De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

Ariete

Madmaxista
Desde
17 Oct 2013
Mensajes
1.596
Reputación
2.269
De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.

La memoria es corta. Tendemos a interpretar el pasado filtrándolo por el tamiz de lo que vemos en el tiempo presente. Si en una charla de cafetería preguntásemos cuál de estas dos regiones, Cataluña o Galicia, contaba con más población en el siglo XVIII, indudablemente la mayoría de los parroquianos nos dirían que Cataluña, pues hoy la comunidad mediterránea aventaja a la atlántica en 4,8 millones de habitantes. Sin embargo, lo cierto es que en 1787 Galicia tenía más población que Cataluña: 1,3 millones de gallegos frente a 802.000 catalanes. Los saludables datos demográficos del confín finisterrano eran además un síntoma de pujanza. En el siglo XVIII algunos pensadores ilustrados presentaban a Galicia ante otros pueblos de España como un ejemplo de sociedad bien articulada económicamente.

Bendecida por un clima templado y con generosos dones naturales, ya bien conocidos desde los romanos, buenos amigos de su oro y su godello, entre 1591 y 1752 se estima que Galicia duplicó su población. Su éxito se basaba en una agricultura autosuficiente, que recibió un empujón formidable con la perfecta y temprana aclimatación del maíz a los valles atlánticos. Pero había más. Una primaria industria popular, cuyo mejor ejemplo era el lino. Y también, claro, los recursos de las salazones de pescado, donde tanto ayudaron empresarios catalanes; la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Todo ese edificio gallego, tan perfectamente ensamblado durante siglos y triunfal en el XVIII, entrará en crisis súbitamente en el XIX y se vendrá abajo. Fue un colapso de naturaleza maltusiana (Galicia se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico) y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas: desde finales del siglo XVIII hasta los años 70 del siglo pasado se calcula que un millón y medio de personas huyeron de la miseria de Galicia. Buenos Aires fue durante largo tiempo la segunda ciudad con más gallegos y ese gentilicio todavía es allí sinónimo de español.

¿Por qué se hunde Galicia en el siglo XIX? Porque decisiones políticas externas voltean su modo de vida tradicional. La apuesta por la industria del algodón mediterránea, que será protegida con reiterados aranceles por parte del Gobierno de España, arruina la mayor empresa de Galicia, la del lino. Los nuevos impuestos del Estado liberal, que sustituyen a los eclesiásticos, obligan al campesinado a pagar en líquido, en vez de en especie, y lo acogotan. Aislado del milagro del ferrocarril, el Noroeste languidece, lejano, ajeno a los nuevos focos fabriles, establecidos en Cataluña, con su monopolio de la industria del algodón, y en el País Vasco, cuya siderurgia pasa a ser también protegida como empresa de interés nacional.

Stendhal ante el proteccionismo
El declive de Galicia en el XIX coincide con el espectacular ascenso de Cataluña, debido al ingenio y laboriosidad de su empresariado y a su condición de puerta con Francia. Pero hubo algo más. En su Diario de un Turista, de 1839, Stendhal, el maestro de la novela realista, recoge con la perspicacia propia de su talento sus impresiones tras un viaje de Perpiñán a Barcelona: «Los catalanes quieren leyes justas –anota–, a excepción de la ley de aduana, que debe ser hecha a su medida. Quieren que cada español que necesite algodón pague cuatro francos la vara, por el hecho de que Cataluña está en el mundo. El español de Granada, de Málaga o de La Coruña no puede comprar paños de algodón ingleses, que son excelentes, y que cuestan un franco la vara». Stendhal, que amén de escritor era también un ducho conocedor de la administración napoleónica, para la que había trabajado, capta al instante la anomalía: el arancel proteccionista, implantado por los gobiernos de España en atención a la perpetua queja –y excelente diplomacia– catalana, ha convertido al resto de España en un mercado cautivo del textil catalán, cuando es notorio que es más caro y peor que el inglés. Un premio colosal, pues no había entonces industria más importante que la del algodón, que será pronto matriz de otras, como la química. Esa descompensación primigenia, el arancel, reescribe toda la historia económica de España. A partir de esa discriminación positiva inicial, que le permite arrancar con ventaja frente a las otras comunidades, pues España era un páramo industrial, Cataluña va acumulando más y más espaldarazos por parte del Estado. Aunque también hay que ensalzar el ímpetu y la capacidad de la burguesía catalana.

