De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

burguesia y estado compinchados para sangrar al pueblo, eso son los aranceles.
 
El camino de Santiago y Galicia es la salida marítima más lógica para una ruta terrestre Pacífico-Atlántico. El atlantismo anglosajón evita que esta posibilidad se dé a base de sabotear sistemáticamente las comunicaciones del Cantábrico (como la autopista del Cantábrico o la "Y vasca"), promoviendo el narcotráfico en las orillas gallegas y saboteando las comunicaciones de Galicia con Portugal y el resto de España (en los años 80 era la autopista A-6, rechazada por los nacionalistas gallegos, ahora es el AVE) para que Galicia sea una isla, saboteando obras portuarias como el puerto exterior de Ferrol o el puerto de Vigo, y declarando parques protegidos en todos los lugares que deberían ser explotaciones de petróleo, puertos o caladeros privilegiados, etc.

¿Puedes poner algún ejemplo de lo que he subrayado? Lo digo por que yo no doy concesiones al "progreso" en detrimento de la naturaleza. Vamos, que no me importaría que construyeran una plataforma petrolífera en los Monegros. Pero, ¿en Picos de Europa, el Montgó, etc? Ya le pueden dar morcillas al petróleo, aunque tengamos el mayor nacimiento de petróleo del planeta. En este artículo de Europa Soberana se explica muy bien mi opinión al respecto:

Europa Soberana: No es oro todo lo que brilla, o la serpiente que se muerde la cola ―grandes personalidades opinan sobre la civilización

Sobre el sabotaje del Atlántico. Durante la Guerra de los Cien Años, los ingleses enviaron a un tal Juan de Gante a la península. El propósito, en principio, era conquistar Castilla (¿...?). Pero al final, en vez de batallar, estableció contacto diplomático con el rey de Portugal. Da la sensación de que los anglos han querido siempre una Península Ibérica dividida e incluso enfrentada. Creo que el hecho de que Portugal no haya pertenecido a España ha sido un "triunfo" suyo.
 
La memoria es corta. Tendemos a interpretar el pasado filtrándolo por el tamiz de lo que vemos en el tiempo presente. Si en una charla de cafetería preguntásemos cuál de estas dos regiones, Cataluña o Galicia, contaba con más población en el siglo XVIII, indudablemente la mayoría de los parroquianos nos dirían que Cataluña, pues hoy la comunidad mediterránea aventaja a la atlántica en 4,8 millones de habitantes. Sin embargo, lo cierto es que en 1787 Galicia tenía más población que Cataluña: 1,3 millones de gallegos frente a 802.000 catalanes. Los saludables datos demográficos del confín finisterrano eran además un síntoma de pujanza. En el siglo XVIII algunos pensadores ilustrados presentaban a Galicia ante otros pueblos de España como un ejemplo de sociedad bien articulada económicamente.

Primera falacia del día: igualar la población al desarrollo económico de la zona. El crecimiento demográfico de Galicia en el siglo XVIII no fue algo único, sino que la población aumentó de forma generalizada en España durante el reinado de los primeros Borbones, entre otras cosas, porque dejamos de darnos de palos entre nosotros o con media Europa, lo cual ayuda. En segundo lugar, Galicia era (y ha sido hasta hace nada) una región eminentemente agrícola, donde los hijos suponían más mano de obra, mientras que Cataluña, aunque con un sector agrícola muy importante también, tenía una actividad más diversificada.


Bendecida por un clima templado y con generosos dones naturales, ya bien conocidos desde los romanos, buenos amigos de su oro y su godello, entre 1591 y 1752 se estima que Galicia duplicó su población.


"Clima templado y generosos dones naturales". Tópicos propalados por el Códice Calixtino y que hoy día resulta ridículo mantener. Galicia es húmeda, templada en la costa, pero con muchos extremos térmicos en su interior, muy montañosa y rocosa, y salvo las cuencas de los ríos, su tierra resultaba pobre en nutrientes y difícil de cultivar. Mejores perspectivas ofrece la ganadería y la pesca, si no fuera porque la mayor parte de las explotaciones pertenecían o pagan rentas a conventos e iglesias sin cuento (un ejemplo, hasta el siglo XIX, el puerto de Marín pagaba diezmos al monasterio de Oseira, en el corazón de Orense).


Su éxito se basaba en una agricultura autosuficiente, que recibió un empujón formidable con la perfecta y temprana aclimatación del maíz a los valles atlánticos. Pero había más. Una primaria industria popular, cuyo mejor ejemplo era el lino. Y también, claro, los recursos de las salazones de pescado, donde tanto ayudaron empresarios catalanes; la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Todo ese edificio gallego, tan perfectamente ensamblado durante siglos y triunfal en el XVIII, entrará en crisis súbitamente en el XIX y se vendrá abajo. Fue un colapso de naturaleza maltusiana (Galicia se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico) y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas: desde finales del siglo XVIII hasta los años 70 del siglo pasado se calcula que un millón y medio de personas huyeron de la miseria de Galicia. Buenos Aires fue durante largo tiempo la segunda ciudad con más gallegos y ese gentilicio todavía es allí sinónimo de español.

