique "siempre" y esté relacionada con JAMAS, cuyo sentido es lo totalmente opuesto?

La respuesta sería algo como ésto:

"Jamás" sería equivalente a "siempre-no", es decir una "negación que se prolonga en el tiempo".
Veamos algunos ejemplos en otros idiomas:

En estonio

"kunagi" significa "alguna vez".
"mitte" es lo mismo que "sin".
"mitte kunagi" se traduce por "nunca, jamás".
O lo que es lo mismo, "sin-alguna vez", no-alguna vez".

En inglés

"ever" es "siempre"
"never" es "nunca". Es decir, "n-ever" "no-ever". Siempre-no, nunca.

O, dejando volar la imaginación, podemos suponer un letrero con un título como PROHIBIDO SIEMPRE. Ese "siempre" sería "hmshh" y asimilaría el mandato de prohibición hasta transformarse en el sentido contrario: "nunca, jamás".

También resulta posible que la palabra castellana CAMA tenga el mismo origen, con significado de "siempre".
Es decir, "el lugar habitual para dormir".
Me servirá de apoyatura el vocablo euskera "beti", que presenta el sentido de "siempre" y que se halla muy cercano a la inglesa "bed", cuyo significado es "lecho, cama".

Por cierto, ¿no podría ser que el río Betis (Guadalquivir) contuviera ese sentido de "siempre", debido al hecho de ser "siempre navegable"?

Por elucubrar que no quede.

239760-desembocadura-del-rio-betis.jpg
https://imagenes.forociudad.com/fotos/239760-desembocadura-del-rio-betis.jpg
 
https://definiciona.com/casulla/

La oficialidad hace derivar el vocablo CASULLA del latín "casubla" y, en otras partes, de "casula".

49024324723_9fc8d1e46a_c.jpg
https://live.staticflickr.com/65535/49024324723_9fc8d1e46a_c.jpg

Sin embargo, en la búsqueda efectuada en el post anterior sobre los términos equivalentes a "camisa" en otros idiomas, encuentro lo siguiente:

кошула (maced) o "camisa"
koszula (pol) o "camisa"
кошуља (serbio) o "camisa"

Así pues, esa vestimenta que forma parte de la liturgia del catolicismo romano, no viene del latín sino del Este europeo, y su significado no es otro que "camisa".

Una CAMISA.
 
En ruso, encontramos el vocablo "ад" (ad) con significado de "infierno".

Equivalente a

"hass" (alemán) u "repruebo"
"hate" (inglés) u "repruebo"
repruebo (castellano), con el mismo esqueleto consonántico.

Encuentro otras curiosidades de interés:

cəhənnəm (azeri) o "infierno"
cehennem (turco) o "infierno"
jahannam (uzbeco) o "infierno"
جهنم
(persa) trasncrito como "jhnm" o "infierno"

Estos cuatro vocablos me han llamado poderosamente la atención, por su indudable semejanza con

Gehena - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sí. Así es. La Gehena o Gehenna, el lugar que el judaísmo destina como residencia al malo.
Para que vean cómo están las cosas, extraigo una frase de la wikipedia:

"«Gehena» deriva de Ge Hinnom (גי הנם), que significa «Valle de Hinom»"

Inexacto. "Infierno" deriva de los cuatro vocablos que he anotado anteriormente. Hecho que nos sirve como apoyatura a la hipótesis de que los judíos no tienen su origen en Palestina.

300px-Ge-Hinnom.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c3/Ge-Hinnom.jpg/300px-Ge-Hinnom.jpg

También añadiré:

"helvetti" (finlandés) o "infierno"
"helvete" (noruego) o "infierno"
"helvete" (sueco) o "infierno"

¿Qué sucedía en el territorio de Helvetia para que llegara a ser tan mal considerado por sus vecinos fineses, noruegos y suecos?
Misterios de la Historia.

En persa, por otra parte, el vocablo

نفرت
(persa) transcrito como "nfrt" u "repruebo" tiene su equivalente en muchos países occidentales. Entre ellos

"enfer" (francés)
INFIERNO (castellano)

Terminaré haciendo hincapie en la semejanza entre la rusa "ад" , con sentido de "infierno" y uno de los dioses del pantéon de la supuesta Grecia clásica.

Hades_with_cerberus_Hade_y_Cancerbero.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Hades_with_cerberus_Hade_y_Cancerbero.jpg

HADES, el dios griego del inframundo.
 
