De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

Las grandes energéticas se fundaron en Galicia. Ya desde lo de la Beltraneja la nobleza gallega no es gallega, y la poca burguesía en su mayoría, tampoco.
 
Las grandes energéticas se fundaron en Galicia. Ya desde lo de la Beltraneja la nobleza gallega no es gallega, y la poca burguesía en su mayoría, tampoco.

Tal vez desde que se vendieron a Almanzor, que se llevó las campanas compostelanas para Córdoba. :p
 
Ahora resulta que los Catalanes son seres de luz,los Alemanes de la península:trabajadores,comerciantes,investigadores,artista,cultos guapos y ricos.Cuando el reino de Aragon era infinitamente mas pobre que el reino de Castilla.

Si Cataluña empezó a progresar fue gracias a los odiados Borbones.Que tras la guerra de sucesión les permitieron entrar en el comercio de America.E implantar políticas que clara mente beneficiaban a los empresarios Catalanes.


Por cierto los primeros burgueses Catalanes que se establecieron en Galicia,eran tremendamente odiados por el pueblo,por explotadores.
 
Refloto el hilo porque está interesante aunque se convirtiera en una pelea regionalista.

Podría mencionarse también el caso de Asturias, paralelo al de Galicia , aunque sea raro hacerlo (siempre se pasa olímpicamente como si no contara)

El Principado tenía casi 400.000 habitantes a finales del siglo XVIII, una densidad de población parecida a la gallega - síntoma claro de prosperidad - Claro que si tenemos en cuenta que gran parte del territorio asturiano es montanoso, en realidad la densidad de zonas habitables de Asturias es mayor.

Sin embargo, en Asturias si se produjo una mayor industrialización que en su vecina, lo que hizo que nunca se conocieran los extremos niveles de pobreza gallegos, ni tampoco una emigración tan exageradamente alta.

Asturias puede ser uno de los pocos ejemplos de regiones que siempre han sido más prósperas que la media.

Extremos niveles de pobreza gallega? Me lo dices o me lo cuentas?:8:
 
Bueno igual la palabra "extremos"es un poco extrema, valga la redundancia. Pero está claro que durante buena parte de los siglos XIX-XX fue una de las regiones más pobres, de ahí que fuera la región con más emigrantes per cápita. En cambio Asturias, aunque también tuvo emigración fue a un nivel mucho menor en proporción.

En Galicia existían zonas realmente pobres, sobre todo en el interior. Existía un enorme contraste entre una mayoría de gente con muy pocos recursos y una escasa minoría rica, éstos concentraban en sus manos el poder social y económico frente la gran masa de agricultores, pescadores y asalariados en general en un régimen que hasta hace cuatro días todavía conservaba trazas de feudalismo. Me acuerdo que en los años 90, en mi época de estudiante de instituto, vi en televisión un documental sobre la Galicia profunda, rural, y me quede de piedra al ver que todavía existían restos de.. ¡servidumbre! Bajo otras formas, pero ahí estaban, pervivían. Y estamos hablando de los años 90... Esas cosas no las he visto en Asturias, aquí no había esa pobreza. Hubo emigración, claro que sí. Qué asturiano no ha visto las magníficas casas de indianos que hay repartidas por todo el Principado. Pero como Asturias se industrializó mucho a partir del siglo XIX, el desarrollo llegó a ser de los más altos de España. Para que nos hagamos una idea, en 1975, Asturias era una de las provincias con mayor renta per cápita en España. La provincia con menor renta no estaba en Andalucía o Extremadura... Era Lugo. Esa provincia y la de Orense estaban siempre entre los ultimos lugares en lo que a riqueza se refería.

No pocos gallegos emigraron a Asturias durante el siglo XX, para trabajar en la industria y en las minas de carbón. Muchos venían de la provincia de Lugo, que era la provincia más pobre de Galicia junto con Orense, como acabo de decir. Puede que a los más jovenes no le suene mucho, pero en Galicia siempre ha habido una gran diferencia entre las ciudades costeras y el interior. Un interior que no se difrenciaba mucho de Extremadura en lo que a nivel de vida se refería.
 
Bueno, las inversiones y la emigración a Cataluña fueron para "sofocar" el catalanismo con gentes que se sintieran más "españolas".
Es exactamente igual que la actual oleada turística islamista que padecemos. Unos grupos humanos que se reproducen más van sustituyendo a otros conforme pasan las generaciones.
Por cierto,hay más fábricas de coches en España, Valladolid, Vigo, Vitoria, Zaragoza, Palencia, Santander, Ávila...algunas de ellas muy antiguas.
 
A ver quién es el guapo que cuenta en este hilo que fue un catalán emprendedor el que desarrolló la industria pesquera de Vigo y po tanto, dio el primer impulso modernizador a la villa, con sus salazones etc.

El maestro de hoy tendría que decirles a los niños gallegos que ese hombre y alguno más que tampoco era gallego, fue por lo menos "el precursor de Pescanova"; que ya impulsó la industria de la conservación del pescado estableciendo un tráfico de sardinas muy interesante con destino al consumo en Barcelona. Pero como era catalán de origen, esto no se les enseñará.

¿Sabes lo que significan las 'graciosas concesiones de la corona' con todo tipo de privilegios a los que le lamen el ojo ciego?

Hablar de Galicia, incluso en Burbuja, es una sinrazon: el españolito normal tiene muy metido en su neurona muchos siglos de anatemización de Galicia.

Y no me llameis nacionalista gallego, please.
 
Última edición:
Volver