La agricultura gallega no era autosuficiente, sino de subsistencia; le daba al labriego para malvivir, pagar los impuestos, y ya, pero no generaba excedentes suficientes para permitir una industria exportadora. Así mismo, el disparatado sistema de reparto de las tierras en las herencias abocaba a la población al minifundismo (por no llamarlo microfundismo), ya que el Derecho Civil gallego establecía que todas las tierras debían repartirse a partes iguales entre los descendientes (y estos, a su vez, entre los suyos, y estos a su vez...). Por el contrario, en Cataluña, el Derecho Civil catalán permitía, bien repartir las tierras, o concentrarlas todas en el mayorazgo, de tal manera que el primogénito podía heredar una explotación agropecuaria de buen tamaño, y sus hermanos dedicarse desde temprano a otras actividades, en lugar de pelearse por si me has movido una linde, o si la fuente del cuiñal es mía o tuya.

Por su lado, la "industria propular" consistía en un montón de pequeños negocios artesanales (herrerías, tejedurías, molinos) llevados por una familia, con suerte, mientras que en Cataluña el trabajo industrial empezaba a organizarse en unidades mucho mayores. Por poner un ejemplo, es como decir que Galicia tiene más industria informática porque tiene más tiendas de ordenadores, mientras que en Cataluña lo que hay es una factoría de IBM.

Además, si tan próspera era Galicia, ¿cómo explica el juntaletras que los gallego emigrante que realiza trabajos mal pagados fuese ya un tópico en la literatura del siglo XVII? Y a las obras de Moreto me remito

Ya me pondré en otro momento con el resto, pero es que el texto viene a ser una justificación histórica de la lealtad centralista de Frijolito frente a los malvados nacionalismos centrífugos, y me estoy poniendo de mala leche.

A ver si ahora que Galicia haya sido siempre una tierra atrasada plagada de caciques va a ser culpa de Cataluña.
 
Fundamentalmente hay dos causas puntuales históricas:

- Derrota de la hidalguía en las revueltas irmandiñas.
- Irrupción del Estado Liberal en el XIX, catalizador del caciquismos en los territorios donde ya estaba bien asentado (Andalucía, Extremadura y, entre otros, Galicia).

Al segundo punto pertence el tema del hilo.

A ver si ahora que Galicia haya sido siempre una tierra atrasada plagada de caciques va a ser culpa de Cataluña.
 
A ver quién es el guapo que cuenta en este hilo que fue un catalán emprendedor el que desarrolló la industria pesquera de Vigo y po tanto, dio el primer impulso modernizador a la villa, con sus salazones etc.

El maestro de hoy tendría que decirles a los niños gallegos que ese hombre y alguno más que tampoco era gallego, fue por lo menos "el precursor de Pescanova"; que ya impulsó la industria de la conservación del pescado estableciendo un tráfico de sardinas muy interesante con destino al consumo en Barcelona. Pero como era catalán de origen, esto no se les enseñará.
 
Fundamentalmente hay dos causas puntuales históricas:

- Derrota de la hidalguía en las revueltas irmandiñas.
- Irrupción del Estado Liberal en el XIX, catalizador del caciquismos en los territorios donde ya estaba bien asentado (Andalucía, Extremadura y, entre otros, Galicia).

Al segundo punto pertence el tema del hilo.

Galicia no es Extremadura ni La Mancha ni Andalucía.
 
Esto da para una tesis pero no voy a invertir tiempo en ello. Seré breve, conciso, y emplearé un vocabulario coloquial.

Se nos viene repitiendo hasta la saciedad de que estos dos pueblos constituyen una anomalía con respecto al resto de España. Que son más laboriosos, industriosos, que tienen sus propias culturas milenarias, su propia historia, su propio idioma, "el fet diferencial"... y una cosa. Cualquiera con unos conocimientos básicos sobre historia de España sabe que esto es, básicamente, mentira, que esos argumentos se caen por su propio peso.

La mayor renta per cápita y concentración de empresas en estas regiones obedece a un patrón fácilmente explicable por la geografía, la demografía y la economía que nada tiene que ver con un carácter particular, ni genético, ni debido a una cultura milenaria.

Desde el siglo XIX se viene fomentando, por parte del estado español, la industria en estas regiones debido a que cuentan con una excelente situación geográfica (frontera terreste con Francia y las vías terrestres de comercio con Europa y puertos marítimos de acceso a las vías comerciales marítimas del Mediterráneo y el Atlántico respectivamente) además de contar con los necesarios recursos naturales (carbón, hierro, agua en Euskadi y tierras fértiles, agua etc en Cataluña) y humanos (alta densidad de población debido a la riqueza del suelo agrícola en Cataluña).