Lo digo porque 130 millones de mexicanos (y muchos millones más de latinoamericanos) llaman al idioma que hablan español, y yo que he hablado con muchos mexicanos y otros latinoamericanos concluyo que es el mismo que hablamos yo y todos los españoles.
Entonces llamemos al inglés, británico, o mucho mejor, usano, que para eso es USA la nación britanoparlante, que no angloparlante, por excelencia
 
EL CASTELLANO NO VIENE DEL LATIN

Me arriesgo a postear en el Principal, aún a sabiendas de que ha de terminar sepultado en los abismos de Conspiraciones.

Sea como fuere, el objetivo no es otro que demostrar el engarce innegable entre nuestro castellano (y, por ende, la mayoría de las lenguas habladas en Europa) con un léxico base que podemos rastrear fácilmente si comparamos los vocablos que se hallan presentes en los distintos idiomas. Este léxico base serviría, a su vez, para el surgimiento del latín. Por tanto, el castellano y el latín son hermanos entre sí y, en modo alguno, el primero hijo del segundo.

Antes de empezar, se hace necesario establecer algunas consideraciones de tipo personal:

- Considero que la Historia Oficial que nos han contado es falsa en su totalidad. Se ha creado un pasado ficticio en base a acontecimientos acaecidos durante el siglo XIX.

- Del mismo modo, la Cronología que sustenta la estructura histórica resulta ser, también, falsa.

- La semejanza entre los diferentes vocablos usados en la actualidad ha de hacerse en función del esqueleto consonántico de dichos vocablos. Es decir, de las consonantes que los integran.

- Hace ya 10 años que incluí en este Foro el hilo "Historia Alternativa. Crónicas Fomenkianas", ahora definitivamente paralizado. Allí se trataba de investigar los fallos en la Historia Oficial, mientras que ahora pretendo hacer hincapie en las similitudes entre vocablos, analizando su posible origen y sus posteriores modificaciones a lo largo del tiempo.

Finalmente y muy importante, he de decir que este Hilo no está diseñado para los creyentes en la Historia Oficial. Ellos ya tienen un apartado para postear todo aquello que crean conveniente. Ni tampoco se trata de debatir sobre Historia.
Este Hilo trata de las palabras, las cuales pueden ser analizadas libres ya de las ataduras que la Historia y la Cronología dificultan y obstruyen.

Este Hilo está pensado para aquellos que sientan interés por desentrañar los misterios que el vocabulario usado en la actualidad encierra.

No obstante, si alguien está interesado en conocer diversos aspectos de la deconstrucción de la Historia oficial, aquí les dejo dos páginas que suelo visitar asiduamente.

chispa1707

Grupos de Facebook

Por supuesto, hay muchísimas más.

Viene del latun
 
Yo creo que por la cantidad de vasquismos presentes en el castellano, está claro y meridiano que la lengua castellana proviene del euskera, y no del latín, como todas las demás lenguas del mundo, ya que el euskera es la lengua primordial de la humanidad, que a su vez deriva del élfico... pensando:
Venía a poner eso mismo. Las cosas como son.
 
Desde hace nada la gente ha pasado del negacionismo puntual tipo el bichito, a un negacionismo generalizado, es decir nada existe y si existe es malo.
 
Última edición:

El indoeuropeo es un constructo que se han montado los lingüistas para justificar de alguna manera la semejanza que aparece al comparar distintas lenguas.
Según ellos, tuvo que existir un pueblo que hablara un idioma del que derivarían muchos de los idiomas actuales. Pero no saben dónde. Ni lo sabrán, pues todo es una invención para que la farsa se mantenga.

Estoy posteando vocablos que no solamente se asemejan en la raiz, sino en todo el esqueleto consonántico. Y se refieren a objetos recientes muy posteriores a ese supuesto pueblo que, alrededor del siglo XV antes de Jesucristo, debió ser, según ellos, el origen de todo el entramado lingüistico actual.

Que sois muy listos todos.

Eso sí, debatir sobre algún vocablo en concreto, ni se os ocurre.
 
Dede hace nada la gente ha pasado del negacionismo puntual tipo el bichito, a un negacionismo generalizado, es decir nada existe y si existe es malo.

Al lado de los "zombies" que se pasan toda la vida masticando lo que les han contado en el colegio y le siguen contando los medios de comunicación, los negacionistas somos una bendición absoluta.

Con el añadido de que nosotros, al menos, razonamos.
 
Volver