Desmontando el cuñadismo de que los coches clásicos "de antes" se estropeaban menos.... Ejemplos

La fiabilidad subió enteros a partir de la segunda mitad de los años 90, aunque hay ejemplos de coche fiables antes, que suelen coincidir en ser coches simples y de amplias tiradas de fabricación. Los ultimos clase a de mercedes w168 de 2004 son mucho más fiables que los de cinco años altos o que los w169 de 2005.

Yo he escrito un libro sobre Santana, si te interesa saber más de la fábrica andaluza o a tu amigo el del Land Rover que busque en Amazon "Del mito del Land Rover Santana a los mitos de Santana Motor"
Gran verdac. Mi viejo tuvo un Seat Ritmo y luego un Nissan Primera de 1991 y la diferencia tanto de calidad como de acabados, fiabilidad, etc. Era SIDERAL. Alucinante vaya, jamás vi tanto salto en cuanto a agrado de uso y ensamblado de generaciones de vehículos con tan pocos años de diferencia, benditos japos y su concepto de calidad total....

Muy interesante lo del libro de Santana que has publicado, voy a echarle un vistazo... Una pena lo que ocurrió con esa marca, daría para otro hilo....
 
Gran verdac. Mi viejo tuvo un Seat Ritmo y luego un Nissan Primera de 1991 y la diferencia tanto de calidad como de acabados, fiabilidad, etc. Era SIDERAL. Alucinante vaya, jamás vi tanto salto en cuanto a agrado de uso y ensamblado de generaciones de vehículos con tan pocos años de diferencia, benditos japos y su concepto de calidad total....

Muy interesante lo del libro de Santana que has publicado, voy a echarle un vistazo... Una pena lo que ocurrió con esa marca, daría para otro hilo....
Los coches japoneses de finales de los 90 y principios de los dos mil suelen ser anodinos en diseño pero de buena construcción. Honda Toyota Suzuki son ejemplos de ello, cuando en los 90 arriesgaban mucho más con el diseño.

Sobre Santana miles de mitos, pero para que te hagas una idea, desarrollar el actual vehículo de las Fuerzas Armadas españolas, tuvo una inversión menor que el fichaje estrella del betis en 2004, el gran tote que te hacía rabonas en el centro del campo
 
Gran verdac. Mi viejo tuvo un Seat Ritmo y luego un Nissan Primera de 1991 y la diferencia tanto de calidad como de acabados, fiabilidad, etc. Era SIDERAL. Alucinante vaya, jamás vi tanto salto en cuanto a agrado de uso y ensamblado de generaciones de vehículos con tan pocos años de diferencia, benditos japos y su concepto de calidad total....

Muy interesante lo del libro de Santana que has publicado, voy a echarle un vistazo... Una pena lo que ocurrió con esa marca, daría para otro hilo....
Los coches japoneses de finales de los 90 y principios de los dos mil suelen ser anodinos en diseño pero de buena construcción. Honda Toyota Suzuki son ejemplos de ello, cuando en los 90 arriesgaban mucho más con el diseño.

Sobre Santana miles de mitos, pero para que te hagas una idea, desarrollar el actual vehículo de las Fuerzas Armadas españolas, tuvo una inversión
Menor que el Betis en su fichaje estrella de 2004, el futbolista Tote
 
Lo que fueran, pero un mecánico sabia arreglarlo, incluso un manitas podía el mismo, bastaba tener un arias paz,

Ahora, un mecánico no toca la marca que no le toca, pq cada marca tiene trucos para jorobar a los mecánicos que no sean del taller oficial, o que un simple sensor dañado implique que el coche no arranque, o que no puedas ni arrancarlo con pinzas pq la batería lleva una tapa protectora, etc, etc
 
De verdac, que uno está harto de escuchar a los cuñaos de turno con el mantra de "ejjj que los cocheh de anteh eran máh simpleh, no tenían lestrónica desa y se rompían menoh".... hablando de coches de antes de los años 80 principalmente.

Los narices morenos, en mi familia hay varios talleres mecánicos y lo que cuentan es que los talleres de ahora se han tenido que reconvertir en kambiapiezas obsolescenciaprogramada mediante porque los coches de ahora están tan bien hechos que.... NO SE ROMPEN. Salvo casos dolidos claro...

Los coches de antes no se les rompía la electrónica sino... TODO LO DEMÁS. La calidad de fabricación y los materiales eran MALOS, punto. En palabras de un manual muy popular llamado "Libro del Automóvil" de Reader's Digest de 1978:

" En un recorrido de 150.000 Km,el coche de cambio manual quizá necesite un rectificado de motor, de tres a cinco embragues, cuatro ó cinco juegos de neumáticos,dos ó tres juegos de juntas de la dirección, de seis a diez reparaciones de frenos, un radiador y,posiblemente, una caja de cambios. "

Eso sin contar los famosos PODRIDOS de la carrocería (en mi familia se hartaron de poner suelos nuevos y aletas a Seat, Renault, etc.), ruidos, desajustes, grillos, "esnormalesasí" y demás...

