El castellano no viene del latín

A ver, ..otro parmenides... que con reguñosa astraleta ten partan os livianos, morrofiemo (hablado en españa, y el que lo entienda que no se lo diga al pollo este)

Averigua etimologia y de donde shishi viene.........


Mira que estas alturas poner en duda miles de horas de trabajo de la gente que si sabe de lo que habla.... manda narices...

Ya estamos con el argumento de autoridad. Si este argumento hubiera sido válido siempre, aún estaríamos en la época de las cavernas.

Mira, yo posteo relaciones entre palabras que pueden estar más o menos fundamentadas. Si tú consideras que no tienen sentido, no tienes sino rebatirlas.

Ah, no... que me dolerá la cabeza...
 
rada - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

En estonio, tal como vemos en el enlace, "rada" viene a significar "sendero, senda, surco, camino".

De aquí:

RADA (castellano) una "ensenada o bahía en la que las embarcaciones pueden resguardarse del viento".
También:

Road (inglés) o "carretera, camino"
Route (francés) o "ruta, carretera"
RUTA (castellano)
ряд (riad) (ruso) o "fila, hilera"

Otras semejantes:

"trade" (inglés) o "comercio". Una ocupación que requiere los continuados viajes por caminos para vender la mercancía.
"track" (inglés) o "surco". Recuerden los discos de vinilo.
"strada" (italiano) o "calle"
"strasse" (alemán) o "calle, avenida"
"street" (inglés) o "calle"

Y añadiremos las castellanas

ESTRATO
ESTRECHO
ESTRÍA

Obviamente hay muchas más en otros idiomas. Tampoco se trata ( por cierto, aquí tenemos otra: TRATAR o "negociar, hacer tratos") de realizar un exhaustivo análisis sobre cada uno de los vocablos. Basta con una pequeña muestra.

1471439933_164740_1471446068_noticia_normal.jpg
https://ep01.epimg.net/verne/imagen...71439933_164740_1471446068_noticia_normal.jpg

teddy-kelley-66138.jpg
 
Viene del ibero. Es anterior al latín y los romanos copiaron gran parte del léxico del castellano
 
Viene del ibero. Es anterior al latín y los romanos copiaron gran parte del léxico del castellano

¿Los vocablos en inglés, alemán, francés y estonio también vienen del íbero? ¿Y, según tú, es el latín el que viene del íbero?
 
Y ¿cómo explicas la relación entre los vocablos castellanos con los existentes en amplias zonas d e Europa?
Se llaman galicismos, anglicismos, etc. La lengua española proviene del latín vulgar y acumula mucho vocabulario de otros idiomas.

Es un idioma muy vivo, igual que el inglés.

Un ejemplo muy fácil. La palabra "arbotante" viene del francés, arc-boutant, y a que parece totalmente española? Pues así muchas.

La etimología es fascinante!
 
Se llaman galicismos, anglicismos, etc. La lengua española proviene del latín vulgar y acumula mucho vocabulario de otros idiomas.

Es un idioma muy vivo, igual que el inglés.

Un ejemplo muy fácil. La palabra "arbotante" viene del francés, arc-boutant, y a que parece totalmente española? Pues así muchas.

La etimología es fascinante!

Lo de los anglicismos y galicismos es algo bien distinto. Son palabras recientes en el tiempo que pasan de un idioma a otro cuando aparece un invento o hay un avance tecnológico.
Lo que has de explicar es cómo es posible que vocablos de Europa del Este y de Europa occidental tengan el mismo esqueleto consonántico (la misma estructura de consonantes) que el castellano, cuando supuestamente éste deriva del latín.
 
El blog ruso parece uno de deepweb para tráfico ilegal de órganos
 
Le he tenido que meter en el ignore al que ha abierto el hilo. Cuando explicas algo y lo apoyas con referencias y aún así sigue dando por saco no hay otro remedio.
 
1) En ruso, "цель" (tsel') presenta el sentido de "meta, objetivo".

De aquí

"cell" (inglés) o "célula"
"zelle" (alemán) o "célula"

y las castellanas

CÉLULA
CELADA
CELDA

2) En ruso, "молчунья" (moltsunia) y "молчун" (moltsun) hacen referencia a "persona callada, silenciosa, taciturna".

молчунья - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

De aquí la castellana

MOLICIE

3) Del persa زمین
transcrito como "zamin", resultarían:

"земля" (zemlia)(ruso) o "tierra"
CAMINO (castellano)

Al mismo tiempo, de la citada "земля" derivaría

SEMILLA (castellano)
 
Ninguno de ellos tiene significado alguno en idioma griego.
Hemos de acudir al turco.

