El castellano no viene del latín

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE... PEPINO

огурец - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

En ruso, el equivalente a la castellana PEPINO es "огурец" (ogurets)

beneficios-del-pepino-825x502.jpg
https://www.lekue.com/wp/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/04/beneficios-del-pepino-825x502.jpg

Originario de la India, según afirma la wikipedia, el pepino es el fruto de una planta que se caracteriza por ser apto para el consumo antes de la maduración completa.
Podemos, por tanto, traducirlo como "natural, salvaje, agreste".

"агурок" (bielorruso) o "pepino"
"gurke" (alemán) o "pepino"

Tiene enorme importancia, sobre todo por su analogía con otros vocablos que engarzan con su significado de "natural".
Entre ellas:

"yogurt" (inglés)
AGRO (castellano) "el campo, la naturaleza"
AGRIO (castellano) "sin madurar"
"agrumi" (italiano) o "frutas cítricas"
"огоро́д" (ogorod)(ruso) "huerto, jardín"

Su carácter de "salvaje, natural" lo hacen converger con otros muchos vocablos existentes, en la actualidad, en muchas otras lenguas.
Citaremos:

"war" (inglés) o "guerra". "war" se produce en las afueras, dentro de la naturaleza.
GUERRA (castellano). Directamente emparentada con "war".
GUARRO (castellano). Tendría el sentido original de "salvaje, que no vive en la ciudad"
"ἀγορά" (griego). En la supuesta Grecia clásica hacía referencia a la plaza pública de las ciudades-Estado. Dada la estructura del vocablo, podemos afirmar que su sentido es el de "un descampado, quizás con jardines o árboles", donde la gente solía juntarse a platicar.
OGRO (castellano). Ser fantástico, azote de los tiernos infantes, que vivía en los bosques.
"гора́" (gorá) (ruso) o "montaña". Los montes, el centro de la vida natural.
GORRA (castellano). Prenda que cubre la cabeza y que provendría de su uso por los campesinos y montañeses, o también por ser portada en la guerra (vean las guerras carlistas).
"горький" (gor'kii) (ruso) o "amargo". Así pues, Máximo Gorki era Máximo Amargo.

En Euskera:

"Agur", el "hasta luego" vasco vendría a ser una despedida al salir de la población y adentrarse en los senderos naturales.
"Gora", expresión similar al "!Viva¡" castellano. Con el sentido de "lo que está vivo, florece". La naturaleza.
Terminaré con estas dos castellanas:

HOGAR y HOGUERA

Es comprensible suponer que ambos están relacionados con el fuego y el uso del mismo para cocinar "en un ambiente natural, salvaje", lejos de la ciudad.
Aunque luego el "hogar" se introdujese en las casas, manteniendo el nombre original.

hoguera.jpeg
https://imagenes.20minutos.es/files/image_656_370/uploads/imagenes/2020/06/22/hoguera.jpeg
 
En ruso, me topo con el vocablo "ры́царь" (ritsar') con el significado de "caballero, hidalgo"

рыцарь - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

https://static1.abc.es/media/historia/2019/10/02/ricardo-gays-kYWC--620x349@abc.jpghttps://static1.abc.es/media/historia/2019/10/02/ricardo-gays-kYWC--620x349@abc.jpg

Ricardo "Corazón de León" o Ricardo I de Inglaterra.

EL antropónimo RICARDO, RICHARD tiene, pues, el sentido de

CABALLERO
 
Hace algunos días, me encontré un comentario en una web rusa sobre la etimología de la palabra "Спаси́бо" equivalente a la castellana "Gracias":

"Спаси́бо" = спасти + Бог

спасти - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

спасти (spasti) o "salvar, rescatar"
Бог (Bog) o "dios"

"Dios nos guarde" o "Dios sea salvo"

En otro orden de cosas, añadiré una semejanza que descubrí hace bastante tiempo:

хорошо - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

"хорошó" (jarashó), con significado de "bien, está bien" equivaldría a la castellana GRACIAS.

Tienen la misma sonoridad y un sentido muy parecido.
 
simple/-A --> dícese de la persona de pocas luces. Etimología: es una forma reduplicada de cierta raíz indoeuropea. roto2
 
DEL RUSO AL CASTELLANO


"сюда́" (siudá) significa "aquí".
Equiparable a la castellana CIUDAD.

"блонди́н" (blondín) significa "rubio".
Equiparable a la castellana BLONDO y BLONDA.

"злость" (zlost') significa "ira, enojo".
Equiparable a la castellana CELOSO y CELOS.

"страх" (straj) significa "miedo, temor".
Equiparable a la castellana ESTRAGO.

"са́хар" (sájar) significa "azúcar".
Equivalente a la castellana SACARINA.

"бредёт" (bredet) significa "vadear, caminar despacio"
Equiparable a la castellana BRIDA.

1585082389090-el-manejo-del-caballo-pie-a-tierra.jpg
https://www.ecuestre.es/contenidos/...389090-el-manejo-del-caballo-pie-a-tierra.jpg
 
Sobre la etimología de la palabra lechón

Cuál-es-el-origen-del-término-‘marrano’.jpg
https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/06/Cuál-es-el-origen-del-término-‘marrano’.jpg


No se ponen de acuerdo los etimólogos a la hora de concretar el origen de este vocablo.