Recorrer foros de amantes de los clásicos es una MINA porque desmontan de forma muy cruda lo que era la realidad del día de los conductores de la época que tenían que sufrir los "clásicos", copio y pego uno que me hizo bastante gracia del famoso Citroen GS, que en teoría era la releche en su época con su suspensión y demás:

"Vamos a comenzar por lo bueno. No creo que descubra nada nuevo si describo al GS como un coche bonito, de líneas fluídas armónicas y dinámicas. Y el interior tiene un diseño que aún hoy aguanta el tipo; entra por los ojos, a mi me gusta mucho.

Y en lo técnico es rabiosamente distinto e interesante. Desde la suspensión hidroneumática que es sencilla y fiable a su motor boxer refrigerado por aire y de funcionamiento finísimo. Añádase además que cuando todo va bien (lo que no siempre es posible) el andar del modelo es espectacular; sus frenos son sensacionales, el filtrado de la suspensión superlativo, su estabilidad en carreteras secundarias asombroso y la finura del motor, de otro mundo, parece eléctrico.

Pero AAAYYY lo malo! El motor tiene infinitos recursos para compartir con generosidad su aceite con el resto del universo y su accesibilidad equivale a bajar en chancletas a la Fosa de las Marianas. Y es muy difícil bajar de 9 l/100 Km.

Los frenos son sensacionales pero los discos están a la salida de la caja de cambios donde y en virtud de lo anterior tienden a engrasarse pues se refrigeran con el aire del motor. Y en baja velocidad son ruidosos por la elasticidad de los palieres.

El motor el fino pero hacerle un reglaje de válvulas en menos de 2 horas es un logro al alcance de muy pocos. Y lograr que cierren no suenen y no fuguen gases al habitáculo las 7 juntas de los escapes precisa de una paciencia equivalente a obtener un master en energía nuclear.

El distribuidor, un Ducellier común y corriente devora irremediablemente la fibra de los platinos de modo que hasta en un viaje largo hay que retocar el encendido. Mejoró cuando descubrí que la grasa de litio empeoraba el problema pero la de Molibdeno lo solucionaba.

Su línea enamora pero las piezas del frente y la carrocería se sustentan por unos odiosos tornillos M6 de paso muy fino que roscan sobre tuercas embutidas blandas que se pasan al tercera desmontaje. Y el frente hay que desmontarlo para la distribución, el embrague, los escapes.... También es muy gracioso descubrir que el boquerel de llenado de combustible es de un plástico quebradizo, no hay repuesto, y se sustenta en una chapa intermedia en el interior del pase de ruedas derecho. Una sola gota de combustible derramada o fugada se colará irremediablemente al interior donde nos embriagará por horas.

La suspensión es magnífica y la parte hidráulica sencilla de mantener y fiable, pero la suspensión delantera es birriosa en el dimensionado de sus rótulas y además, los silent-blocks inferiores, aquí llamados Fluid-Blocks, son muy caros escasos y de vida limitada.


Y otro lo REMATAsonrisa:

"Decididamente, estos coches están destinados a desaparecer, salvo que sean meros objetos decorativos. Es decir, se tengan de exposición, sin funcionar. Porque, como todos sabemos, los coches que se utilizan a menudo, suelen tener alguna avería....
En el caso del GSA, y por extensión, del GS, a la complejidad que surge para ejecutar casi cualquier reparación/mantenimiento, mejor dicho, que cualquier intervención de reparación/mantenimiento/puesta al día se complica de forma inminente y sencilla...
Unas veces es por la inaccesibilidad de la pieza a intervenir, otras es por la falta manifiesta de la calidad de los componentes (ya no los actuales, sino los de la época) y otra, el onmipresente defecto de diseño, parece que hubo diferentes equipos de trabajo desarrollando diferentes partes y órganos del coche, y luego "los mezclaron" todo de la forma menos ordenada y sin pensar, siquiera, que en algún momento habría que reparar o sustituir algo....