Cataluña, siempre lo primero
La primera línea férrea de España es la Barcelona-Mataró, en 1848. Galicia contará con su primer tren en 1885, ¡37 años después! La primera empresa de producción y distribución de fluido eléctrico a los consumidores se creó en Barcelona, en 1881, se llamaba, y es significativo, Sociedad Española de Electricidad. La primera ciudad española con alumbrado eléctrico fue Gerona, en 1886. La teoría del agravio a Cataluña no se sostiene. De hecho, el resto de España todavía aportará algo más: mano de obra masiva y barata para atender a la única industria que existía, la catalana (salvo el oasis de Vizcaya).

En el siglo XX llegaran más ventajas competitivas para Cataluña. En 1943, Franco establece por decreto que solo Barcelona y Valencia podrán realizar ferias de muestras internacionales. Ese monopolio durará 36 años. Fue abolido en 1979 y solo entonces podrá crear Madrid su feria, la hoy triunfal Ifema. Catalanas son las primeras autopistas que se construyen en España (Galicia completó su conexión con la Meseta en el 2001 y la unión con Asturias se culminó hace dos semanas). La fábrica de Seat, la única marca de coches española, se lleva a Barcelona. Otro hito son los Juegos Olímpicos del 92, un plató de eco universal, conseguido, concebido y sufragado como proyecto de Estado (o acaso cree alguien que aquello se logró y se costeó solo por obra y gracia del Ayuntamiento de Barcelona y el gracejo de Maragall). En los años noventa se completará la entrega a empresas catalanas del sector estratégico de la energía, un opíparo negocio inscrito en un marco regulado. En 1994, el Gobierno de Felipe González vendió Enagás, monopolio de facto de la red de transporte de gas en España, a la gasera catalana, por un precio inferior en un 58% a su valor en libros. Repsol, nuestra única petrolera, también pasará a manos catalanas. Los modelos de financiación autonómica se harán siempre a petición y atención de Cataluña. También es privilegiada en las inversiones de Fomento y se le permite aprobar un estatuto anticonstitucional que establece algo tan insólito como que la instancia inferior, Cataluña, fije obligaciones de gasto a la superior, España. Todas las capitales catalanas están conectadas por AVE en la primera década del siglo XXI, mientras que la línea a Galicia todavía no tiene fecha cierta y los próceres de CiU presionan que no se construya.

Retroceso con la libertad
Cuando llegan las libertades económicas y se evaporan los aranceles y los monopolios, España logra crear, contra todo pronóstico, la mayor multinacional textil del planeta, Inditex. Resulta harto revelador que la compañía nazca en A Coruña, en el confín atlántico, y no en la comunidad que durante un siglo largo disfrutó del monopolio del algodón y el textil. Lo mismo sucede con las ferias de muestras de Barcelona y Madrid.

En realidad la libertad económica, unida al ensimismamiento nacionalista, sienta mal a Cataluña, acostumbrada a competir apoyada en la muleta del Estado intervencionista. Según la serie histórica de desarrollo regional de Julio Alcaide para BBVA, en 1930 la primera comunidad en PIB por habitante era el País Vasco y la segunda, Cataluña; Galicia se perdía en el puesto quince. En el año 2000 Baleares era la primera; Madrid, la segunda; Navarra, la tercera, Cataluña caía al cuarto lugar; y el País Vasco, al sexto; por su parte Galicia recortaba varios puestos.

Las sorpresas del siglo XXI
El corolario de esta historia es que hoy Galicia coloca sus bonos y presenta unas cuentas saneadas, mientras que Cataluña vuelve a estar sostenida por el Estado, pues su deuda padece la calificación de bono sarama y se ha quedado fuera de mercado.

Galicia ha vadeado el sarampión nacionalista (Fraga fue un disperso presidente regional, pues su gobernanza era un atolondrado ir de aquí para allá sin proyectos claros, pero tuvo una idea genialoide: ocupó el espacio del nacionalismo, creando un galleguismo sentimental e intrusivo, pero imbricado en España).

Los gallegos saben que si un café vale 1,20 euros en Tui y 90 céntimos al otro lado del río, en Valença do Minho (Portugal) es porque formar parte de España reporta un mayor nivel de vida, y asumen que ese plus es lo que hace viable a Galicia.

Por el contrario Cataluña, desconcertada al verse obligada a competir en el mercado abierto, desangradas sus arcas por la entelequia identitaria, se deja embaucar por los cantos de sirena de la independencia, inculcada sin descanso por el aparato de poder nacionalista, con técnicas de propaganda de trazas goebbelianas.

