De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

En Galicia existían zonas realmente pobres, sobre todo en el interior. Existía un enorme contraste entre una mayoría de gente con muy pocos recursos y una escasa minoría rica, éstos concentraban en sus manos el poder social y económico frente la gran masa de agricultores, pescadores y asalariados en general en un régimen que hasta hace cuatro días todavía conservaba trazas de feudalismo. Me acuerdo que en los años 90, en mi época de estudiante de instituto, vi en televisión un documental sobre la Galicia profunda, rural, y me quede de piedra al ver que todavía existían restos de.. ¡servidumbre! Bajo otras formas, pero ahí estaban, pervivían. Y estamos hablando de los años 90... Esas cosas no las he visto en Asturias, aquí no había esa pobreza. Hubo emigración, claro que sí. Qué asturiano no ha visto las magníficas casas de indianos que hay repartidas por todo el Principado. Pero como Asturias se industrializó mucho a partir del siglo XIX, el desarrollo llegó a ser de los más altos de España. Para que nos hagamos una idea, en 1975, Asturias era una de las provincias con mayor renta per cápita en España. La provincia con menor renta no estaba en Andalucía o Extremadura... Era Lugo. Esa provincia y la de Orense estaban siempre entre los ultimos lugares en lo que a riqueza se refería.

No pocos gallegos emigraron a Asturias durante el siglo XX, para trabajar en la industria y en las minas de carbón. Muchos venían de la provincia de Lugo, que era la provincia más pobre de Galicia junto con Orense, como acabo de decir. Puede que a los más jovenes no le suene mucho, pero en Galicia siempre ha habido una gran diferencia entre las ciudades costeras y el interior. Un interior que no se difrenciaba mucho de Extremadura en lo que a nivel de vida se refería.


Restos de servidumbre en los años 90?.

Sois gallego y no vi en mi vida nada de eso. Y eso que practicamente pasaba mucho tiempo en la aldea. Si te puedo decir que he visto muchos comportamientos caciquiles. Y los sigo mirando hoy en dia, pero como hoy y antaño son mas relacionados con la politica.

Asturias fue una de las regiones mas desarrolladas de España. Por lo tanto tendrias que comparar Asturias con Vascongadas o Cataluña. Galicia se "industrializo" en solo dos puntos Coruña y Vigo. Y finales del XIX y sobre todo en mediados del XX.

Galicia era insostenible economicamente porque su agricultura estaba basada en el minufuncio(Campos pequeños de autosubsistencia), de los cuales yo echo una mano de vez en cuando a familiares, por lo que la falta de una industria que absorbiera a la altisima poblacion del campo gallego solo tenia la emigracion. Juntas eso con los pueblos muy dispersos y aislados debido a "la mentalidad Celta de Galicia". Pues te da unos indices de desarrollo muy discretos. Galicia tenia mas nucleos de poblaciones(Pueblos,parroquias y casa) que todo el resto de España. Con lo que llevar la modernidad a todos los sitios de galicia es mas dificil, pero mucho mas que por ejemplo en la Mancha o Castilla. Aun asi el campo gallego es donde mas vi que la gente trabajaba como un animal. Me cuesta creer que en otra parte de España se trabaje el campo tan duramente como en Galicia.

 
Como en todos lados, en Cataluña también había zonas pobres, sin ir más lejos, la provincia de Lérida, que basaba en la agricultura buena parte de su economía, ahí la mayoría de la gente eran pobres como las ratas.
 
Restos de servidumbre en los años 90?.

Sois gallego y no vi en mi vida nada de eso. Y eso que practicamente pasaba mucho tiempo en la aldea. Si te puedo decir que he visto muchos comportamientos caciquiles. Y los sigo mirando hoy en dia, pero como hoy y antaño son mas relacionados con la politica.

Asturias fue una de las regiones mas desarrolladas de España. Por lo tanto tendrias que comparar Asturias con Vascongadas o Cataluña. Galicia se "industrializo" en solo dos puntos Coruña y Vigo. Y finales del XIX y sobre todo en mediados del XX.