Sólo así, se puede entender la presencia de algunas aberraciones:
- un filtro de aceite en la parte alta más visible del motor, que al quitarlo, encharca de aceite los frenos
- un sistema de calefacción/aireación con tornillería de fijación oculta, que estorba a la menor intervención de mantenimiento de los frenos delanteros
- una membrana flexible de goma que siempre está llena del indispensable LHM para los frenos y la suspensión, y que el mero hecho de comprobar su estado o proceder a sustituir conlleva una mañana entera de un domingo en desmontar el morro y la parte delantera del chasis.... y un domingo entero el recolocar y cuadrar esa parte del chasis y del morro en su sitio (y lo he hecho ya 10 veces)
- unos silenblocks o soportes de motor que son imposibles de acceder para sustituir o revisar, con el motor puesto en su sitio, por el mero hecho de colocar uno de los tres tornillos de fijación a su soporte justo enfrente del disco de freno, pudiendo haber sido colocado 10mm a un lado o a otro
- un sistema de escape con más vueltas, uniones y curvas que la carretera que sube al Pico Veleta, y que para sustituir o recolocar en su sitio, obliga a desarmar, como no, el morro delantero e incluso el chasis, dependiendo del tramo de escape a cambiar
- un alternador sin aspas de refrigeración y colocado en la parte donde más calor hay dentro del hueco del motor
- un radiador de aceite colocado de forma horizontal y hacia arriba, sin toma directa del caudal del aire fresco del morro, y con una salida del poco aire que lo atraviesa enrevesada, antinatural y de la peor forma posible
- un sistema de tubos y conducciones de líquido LHM que al mínimo fallo, antes de caer al suelo, bañan y deterioran cualquier silenblock de suspensión, del motor, o de cualquier otra cosa de goma
- una calidad peor que la china más barata en las roscas metálicas de multitud de la tornillería fija, que además, es de paso 7x100
- un sistema de calefacción que toma las calorías del escape y de las culatas, en el hueco del motor, con lo que cualquier pequeño poro en el escape o cualquier rezume de aceite o cualquier otro olor del motor, pasa a intoxicar a sus ocupantes
- un sistema de desagüe del aceite que circula por las culatas, que confía en la estanquidad de unas ridículas juntas de goma que literalmente se fríen en contacto con el aceite caliente

Y lo que más me enfada, como profundo conocedor de otros modelos Citroën más antiguos, es que multitud de estos defectos de diseño que presenta el GS-GSA no se dán (o están resueltos) en esos otros Citroën, de forma sencilla, o lógica, o magistral, o las tres a la vez.
"
Lo común al adquirir un GS es reponer todas las rótulas y fluid-blocks de la suspensión delantera, y sacar la mecánica para sellar y fiabilizar los retornos de aceite de las culatas. Y si hay ganas y ánimo, abrir la caja de cambios y reponer el sellante entre ambas carcasas."

Es o no es un descojone?

Y los famosos Land Rover Santana, tengo un amigo que usa uno para recoger aceitunas viejo como el soltar y comenta que sí, que será simple y tal, pero que el mantenimiento/reparaciones son una PESADILLA porque parece hecho a retales, con montones de tornillos oxidados de diferentes medidas no estándard por todos lados, que para llegar a cualquier zona hay que desmontar medio coche con una jartá de horas de mano de obra rompiéndose más cosas por el camino, y que se rompe como todos los demás (palieres, hojas, chasis, etc.) si le das trato duro, aunque por suerte hay repuesto (cada vez más caro se queja).... que gasta y rezuma aceite como un condenado (aunque se tiene aprendido de memoria los sitios donde es preocupante que pierda y cuáles no...) y que está pensando en venderlo porque le gasta demasiado gasoil al precio actual.... y que si por él fuera se pillaba un Toyota Land Cruiser viejuno como los que hay a miles en África que son de los pocos TT que realmente han salido fiables, si lo pudiera legalizar....

De los Renault y Seat pre-años 80 mis familiares tienen historias para aburrir, pero antes de 100.000 km. seguro-seguro que habían necesitado alguna cosa subida de peso: rectificar culata, embrague, repasar frenos, bombines, manguitos que se iban a la cosa, electricidad que se volvía loca, etc. etc. Por lo cual no era nada raro ver en los desguaces coches que no llegaban ni a 200.000 km cuando la gente se hartaba de arreglarlos....

Cuando encuentre más historias de "sufridores" de clásicos las voy colgando, son una risión.... sonrisa:

No se, viejos he llevado un Passat de 1985 y un Audi 80 de 1989, 1.8 90 CV carburador y 1.8 112 CV de inyección mecánica, totalmente indestructibles ambos, el Audi es totalmente galvanizado y está lleno de detalles de vanguardia para la época, no creo que la cosa de coche que tengas de plástico tenga ese tratamiento, de hecho ha estado años en Santander y no tiene agujeros.
 