De c?mo Catalu?a se volvi? rica y Galicia, pobre - ABC.es

Aunque parezca mentira, Galicia en el siglo XVIII era una de los reinos mas "industrializados" de la peninsula (Home System) pero de aquello no quedo nada, y solo evoluciono el pesquero. Entre otras cosas, porque los borbones miraron hacia otro lado, bueno mas bien, hacia la otra punta de España.:XX:

Asi que ya sabeis, Espanya ens roba y eso...:roto2:
 
Acabados los aranceles por la UE entienden que no existen razones para seguir siendo España. Pretenden conseguir la independencia pero manteniendo al resto de España como mercado cautivo, como siempre. Antes: mercado a cambio de fiscalidad. Lo que pretenden: mercado sin fiscalidad.
 
De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia, pobre.



De c?mo Catalu?a se volvi? rica y Galicia, pobre - ABC.es

Aunque parezca mentira, Galicia en el siglo XVIII era una de los reinos mas "industrializados" de la peninsula (Home System) pero de aquello no quedo nada, y solo evoluciono el pesquero. Entre otras cosas, porque los borbones miraron hacia otro lado, bueno mas bien, hacia la otra punta de España.:XX:

Asi que ya sabeis, Espanya ens roba y eso...:roto2:

Ahora busca cómo se curró cada uno lo suyo. Cómo se trabajaba el lino y cómo se trabajaba el algodón. Quien se jugó los cuartos en introducir mecanización en sus fábricas y quién pretendía seguir con el mismo sistema de producción de 100 años antes con la consiguiente diferencia de precios entre uno y otro. Busca qué demanda había de lino y qué demanda había de algodón (Es fundamental para entender por qué el lino se fue a pique y el algodón tenía cada vez más recorrido) Cuáles eran las rutas del algodón (preferentemente por el mediterraneo). Quién tuvo la idea de instalar el primer ferrocarril en España, cómo se jugó sus cuartos y buscó la financiación que le faltaba (Porque no te creas que fue el estado el que decidió dónde se construyó la linea, que los Borbones andaban en esas entusiasmados con la línea Madrid-Aranjuez).

---------- Post added 10-feb-2014 at 16:41 ----------


Aunque parezca mentira, Galicia en el siglo XVIII era una de los reinos mas "industrializados" de la peninsula (Home System)


Ya. Bonita manera de presentar lo que nunca fue.

Galicia históricamente no ha tenido una auténtica industria nunca, cuatro salazones y poco más.

Su economía se ha basado en otras cosas, pero venir a decir que era una de las zonas más "industrializadas" así, con esas comillas delatoras, es de chiste.
 
Espanya siempre ha sido una colonia de Catalonia. Catalonia se ha hecho rica a costa de Espanya.

Es hora de dar la vuelta a la tortilla.
 
Galicia se volvió pobre porque los más valiosos, esos a los que no les dejan hacer nada en la comunidad si no son del partido (el que sea de turno en el lugar), ni contribuyen a mantener el feudo, no pudieron hacer nada, estando obligados a marcharse para poder realizarse personal y profesionalmente.
Hay cantidad de gallegos en el extranjero haciendo dinero desde hace más de un siglo, funcionarios repartidos por el país que escaparon de la miseria.
Mientras tanto se quedan los más aptos, como decían, hay selección natural, como en el estiercol que es aquello, solo se desarrolla las moscas y las bacterias.
Narcos, y políticos caciquistas, eso es la gran imagen en la comunidad a la que aspiran muchos, el resto, ingenieros, científicos, economistas, etc. se tienen que ir fuera si quieren hacer algo.
 
Lo de Galicia, ¿no sería, como bien han dicho, una fuga de cerebros?

El artículo hace referencia a la superpoblación. Pues bien, un gallego, ¿se iría a Andalucía o al Río de la Plata? Poca gente es consciente que hasta hace cuatro días, Hispanoamérica era más próspera (o "menos pobre") que España.

«Los catalanes quieren leyes justas –anota–, a excepción de la ley de aduana, que debe ser hecha a su medida. Quieren que cada español que necesite algodón pague cuatro francos la vara, por el hecho de que Cataluña está en el mundo. El español de Granada, de Málaga o de La Coruña no puede comprar paños de algodón ingleses, que son excelentes, y que cuestan un franco la vara»

... tampoco los valencianocatalanes podíamos comprar los alimentos procedentes de Inglaterra, mucho más baratos que los de Castilla. A dónde vamos a parar. No se puede comparar la productividad de las máquinas de vapor industriales con un grupo de analfabetos diseminando las semillas a mano.