Galicia era insostenible economicamente porque su agricultura estaba basada en el minufuncio(Campos pequeños de autosubsistencia), de los cuales yo echo una mano de vez en cuando a familiares, por lo que la falta de una industria que absorbiera a la altisima poblacion del campo gallego solo tenia la emigracion. Juntas eso con los pueblos muy dispersos y aislados debido a "la mentalidad Celta de Galicia". Pues te da unos indices de desarrollo muy discretos. Galicia tenia mas nucleos de poblaciones(Pueblos,parroquias y casa) que todo el resto de España. Con lo que llevar la modernidad a todos los sitios de galicia es mas dificil, pero mucho mas que por ejemplo en la Mancha o Castilla. Aun asi el campo gallego es donde mas vi que la gente trabajaba como un animal. Me cuesta creer que en otra parte de España se trabaje el campo tan duramente como en Galicia.


Pues yo vi ese programa en los años 90, como dije antes.... Que lo hayan exagerado ya es otro tema. Pero era como una dependiencia al estilo servidumbre, al menos era lo que se veía en aquel reportaje. A ver si lo encuentro por internet, porque era bastante curioso...

El caso que los gallegos que se asentaron en la Cuencas Mineras para trabajar (hablo de los años 50-60) eran realmente muy pobres. Venían de las provincias de Orense y sobre todo de Lugo; en muchos casos estaban viviendo como "posaderos" (es decir, alquilando una habitación en una casa particular) en sitios como Sama, Mieres, Turón, Moreda, Caborana, etc. Parte de mi familia es de las Cuencas y conocieron a muchos de esos gallegos. En muchos casos surgía una relación de amistad entre los dueños de las casas y los posaderos (incluso a veces eran casi como de la familia) Una de mis bisabuelas tuvo un posadero en su casa; cuando se casó, fue como la boda de un familiar. En fin, historias de la Cuenca Minera...

El caso es que sí, había dos Galicias. La Coruña, Vigo, Ferrol... Y luego estaba el interior. Las diferencias erán enormes. Por ejemplo, en La Coruña se construyó el primer rascacielos de España, en el estilo de la Escuela de Chicago: el edificio del Banco Pastor (imagino que lo conoces; está al lado de la Fundación Barrié, deonde los Jardines de Mendez Núñez).
 
Galicia de todas formas desde 1960 ha pegado un acelerón bastante importante en desarrollo.Me refiero en general, al interior sobretodo.

Ahora es una región con muchas autopistas, bastante industria, poca inmi gración y buenos datos en el informe PISA (si, ya se que estos pueden ser sesgados, pero el hecho de que Galicia este en lo alto de la tabla querrá decir algo).

Lo que fue determinante para su desarrollo fue la expansión de las vías terrestres.

Andalucía, Extremadura y La Mancha, lo tenían y tienen mucho mas difícil para prosperar porque su desarrollo no depende de lo aislado que esté el territorio, si no de otros factores.
 
En tiempo de mi abuela venían cuadrillas de gallegos a segar en las provincias castellanas. Y no a segar los campos de un marqués de esto o un duque de lo otro, a segar los campos de la gente corriente, de simples ricachos de pueblo. Los niños los recibían a pedradas.
 