Entre los coches que tuvo mi familia y los clásicos que tuve luego, la verdad es que mucho peores, y no hablo de seguridad o elementos de confort siquiera.
Los coches han ido a mejor descaradamente, con la historia de que los coches ulltramodernos dan más fallos por todo lo de la normativa anticontaminación y algunas piezas fabricadas con peores materiales.
 
los coches de antes de los 80 dependian mucho de la suerte, si te tocaba el que salia bueno te duraba toda una vida, pero sino...

conozco uno con un R12 que lo sigue usando a diario sin grandes problemas mas alla del desgaste y un familiar lejano tuvo un seat 1500 al que le hizo unos 600.000 km (eso si, el es mecanico, asi que sabia mantenerlo)
 
A ver...
Las tolerancias con las que se tenía que trabajar antes poco tiene que ver con las de ahora. La mejora de materiales y de equipos de mecanización, tratamientos, etc ha llevado a motores mejor ajustados y más fiables, vamos, solo faltaría lo contrario.
Todo, a la par, que la mejora de combustibles y lubricantes.
Es que compararlo es hasta injusto. Un coche de inyección actual con la gasolina de hace 50 años ni arranca, pero es algo normal.

Lo que sí es cierto es que yo a mis viejos coches veo que tira aceite por una junta y no cuesta nada cambiarla. Al nuevo, tendría que desmontar varias tapas plásticas para llegar al origen.

Estamos en una época en que la gente pincha y llama al seguro, por no llevar ni rueda de galleta, o pq no sabe ni poner el gato, y casi mejor, pq se les caería el coche encima.
 
Lo que fueran, pero un mecánico sabia arreglarlo, incluso un manitas podía el mismo, bastaba tener un arias paz,

Ahora, un mecánico no toca la marca que no le toca, pq cada marca tiene trucos para jorobar a los mecánicos que no sean del taller oficial, o que un simple sensor dañado implique que el coche no arranque, o que no puedas ni arrancarlo con pinzas pq la batería lleva una tapa protectora, etc, etc

Sí bueno, una cosa no quita la otra... pero el tema es que aunque fueran fáciles de reparar los coches clásicos, el coste de la mano de obra no tiene NADA que ver entonces con ahora... cualquier restauración medioqué que implique abrir motor de un clásico es una buena clavada y hay que medir muy bien si merece la pena o no, porque el coste de rehacer motor de un Renault paco y un MG descapotable son los mismos y su valor en el mercado en cambio no tienen nada que ver... conozco un amigo por ejemplo que restauró un Authi 1300 que casi le cuesta el divorcio de la cantidad de miles de euros que se dejó y eso que en teoría la mecánica era simple como un sonajero, pero claro, como era tan "especialito" hubo que sacar motor entero, desarmar, cambiar juntas, probar a ver si perdía aceite-compresión, volver a desmontar, ajustar, etc. Las piezas y juntas que se cambiaron eran baratas, pero eso implicó una cantidad de horas de mano de obra broootal... (y ya no hay tantos mecánicos que entiendan de esos coches, así que poco donde elegir...). Claro, si tienes conocimientos de mecánica, foso propio, herramientas y acceso a repuestos sí renta pegarte esa paliza....
 
El futuro es que tú comprarás un automóvil, pero en realidad estarás comprando una suscripción.
Primero una cara entrada para comprar el hardware y después cuotas mensuales para que su software no deje de funcionar.
Te suscribirás a las funcionalidades del automóvil que quieras desbloquear.
Por lo tanto, tuyo será el paquete básico "hardware", pero sin software no sirve para nada.
Serás el propietario del hardware, pero no de todo el software, que funcionará según pagues cuota.
Los talleres multimarca tendrán que usar software pirata para desbloquear los ajustes y que no les pillen o comprar licencias de mantenimiento.
Veo venir mucho lío en los tribunales, como ya pasó con Windows e Internet Explorer.
Es curioso que Apple siempre funcionó como Juan Palomo, pero de ellos nadie se quejó.
 
Sí bueno, una cosa no quita la otra... pero el tema es que aunque fueran fáciles de reparar los coches clásicos, el coste de la mano de obra no tiene NADA que ver entonces con ahora... cualquier restauración medioqué que implique abrir motor de un clásico es una buena clavada y hay que medir muy bien si merece la pena o no, porque el coste de rehacer motor de un Renault paco y un MG descapotable son los mismos y su valor en el mercado en cambio no tienen nada que ver... conozco un amigo por ejemplo que restauró un Authi 1300 que casi le cuesta el divorcio de la cantidad de miles de euros que se dejó y eso que en teoría la mecánica era simple como un sonajero, pero claro, como era tan "especialito" hubo que sacar motor entero, desarmar, cambiar juntas, probar a ver si perdía aceite-compresión, volver a desmontar, ajustar, etc. Las piezas y juntas que se cambiaron eran baratas, pero eso implicó una cantidad de horas de mano de obra broootal... (y ya no hay tantos mecánicos que entiendan de esos coches, así que poco donde elegir...). Claro, si tienes conocimientos de mecánica, foso propio, herramientas y acceso a repuestos sí renta pegarte esa paliza....
Ya, los mecánicos de ahora, ya son cambia piezas, sea pq no renta meterse a arreglos, o pq es asi de escuela.
 
Volver