Del proteccionismo español, fuímos perjudicados todos.


En el siglo XX llegaran más ventajas competitivas para Cataluña. En 1943, Franco establece por decreto que solo Barcelona y Valencia podrán realizar ferias de muestras internacionales. Ese monopolio durará 36 años. Fue abolido en 1979 y solo entonces podrá crear Madrid su feria, la hoy triunfal Ifema. Catalanas son las primeras autopistas que se construyen en España (Galicia completó su conexión con la Meseta en el 2001 y la unión con Asturias se culminó hace dos semanas). La fábrica de Seat, la única marca de coches española, se lleva a Barcelona.

No es de extrañar. ¿Acaso Cataluña se portó especialmente mal con el bando nacional? No. No solamente tuvo combatientes fieles, como el Tercio de Montserrat. Sino que también Barcelona le abrió las puertas a Yagüe y Franco cuando éstos entraron en la ciudad condal, con mucha gente aplaudiéndoles.

Para analizar esa época, hay que tener en cuenta que el ambiente era "Muy de derechas contra gente de izquierdas", y no "castellanus contra catalanufos". Que Franco ganara la guerra, le escocería a un cenetista de Barcelona, Málaga o Jérez de la Frontera... pero no a un campesino católico y tradicionalista de Sant Feliu dels Guixols.

De todas maneras, lo de Cataluña fue pragmatismo. ---> La URSS potenció Letonia como una de las principales regiones económicas. ¿Tenían los soviéticos especial cariño por los letones? No: simplemente, allí hubo previamente una buena industria de aceites vegetales y aparatos electrónicos, y la URSS vió más provechoso potenciar esa industria ya existente que crear nueva industria en un rincón perdido de Siberia. Hagamos analogía con el caso catalán (y valenciano).

Sobre SEAT. No sé cómo estaría la cosa en 1960. Pero ví un reportaje a unas fábricas de SEAT en el Baix Llobregat hace pocos años, y allí había menos catalanes que pingüinos en el Sahara. La SEAT fue creada, en parte, para dar trabajo a los pagapensiones de la meseta, recién llegados.

... al igual que la construcción de 200.000 viviendas en el barrio valenciano de La Coma, para que los pobres andaluces dejasen de vivir en chabolas.
 
Ahora busca cómo se curró cada uno lo suyo. Cómo se trabajaba el lino y cómo se trabajaba el algodón. Quien se jugó los cuartos en introducir mecanización en sus fábricas y quién pretendía seguir con el mismo sistema de producción de 100 años antes con la consiguiente diferencia de precios entre uno y otro. Busca qué demanda había de lino y qué demanda había de algodón (Es fundamental para entender por qué el lino se fue a pique y el algodón tenía cada vez más recorrido) Cuáles eran las rutas del algodón (preferentemente por el mediterraneo). Quién tuvo la idea de instalar el primer ferrocarril en España, cómo se jugó sus cuartos y buscó la financiación que le faltaba (Porque no te creas que fue el estado el que decidió dónde se construyó la linea, que los Borbones andaban en esas entusiasmados con la línea Madrid-Aranjuez).

---------- Post added 10-feb-2014 at 16:41 ----------



Ya. Bonita manera de presentar lo que nunca fue.

Galicia históricamente no ha tenido una auténtica industria nunca, cuatro salazones y poco más.

Su economía se ha basado en otras cosas, pero venir a decir que era una de las zonas más "industrializadas" así, con esas comillas delatoras, es de chiste.

Eso es falso. La universidad de Santiago, facultad de Historia, departamento de Historia moderna (Si no es el mejor de España poco le falta) lleva defendiendo estas tesis mas de 10 años pero aun no han tenido difusion hasta ahora. Uno de los mayores expertos en el tema pre-industrial, el Catedratico Pegerto Saavedra, ya lo ha dicho en muchos de sus trabajos.

Aqui en una entrevista de hace algunos años a La Voz de Galicia, esta en gallego, si hay algun problema estoy encantado de traducirla, pero creo que las ideas centrales se "entienden" sin ningun problema.

(Entrevestitador)-Ten estudado o desenvolvemento industrial da Galicia do XVIII. ¿A Galicia que non chega á industria ata o século XX é unha deformación da realidade?