Galicia y Cataluña: tan lejos, tan cerca

El intenso debate político sobre el encaje de Cataluña en el Estado ha solapado otros análisis de interés económico, como cuáles son las relaciones del territorio catalán con otras comunidades. En el caso gallego, por ejemplo, se remontan tiempo atrás: los catalanes fueron los pioneros de la industria pesquera y conservera gallega, con una fuerte migración e implantación en Galicia a principios del siglo XIX gracias a la abundancia de la sardina: Massó, Sensat, Curbera... La mayoría recalaron en Vigo.La foto del presente está condicionada por dos grandes actores: la multinacional textil Inditex es hoy la principal empresa gallega en Cataluña: cuatro de sus grandes marcas tienen su cuartel general en Tordera (Bershka, Massimo Dutti, Oisho y Uterqüe) . Y ahora prevé construir en lechonanyola el centro de diseño de Stradivarius, la tercera mayor enseña del imperio de Amancio Ortega. En la dirección contraria, Gas Natural es hoy la principal compañía catalana asentada en Galicia: 1,4 millones de clientes en el mercado eléctrico y 205.000 del mercado de gas. La primera empresa energética emplea a mil personas en la comunidad gallega, donde explota sus recursos naturales, pese a que la gran parte de los beneficios fiscales se los lleva Cataluña. Y ello pese a que explota concesiones que son estatales. Ida y vueltaEn el ámbito financiero, pese al liderazgo de Abanca, Sabadell se hizo con el Banco Gallego y hoy tiene una red de 131 oficinas, con más de medio millar de empleos y un volumen de negocio de 5.562 millones de euros. Caixabank, el grupo presidido por Isidro Fainé, tiene un índice de penetración en la clientela gallega del 11,4 %. Y ha colocado a esta comunidad como estratégica y prioritaria para acometer inversiones. Las principales empresas catalanas con sucursales en Galicia son de sobras conocidas: Desigual, Pans &Company, Mango, Cuatrecasas... En el análisis de las relaciones económicas con Cataluña hay otra cuestión que ocupa un lugar central: Galicia ha desarrollado una prolífica labor emprendedora en territorio catalán. Muchos de ellos, jóvenes gallegos que decidieron emprender en los sesenta y setenta. De ahí nació en 1989 la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (Aegaca), que hoy cuenta con más de 400 empresas: Pago de Ina, Cacheiro Restaurants, Grupo Frinsa, Grupo Inversor Hesperia, Norprevención, Grupo Indukern, Grupo Filmax, Activa Mútua, Grupo Financiero Riva y García, Atrevia, Bricoking, Lamas Bolaño, Metanoein Consulting, Grupo Hotusa, Admira Visión, Grupo Moncho?s, Torres & Sáez, Grupo Prima-Derm Barcelona, Grupo Nortempo, IMP, Delikia Fresh y Grupo Videla, entre otros, son algunos de los ejemplos. Aunque son compañías que en su mayoría mantienen su gestión dentro del ámbito familiar, se trata de proyectos empresariales que se significan por constantes procesos de innovación y de internacionalización, lo que explica su consolidación y su éxito, incluso en los tiempos más duros de la crisis.Julio Fernández, presidente de Filmax, está al frenta de Aegaca desde el año 2002 y en el 2012 renovó su cargo en un mandato que durará hasta el 2017; recientemente, en la línea de diversificar sus negocios ha comenzado una nueva aventura empresarial en el sector de la cosmecéutica de la mano de la firma GPS Lab. Sobre las relaciones entre Galicia y Cataluña, se muestra claro. «Ambos pueblos, además de las similitudes obvias, como lengua, idiosincrasia y cultura propias, tienen a favor de si el hecho de ser complementarios: el empresario gallego es esforzado, integrador y riguroso; y el catalán es acogedor, respetuoso y dispone del instinto preciso para valorar y distinguir el trabajo bien hecho; ambos están abiertos al mundo, por eso han sabido unir la visión atlántica y la mediterránea para navegar juntos por un mar común», precisa Julio Fernández. Liderazgo hosteleroEntre los empresarios gallegos en Cataluña, Amancio López ocupa un lugar destacado. Natural de Chantada, ha creado la mayor cadena del mundo de hoteles independientes. Precisamente, tiene en su pueblo natal una central de reservas y su cadena se acaba de hacer con el control de uno de los establecimientos de A Toxa, el Gran Hotel, así como del balneario Isla. Actualmente, es el principal operador turístico de las Rías Baixas. Hotusa, con el centro de operaciones en Barcelona, tiene una cifra de negocios que roza los 750 millones de euros anuales. En el negocio hotelero también hay otro nombre propio: José Castro. Gallego, cuya familia levantó los cimientos de su entramado empresarial con la construcción de pisos en Santa Coloma. Hoy es el dueño de Hesperia, accionista de NH y ha entrado de lleno en el negocio de alquiler de pisos turísticos de alto nivel en Barcelona. Relaciones comercialesMás allá de la presencia de empresarios y empresas gallegas en Cataluña (y viceversa), en el análisis económico de ambos territorios debe completarse con las relaciones comerciales. Los catalanes tienen en el saldo positivo de su comercio con el mercado interno español su gran baza para compensar los desequilibrios con el extranjero. El último dato disponible, relativo al 2014, arroja un superávit comercial de Cataluña de 12.800 millones de euros. Y Galicia tendría con la comunidad catalana un déficit estimado de unos mil millones de euros. Es decir, los catalanes nos venden muchos más productos de los que nos compran. Y eso que la autonomía gallega, tal y como ilustra el gráfico de esta página, no está entre los territorios a los que Cataluña exporta más. Sirva otro dato como ejemplo para medir la importancia del mercado interno: las empresas catalanas venden a Aragón más que a toda Francia y más que a Alemania e Italia juntas, según los últimos datos disponibles.

---------- Post added 05-abr-2018 at 21:57 ----------

Las dos oleadas de catalanes en Galicia, industriales y represaliados - Fernando Ramos - Atlántico Diario
 
Volver