Voy a aportar mi parecer al respecto:

сердить - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

En ruso, "серди́ть" (serdít') presenta el significado de "comportarse mal, estar enojado, crispar".

Relacionada con la ucraniana "сердитий" (serditii) que también viene a ser "enojado, enfadado".

Y derivadas, todas ellas, de "се́рдце" (sérdtse) sinónimo de "corazón". Un órgano que se halla "en medio, en el centro de"
("се́ред" (séred), ucraniano, en medio de). El "corazón" se altera cuando uno cede al enfado o a la ira.

Cualquiera que haya observado el comportamiento natural de estos animales, habrá parado mientes en su continuo gruñir, como si siempre se hallara "enfadado" por algo.

Pues éso mismo, lechón tiene el sentido de "enfadado".
 
Aquí nos romanizaron bien romanizados. Se abrazó la cultura latina sin chistar, por más que intenten vendernos otra cosa con anécdotas como Numancia.

La prueba es que el italiano y el español son casi inteligibles entre sí, a pesar de la separación geográfica. El francés, por ejemplo, pues no sé parece tanto.
 
Aquí nos romanizaron bien romanizados. Se abrazó la cultura latina sin chistar, por más que intenten vendernos otra cosa con anécdotas como Numancia.

La prueba es que el italiano y el español son casi inteligibles entre sí, a pesar de la separación geográfica. El francés, por ejemplo, pues no sé parece tanto.

Bueno, pero el título del hilo sugiere que estoy defendiendo que el castellano no viene del latín. De ahí las etimologías en las que intervienen vocablos en modo alguno "latinos".
En mi hipótesis, toda la civilización viene del Este, sobre todo en el caso de nuestro país, cuya ubicación geográfica en un extremo apartado del continente euroasiático, no es la más adecuada para una interrelación rápida en el tiempo.
 
El ESCUDO y la OSCURIDAD

14856437-escudo-medieval-metal-patrón-de-crest-.jpg
https://previews.123rf.com/images/a...37-escudo-medieval-metal-patrón-de-crest-.jpg

No estoy en condiciones de asegurar la etimología del vocablo castellano ESCUDO.
Hay idiomas que presentan el mismo esqueleto consonántico, como a título de ejemplo:

"skydas" (lituano) o "escudo"
"scut" (rumano) o "escudo"
"skydda" (sueco) o "escudo"

Es posible que, a la larga, esten relacionadas con estas otras y todo sea debido a las variaciones sufridas en el uso oral de las palabras:

"щит" (shit)(ruso) o "escudo"
"shield" (inglés) o "escudo"
"schild" (alemán) o "escudo"
"štit" (croata) o "escudo"

Pero sí que he encontrado una relación de concepto entre "escudo" y "oscuridad".
En algunos idiomas, un escudo es aquello que "te oscurece, te oculta, te convierte en no visible".
Y lo vamos a comprobar aquí:

don%20quijote.jpg
https://sites.google.com/site/djysa...25/sancho-panza-y-don-quijote/don quijote.jpg

Es la figura de D. Quijote de la Mancha. En las primeras líneas del libro se lo describe como "un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".
Pero... ¿qué es una ADARGA".

Algunos lo hacen derivar del árabe "ad-daraqa" con significado de escudo. Y es evidente que una adarga es un escudo.
He encontrado rastros semánticos en otras lenguas:

تاریکی
(persa), transcrito como "tarakea" y con el significado de "oscuridad"
"tarcza" (polaco) o " escudo".

En ambos casos presentan el esqueleto consonántico DRK o TRK.
Ahora pregunto... ¿Con qué vocablo del universo europeo podemos engarzar estos términos?

Es evidente, con la inglesa "dark" (también DRK), cuyo sentido es el de "oscuridad".
Es decir, un escudo tiene la facultad de "oscurecer al que lo lleva, lo convierte en no visible, en oscuro"

En el transcurso de las búsquedas, también he hallado una interesante contingencia:

سپر(persa, transcrito como "sper") con sentido de "protección, escudo".

La misma que la latina "spes" y que la castellana ESPERANZA.

Ya vimos que FE era "vigilancia". Ahora descubrimos que ESPERANZA es "protección, escudo".

¿Vino el vocablo latino "spes" del persa "sper"?
 
En ruso, me topo con el vocablo "ры́царь" (ritsar') con el significado de "caballero, hidalgo"

рыцарь - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea

https://static1.abc.es/media/historia/2019/10/02/ricardo-gays-kYWC--620x349@abc.jpghttps://static1.abc.es/media/historia/2019/10/02/ricardo-gays-kYWC--620x349@abc.jpg

Ricardo "Corazón de León" o Ricardo I de Inglaterra.

EL antropónimo RICARDO, RICHARD tiene, pues, el sentido de

CABALLERO

Interesa el tema, pero creo que en este caso hay otra explicación más plausible:

Rider en inglés, significa jinete.
Ritter en alemán, caballero.

Ricardo lo veo más relacionado con reich, en el sentido de poderoso.
 
Interesa el tema, pero creo que en este caso hay otra explicación más plausible:

Rider en inglés, significa jinete.
Ritter en alemán, caballero.

Ricardo lo veo más relacionado con reich, en el sentido de poderoso.

Sí, pudiera ser.
Ahora bién, la sonoridad del vocablo ruso coincide plenamente con el "Richard" inglés. Quizás debamos distinguir entre el caballero medieval y el jinete, esta última mucho más reciente.
 
Volver