(Pegerto)-O tempo é progreso, aínda que a situación actual amósanos o contrario. A fins do XVIII Galicia tiña importante sectores industriais, algúns deles punteiros. Producíanse cantidades enormes de lenzos para mercados externos; funcionaban varias ferrerías, a fábrica de Sargadelos e os arsenais de Ferrol; as fábricas de coiros estábanse a multiplicar e tamén se ía renovando a economía pesqueira. Por causas diversas, ben estudadas polo profesor Xoán Carmona, só o sector pesqueiro se modernizou; os lenzos, o ferro e os coiros desapareceron. De modo que a revolución industrial chegou a Galicia da man do peixe, e neste ámbito no noso país foi unha potencia mundial. Resulta patente que Galicia ten un pasado industrial; tivo empresas e empresarios punteiros na súa época, en particular no sector das conservas. Polo tanto é unha deformación da realidade pensar que aquí só había labregos e vacas... No imaxinario colectivo esta idea falsa está moi enraízada.

En Galicia hubo industria, hubo emprendedores (Sin influencia en Madrid no como otros...) y hubo innovaciones tecnológicas. Pero el estado no presto ni la mas mínima atención. Es mas, es curioso que los unicos que consiguiesen "generalizar" la industria del Salazon y de la pesca en Galicia fuesen los catalanes (contactos y prebendas políticas) y de paso esquilmasen a mas no poder las costas gallegas, llevándose los beneficios para Cataluña de vuleta. (Se creían tan superiores a los gallegos que no se juntaban con ellos para nada:rolleye:) Y todo esto hecho, como ya dije, con el apoyo de Madrit y otros organos de gobierno regionales que, como dicen ellos, "les roban".

A mi es que me entra la risa floja, mire-usté.


Y ojo, como mis post no le estoy echando la culpa ni a Madrid, ni a Cataluña ni a la casa de cristo por los males de mi autonomia. Yo estoy tan pirado de la cabeza como "otros".:abajo:

PD: ¿A usted le suena un tipo llamado Eduardo Barreiros? Busque, que a lo mejor se lleva una sorpresa. Si llega a ser Catalan seguro que Franco le hubiese dado el oro y el jovenlandés, no por el ojo ciego como le dio.:bla:

---------- Post added 10-feb-2014 at 17:49 ----------

No es de extrañar. ¿Acaso Cataluña se portó especialmente mal con el bando nacional? No. No solamente tuvo combatientes fieles, como el Tercio de Montserrat. Sino que también Barcelona le abrió las puertas a Yagüe y Franco cuando éstos entraron en la ciudad condal, con mucha gente aplaudiéndoles.

jorobar. No se para que escribi nada. Leyendo estas cosas lo mejor es salir corriendo.
 
Ahora busca cómo se curró cada uno lo suyo. Cómo se trabajaba el lino y cómo se trabajaba el algodón. Quien se jugó los cuartos en introducir mecanización en sus fábricas y quién pretendía seguir con el mismo sistema de producción de 100 años antes con la consiguiente diferencia de precios entre uno y otro. Busca qué demanda había de lino y qué demanda había de algodón (Es fundamental para entender por qué el lino se fue a pique y el algodón tenía cada vez más recorrido) Cuáles eran las rutas del algodón (preferentemente por el mediterraneo). Quién tuvo la idea de instalar el primer ferrocarril en España, cómo se jugó sus cuartos y buscó la financiación que le faltaba (Porque no te creas que fue el estado el que decidió dónde se construyó la linea, que los Borbones andaban en esas entusiasmados con la línea Madrid-Aranjuez).


Si ya en el siglo XIII, los catalanes tenían mala fama en Italia. En cierta medida, la población les comparaba con los judíos: "usureros", "la pela es la pela"... El primer anticatalanismo surgió en Italia, y por el espíritu comercial y emprendedor típico de los catalanes.

... nada que ver con la cultura castellana, de la hidalguía, del pasotismo, del vivir el día a día sin preocuparse del futuro.

No estoy criticando a Castilla. Ya quisieran los catalanes o los ingleses tener el espíritu alegre, pasional y jocoso de los castellanos. Pero las cosas como son: en la Península no cabían ambas culturas con valores éticos y jovenlandesales diferentes, y la guerra fue inevitable.
 
El artículo inicial puede ser interesante para iniciar un debate, pero estáis llenando el hilo de tantas insensateces que se le pasan a uno las ganas de participar.
 
Yo estos artículos con desagravios a Comunidades me los leo a renglón torcido porque suele ser medias verdades y a veces ni eso.

Para empezar el tren Barcelona Mataró fue fundamentalmente capital privado que pusieron en su mayor parte catalanes indianos. No fue ni el primero de España, que se construyó en la Habana por razones económicas, como el de Barcelona.