Iraklı - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

En turco, encontramos el vocablo "irakli", traducible por "iraquí", un habitante del vecino país (para los turcos) Irak.
Precisamente el mismo vocablo que, en griego actual, se utiliza para mencionar a Heracles, es decir "ΗΡΑΚΛΗΣ" (Iraklis).

¿Quién podría ser éste "iraquí"?
Siempre me he preguntado por qué nos enseñan el griego antiguo con ciertas fonéticas y sin embargo el griego moderno tiene otras, como es el caso de la η. La teoría oficial dice que es porque el idioma evoluciona, pero "coincidencias" como la mencionada me hacen dudar.

Por cierto, que la capital de Creta, se llama Ηράκλειο (Iraklio), nombre "rescatado" en el siglo XIX (los nombres históricos fueron Cnosos en época minoica y Candía en la época reciente), y de etimología oficial "ciudad de Hércules", a través del latín Heracleum.
 
Siempre me he preguntado por qué nos enseñan el griego antiguo con ciertas fonéticas y sin embargo el griego moderno tiene otras, como es el caso de la η. La teoría oficial dice que es porque el idioma evoluciona, pero "coincidencias" como la mencionada me hacen dudar.

Por cierto, que la capital de Creta, se llama Ηράκλειο (Iraklio), nombre "rescatado" en el siglo XIX (los nombres históricos fueron Cnosos en época minoica y Candía en la época reciente), y de etimología oficial "ciudad de Hércules", a través del latín Heracleum.
EL CASTELLANO NO VIENE DEL LATIN

Me arriesgo a postear en el Principal, aún a sabiendas de que ha de terminar sepultado en los abismos de Conspiraciones.

Sea como fuere, el objetivo no es otro que demostrar el engarce innegable entre nuestro castellano (y, por ende, la mayoría de las lenguas habladas en Europa) con un léxico base que podemos rastrear fácilmente si comparamos los vocablos que se hallan presentes en los distintos idiomas. Este léxico base serviría, a su vez, para el surgimiento del latín. Por tanto, el castellano y el latín son hermanos entre sí y, en modo alguno, el primero hijo del segundo.

Antes de empezar, se hace necesario establecer algunas consideraciones de tipo personal:

- Considero que la Historia Oficial que nos han contado es falsa en su totalidad. Se ha creado un pasado ficticio en base a acontecimientos acaecidos durante el siglo XIX.

- Del mismo modo, la Cronología que sustenta la estructura histórica resulta ser, también, falsa.

- La semejanza entre los diferentes vocablos usados en la actualidad ha de hacerse en función del esqueleto consonántico de dichos vocablos. Es decir, de las consonantes que los integran.

- Hace ya 10 años que incluí en este Foro el hilo "Historia Alternativa. Crónicas Fomenkianas", ahora definitivamente paralizado. Allí se trataba de investigar los fallos en la Historia Oficial, mientras que ahora pretendo hacer hincapie en las similitudes entre vocablos, analizando su posible origen y sus posteriores modificaciones a lo largo del tiempo.

Finalmente y muy importante, he de decir que este Hilo no está diseñado para los creyentes en la Historia Oficial. Ellos ya tienen un apartado para postear todo aquello que crean conveniente. Ni tampoco se trata de debatir sobre Historia.
Este Hilo trata de las palabras, las cuales pueden ser analizadas libres ya de las ataduras que la Historia y la Cronología dificultan y obstruyen.

Este Hilo está pensado para aquellos que sientan interés por desentrañar los misterios que el vocabulario usado en la actualidad encierra.

No obstante, si alguien está interesado en conocer diversos aspectos de la deconstrucción de la Historia oficial, aquí les dejo dos páginas que suelo visitar asiduamente.

chispa1707

Grupos de Facebook

Por supuesto, hay muchísimas más.
Y la tierra es plana, que me lo ha dicho mi cuñado
 
¿Por qué es tal la cantidad de indocumentados que entran a este hilo a insultar y atacar ad hominem? ¿Tan complicado es establecer un diálogo desde la discrepancia? Incluso las cosas erróneas nos sirven para aprender que lo nuestro es lo verdadero. Y a veces, descubrimos que los equivocados éramos nosotros.

Es corolario universal el hecho de que derribar los cimientos sobre los que se asienta la creencia de alguien, no hace sino desatar la furia de los que entran en pánico al sentirse desnudos ante el mundo.
 
Volver