¿El idioma? Antes de la revolución liberal el vasco era una lengua muerta y el castellano era el idioma de la burguesía también en Cataluña. Galicia, Baleares, Valencia, Navarra tienen lengua propia y sin embargo allí el nazionalismo es minoritario.

El nacionalismo surge en vascongadas y Cataluña impulsado por la burguesía local, descendiente de los antiguos terratenientes del antiguo régimen, que pretenden convertir esos territorios en sus propios cortijos sin inferencias del gobierno central. Secuestrando para ello el sentimiento identitario de la clase obrera. Y en esas estamos aun.
__________________


http://www.burbuja.info/inmobiliari...alacia-de-singularidad-catalana-y-vasca.html?
 
Última edición:
Esto da para una tesis pero no voy a invertir tiempo en ello. Seré breve, conciso, y emplearé un vocabulario coloquial.

Se nos viene repitiendo hasta la saciedad de que estos dos pueblos constituyen una anomalía con respecto al resto de España. Que son más laboriosos, industriosos, que tienen sus propias culturas milenarias, su propia historia, su propio idioma, "el fet diferencial"... y una cosa. Cualquiera con unos conocimientos básicos sobre historia de España sabe que esto es, básicamente, mentira, que esos argumentos se caen por su propio peso.

La mayor renta per cápita y concentración de empresas en estas regiones obedece a un patrón fácilmente explicable por la geografía, la demografía y la economía que nada tiene que ver con un carácter particular, ni genético, ni debido a una cultura milenaria.

Desde el siglo XIX se viene fomentando, por parte del estado español, la industria en estas regiones debido a que cuentan con una excelente situación geográfica (frontera terreste con Francia y las vías terrestres de comercio con Europa y puertos marítimos de acceso a las vías comerciales marítimas del Mediterráneo y el Atlántico respectivamente) además de contar con los necesarios recursos naturales (carbón, hierro, agua en Euskadi y tierras fértiles, agua etc en Cataluña) y humanos (alta densidad de población debido a la riqueza del suelo agrícola en Cataluña).

¿El idioma? Antes de la revolución liberal el vasco era una lengua muerta y el castellano era el idioma de la burguesía también en Cataluña. Galicia, Baleares, Valencia, Navarra tienen lengua propia y sin embargo allí el nazionalismo es minoritario.

El nacionalismo surge en vascongadas y Cataluña impulsado por la burguesía local, descendiente de los antiguos terratenientes del antiguo régimen, que pretenden convertir esos territorios en sus propios cortijos sin inferencias del gobierno central. Secuestrando para ello el sentimiento identitario de la clase obrera. Y en esas estamos aun.
__________________


http://www.burbuja.info/inmobiliari...alacia-de-singularidad-catalana-y-vasca.html?

A un pueblo no se le conoce leyendo un libro: se le conoce frecuentándole. Yo puedo suponer muchas cosas sobre las tribus guaraníes. Que, si no he estado con ellos personalmente, solamente puedo suponer cómo son según relatos (que no tienen por que ser necesariamente ciertos).

En otras palabras, que para evaluar a los catalanes hay que irse a veranear a la Costa Brava, no leer a De la Cierva.

Según tú, Japón o los Estados Unidos deberían haber sido países pobres, rústicos y de analfabetos, ¿no? Es lógico si, según tú, la entrada en la revolución industrial depende de la cercanía a Europa.
 

A un pueblo no se le conoce leyendo un libro: se le conoce frecuentándole. Yo puedo suponer muchas cosas sobre las tribus guaraníes. Que, si no he estado con ellos personalmente, solamente puedo suponer cómo son según relatos (que no tienen por que ser necesariamente ciertos).

En otras palabras, que para evaluar a los catalanes hay que irse a veranear a la Costa Brava, no leer a De la Cierva.

Según tú, Japón o los Estados Unidos deberían haber sido países pobres, rústicos y de analfabetos, ¿no? Es lógico si, según tú, la entrada en la revolución industrial depende de la cercanía a Europa.


El concepto de "cercanía a Europa" (como si España estuviese fuera de Europa) lo presupones tú. Yo lo que dije es que se potenció, desde el estado español, esas regiones (entre otros factores) por su situación geográfica y conexión con el resto de Europa, con quien España tiene más tratos comerciales desde el siglo XIX. Durante el sigle XVI, sin embargo, cuando lo que primaba era el comercio con las colonias, la ciudad más importante era Sevilla.

En cada país prosperan más, no las regiones que estén "más cerca de Europa" si no aquellas que cuentan con recursos, y un situación más idónea par el comercio.

Hoy día con el tráfico aéreo, la importancia de tener puerto, por ejemplo, es menos determinante, quizá. Pero en el siglo XIX era esencial, en Extremadura había poco que hacer.
 
Volver