El castellano no viene del latín

Antes de seguir con mi habitual retahíla de vocablos relacionados con el ruso actual, creo conveniente establecer algunas consideraciones:

1) La semejanza de palabras entre el ruso y el castellano actuales, no quiere decir que el territorio de Rusia sea el centro de todas ellas. Muchas de las que cito tienen su equivalente en países aledaños, desde Polonia hasta Bulgaria y desde Eslovenia hasta Rumanía. Por tanto, no se trata de los rusos específicamente sino, más bien, de la amplia zona que engloba el este europeo, incluyendo, a veces, a los kazajos. Además, no estamos hablando de naciones (una invención de la segunda mitad del siglo XIX) sino de pueblos y territorios, algunos de los cuales se expandieron hacia occidente dejando su impronta innegable aunque la Historia oficial haya intentado desfigurarla con todas sus fuerzas.

godos.jpg
https://hdnh.es/wp-content/uploads/2017/04/godos.jpg

2) ¿Quiénes fueron estos pueblos que vinieron a España y dejaron su huella en el lenguaje? Me aventuro a suponerlo: los GODOS.
La Historia Oficial (desde ahora HO) los hace originarios del Este germánico, pero reconociendo a su vez que el punto de salida concreto sigue siendo un enigma por resolver.
Junto a ellos, SUEVOS, VANDALOS y ALANOS. Es decir, desde el Báltico hasta el Mar neցro.
Los visigodos permanecieron en España desde principios del siglo V hasta, supuestamente, principios del siglo VIII, si hemos de hacer caso a la HO.
Sin embargo, los seguidores de la Historia Alternativa somos muy críticos con la Cronología histórica actualmente establecida.
Y, naturalmente, pensamos que su venida tuvo lugar en los últimos cuatrocientos años de la Historia. O, lo que viene a ser lo mismo, en el pasado reciente.
La HO los considera poco más que salvajes y bárbaros, haciendo hincapie en su antítesis con los occidentales civilizados, pero ésto no fue así en modo alguno, baste para ello reconocer que dieron lugar a un modelo cultural que conocemos como GÓTICO.

3) A pesar de los tres siglos que estuvieron en la península, no dejaron rastro de su idioma, nos dice la HO.
Algo, verdaderamente, complicado de imaginar y admitir.
Y ya lo iremos viendo en días posteriores.


Evidentemente, lo que afirmo es, de momento, poco más que una hipótesis de partida.

Veremos si es posible aportar las pruebas necesarias para convertirla en una tendencia histórica.
O, al menos, para despejar muchas de las dudas existentes.
 
¿QUIÉNES ERAN LOS "JACK"?


39301_spomenik-knezu-mihajlu-1_f.jpg
https://www.novosti.rs/data/images/2020-11-16/39301_spomenik-knezu-mihajlu-1_f.jpg

En serbo-croata, los "jahač [jaχaʧ]" son "jinetes" tal como los podemos contemplar en la imagen. Muy semejantes, a lo que parece, a los reyes cristianos del segundo milenio de la España "cristiana".

¿Quiénes fueron los JACK?

El vocablo ha dejado su impronta en la toponimia hispana, como la ciudad de JACA, en la Jacetania oscense.

800px-Blasón_de_Chaca.svg.png
https://upload.wikimedia.org/wikipe...ón_de_Chaca.svg/800px-Blasón_de_Chaca.svg.png


Ahí está, a la vista de todos, la mal llamada "Cruz de Lorena".
Es el emblema de húngaros y croatas cuando ambos estaban unidos bajo el mismo mando.
Es la misma cruz que se halla dibujada en el manto de la Virgen del Pilar en Zaragoza.

Pero también lo podemos ver en el Norte de España, más concretamente en el Camino de Santiago.

Santiago es la cristianización posterior de Iago o de Jacques.
Y, a lo largo de su trayecto, encontramos numerosas impresiones de la OCA, muy posiblemente derivada de JACK.
En Francia, el langued'OC y la Aquitania.

Esta última posiblemente fuera en origen

(J)AQUITANIA "la tierra de los Jack".

Y hemos de notar que el Camino de Santiago discurre entre Aquitania y el norte hispano, el camino por el que discurría la economía en aquellos tiempos.

Lugares que llevan su recuerdo, como los MONTES DE OCA, NANGLARES DE OCA, OCAÑA.., etc.

Jacks serían también los reyes denominados JAIME o JAUME, en España, los JACQUES de Francia, los JACOBO de Inglaterra y los todavía conocidos como Jacks irlandeses, como en el caso de "Jack" Kennedy.

Y, quizás, quizás, los JACOBINOS de la Revolución Francesa.
 
Volver