Después el sopor no me ha dejado leer nada más.
 
Si ya en el siglo XIII, los catalanes tenían mala fama en Italia. En cierta medida, la población les comparaba con los judíos: "usureros", "la pela es la pela"... El primer anticatalanismo surgió en Italia, y por el espíritu comercial y emprendedor típico de los catalanes.

... nada que ver con la cultura castellana, de la hidalguía, del pasotismo, del vivir el día a día sin preocuparse del futuro.

No estoy criticando a Castilla. Ya quisieran los catalanes o los ingleses tener el espíritu alegre, pasional y jocoso de los castellanos. Pero las cosas como son: en la Península no cabían ambas culturas con valores éticos y jovenlandesales diferentes, y la guerra fue inevitable.

Los catalanes no tenían mala fama en Italia por ser usureros sino como una potencia ocupante y a su vez bastante desagradable que al contrario que los franceses angevinos ni siquiera podían aportar una administración eficaz y positiva para el pueblo. La administración borbónica cambió ese contexto y curiosamente al contrario que en España donde el balance de esta dinastía se inclina por el lado negativo, en el sur de Italia los Borbones fueron monarcas muy queridos por su buena administración del reino de las Dos Sicilias.
En España el préstamo era un negocio exclusivo de judíos pero en Italia no faltaban gentiles que se dedicaban al comercio y al préstamo. De ahí que hubiera ciudades bastante prósperas como Génova y Venecia que dominaban el comercio en el Mediterráneo y no la Corona de Aragón. De lo que se quejaban los venecianos es de que los catalanes practicaban la piratería, no de que les hicieran la competencia porque Génova también era competencia de Venecia. Digamos que había cierto fair play o código de buena conducta en la competencia entre las ciudades-estado italianas que no seguían los corsarios catalanes. Fue un choque cultural, igual que lo hubo con Castilla y lo sigue habiendo. El pueblo catalán es un pueblo bastante particular que resulta difícil de comprender incluso al otro lado del Ebro, no digamos ya en la refinada Italia del norte.
 
Última edición:
El pueblo catalán es un pueblo bastante particular que resulta difícil de comprender incluso al otro lado del Ebro, no digamos ya en la refinada Italia del norte.

Será difícil de comprender si no concibes que los pueblos puedan tener los mismos vicios y virtudes que las personas individuales. Que, por lo tanto, hay pueblos "buena gente" y pueblos "mala gente". Y que, como pasa con los individuos, la forma de saber a qué categoría pertenece un pueblo es ver cómo actúa.
 
Ahora busca cómo se curró cada uno lo suyo. Cómo se trabajaba el lino y cómo se trabajaba el algodón. Quien se jugó los cuartos en introducir mecanización en sus fábricas y quién pretendía seguir con el mismo sistema de producción de 100 años antes con la consiguiente diferencia de precios entre uno y otro. Busca qué demanda había de lino y qué demanda había de algodón (Es fundamental para entender por qué el lino se fue a pique y el algodón tenía cada vez más recorrido) Cuáles eran las rutas del algodón (preferentemente por el mediterraneo). Quién tuvo la idea de instalar el primer ferrocarril en España, cómo se jugó sus cuartos y buscó la financiación que le faltaba (Porque no te creas que fue el estado el que decidió dónde se construyó la linea, que los Borbones andaban en esas entusiasmados con la línea Madrid-Aranjuez).
Pues mira, yo sí que he buscado esto que te he subrayado, es decir, quién se jugo los cuartos. Y en el caso de la compra de la maquinaria lo que pasó es precisamente que se favoreció a los catalanes:
José Bonaplata y Juan Rull, (...) Cuando llegaron a
España solicitaron un privilegio para poder instalar e importar sin aranceles la
maquinaria británica y los materiales que necesitaban para su funcionamiento,...
en la página 13 es decir, todo producto de fuera tenía un sobreprecio por la política proteccionista... menos para Cataluña. Incluidos los productos textiles de algodón provenientes de Inglaterra, de mayor calidad. Y esto es precisamente lo que el amigo Stendhal se refiere en cuanto a lo de una política arancelaria a medida de los catalanes. En definitiva, menos sacar pecho y dárselas de arrojados empresarios, que si compras más barato la maquinaria y luego te facilitan un monopolio así cualquiera. Y conste que estoy a favor de emprender y tal, pero todos con las mismas reglas.

El documento que enlazo es la primera referencia de este artículo de la wikipedia
 
Volver